Didactica I
Bruner: Una perspectiva psicocultural del
desarrollo y la educación
Laura Basabe
La presente ficha es una selección de fragmentos de la obra de Jerome
Bruner que permiten reconstruir su perspectiva acerca de las relaciones entre
desarrollo aprendizaje y educación y su concepción acerca del papel de la enseñanza .
Jerome Bruner es un psicólogo norteamericano que participó de lo
que se dio en llamar la “revolución cognitiva un movimiento que a fines de los cincuenta busco reinstalar la idea de
mente en los estudios sobre el hombre luego del
camino del
conductismo . Pero pronto dos grandes perspectivas acerca de la mente
dividieron las preocupaciones y los enfoques: la perspectiva
“computacionalista” y la perspectiva “culturalista” o “ psicocultural ” .
“El objetivo de esta revolución era recuperar la
`mente` en las ciencias humanas después de un prolongado y frío
invierno del
objetivismo. Pero lo que voy a contar a continuación no es la
típica historia del progreso que avanza siempre
hacia delante. Porque, al menos en mi opinión, actualmente esa
revolución se ha desviado hacia problemas que son marginales en
relación con el impulso que originalmente la desencadenó.
(…)
Pero, para empezar, voy a contarles sobre qué creíamos yo y mis
amigos que trataba la revolución alla a finales de los
años Creíamos que se trataba de un
decidido esfuerzo por instaurar el significado como el concepto central de la
psicología; no los estímulos y las respuestas, ni la
conductaabiertamente observable, ni los impulsos biológicos y su
transformación, sino el significado. No era una revolución contra
el conductismo, animada por el propósito de transformarlo en una
versión mas adecuada que permitiese proseguir con la
psicología añadiéndole un poco de
mentalismo. (…) Era una revolución mucho
mas profunda que todo eso. Su meta era
descubrir y describir formalmente los significados que los seres humanos
creaban a partir de sus encuentros con el mundo, para luego proponer
hipótesis acerca de los procesos de construcción del significado en que
se basaban. Se centraba en las actividades simbólicas empleadas por los
seres humanos para construir y dar sentido no solo al mundo, sino
también a ellos mismos . Su meta
era instar a la psicología a unir fuerzas con sus disciplinas hermanas
de las humanidades y las ciencias sociales, de caracter interpretativo.
(…). Podría escribirse un ensayo absorbente sobre la historia
intelectual del
último cuarto de siglo intentando averiguar qué sucedió
con el impulso originario de la revolución cognitiva, cómo
llegó a fraccionarse y tecnicalizarse .
(…)Por ejemplo, algo que sucedió muy temprano fue el cambio de
énfasis del `significado` a “la información” , de la
construcción del significado al procesamiento de la información .
(…) El factor clave de este cambio fue la
adopción de la computación como
metafora dominante y de la computabilidad como criterio imprescindible de un buen
modelo teórico (…)
Muy pronto , la computación se convirtió
en el modelo de la mente , y en el lugar que ocupaba el concepto designificado
de instalo el concepto de computatabilidad . (…)
Este nuevo reduccionismo proporcionó un
programa sorprendente libertario para la ciencia cognitiva que estaba naciendo.
Su grado de permisividad era tan elevado que incluso los antiguos
teóricos del aprendizaje E-R y los
investigadores asociacionistas de la memoria pudieron volver al redil de la
revolución cognitiva , en la medida que
envolvieron sus viejos conceptos con el ropaje proporcionado por los nuevos
términos del
procesamiento de la información . “
Bruner . J . (1991 Actos de significado . Mas
alla de la revolución cognitativa , Madrid , Alianza , Pags.
. 19 -
“En principio , para que una teoría de la
mente sea interesante educativamente debería contener algunas
especificaciones sobre o al menos implicaciones que trataran de como se puede mejorar o
alterar su funcionamiento de alguna forma significativa . (…) Mas
concretamente , las teorías de la mente que son interesantes
educativamente contienen especificaciones de algún tipo sobre los
‘recursos’ que una mente necesita para operar eficientemente .
(…) Sin una especificación de los recursos y las situaciones que
se requieren , una teoría de la mente es toda
‘de dentro hacia fuera’ y de una aplicabilidad limitada en
educación . Solo se vuelve interesante cuando se vuelve mas ‘de
afuera hacia adentro’ , indicando el tipo de
mundo que se necesita para hacer posible el uso efectivo de la mente (…).
La aproximación del computacionalismo a la educación tiende a ser
de ‘ dentro hacia fuera’ aunque infiltra al mundo en la mente
inscribiendo de elen la memoria (…) El culturalismo es mucho mas de
‘fuera hacia adentro’ (…).”
Bruner . J. (1997
“cultura , mente y educación “ , La educación ,
puerta de la cultura , Madrid
, Visor , Pags. 26- 27
Desarrollo intelectual
A diferencia de posiciones en las que el desarrollo intelectual se explica en
base a algún mecanismo endógeno, activado o estimulado en mayor o
menor medida por la interacción con el medio, en la perspectiva de
Bruner solo sucede a partir de la incidencia del medio sobre el sujeto , pues la cultura da forma y contenido al desarrollo
humano.
“La cultura humana, desde luego , es una de las dos maneras en que se
transmiten las ‘instrucciones’ sobre como deben crecer los seres
humanos de una generación a la siguiente ; la otra manera es el genoma
humano . Este tiene tanta
plasticidad que no existe una manera única de realización
, ninguna manera que sea independiente de las oportunidades brindadas
por la cultura en la que nace el individuo . (…)El hombre no esta libre
ni de su genoma ni de su cultura . La cultura humana
simplemente proporciona maneras de desarrollo entre las muchas que hacen
posibles nuestra herencia genética plastica .
Esas maneras son prescripciones sobre el uso canónico del crecimiento humano .
En consecuencias , decir que una teoría del desarrollo es
independiente de la cultura no es una afirmación incorrecta sino
absurda”.
Bruner . J.(1998) , “La
teoría del desarrollo como cultura “ . Realidad mental y
mundos posibles , Barcelona , Gedisa , Pag.. 139.
Si el desarrollo humano depende deun conjunto de prescripciones que encauzan
las formas de crecimiento posibles en unos cursos culturalmente determinados , requiere la intervención de otros que
dominan esas instrucciones acerca de “cómo ser hombre”. El
desarrollo es así un proceso socialmente
mediado y asistido a través de un tipo de intervención que
habitualmente designamos “educación”.
“(…) El crecimiento y el desarrollo humanos no pueden lograrse sin
la intervención masiva de la sociedad adulta en la vida del niño
. es característica inherente a nuestra
especie que el Homo Sapiens tenga una infancia prolongada y asombrosamente
indefensa en comparación con otras especies . Nuestra susceptibilidad a
la cultura humana (o educabilidad ) depende de ese
tipo de infancia. (…)Como ya he señalado , no creo que pueda estudiarse o entenderse
el desarrollo humano sin adoptar al mismo tiempo una postura con respecto a la
naturaleza del
proceso educativo.”
Bruner,J.(1998) , “Prologo a la edición
española” , Desarrollo cognitivo y educación ,Madrid ,Morata. pag.9
“La escolarización solo es una pequeña parte de las formas
en que la cultura introduce a los niños en sus formas canónicas. Efectivamente , la escolarización puede incluso estar
en conflicto con las otras formas en que una cultura introduce a los
niños en las exigencias de la vida común . (…)
Lo que decidimos hacer en la escuela solo tiene sentido cuando se considera en
el contexto mas amplio de lo que la sociedad pretende
conseguir a través de su inversión educativa en la
infancia.”
Bruner,J.(1997) , “Prefacio a la edicióninglesa”,
La educación puerta de la cultura , Madrid, visor , Pag.11.
En la introducción a Desarrollo Cognitivo y Educación
, Jesús Palacios sintetiza con claridad el papel decisivo que la
intervención educativa tiene sobre el desarrollo intelectual en la
perspectiva de Bruner:
“Así ocurre que en Bruner , como en Vigotsky , el desarrollo es un
proceso socialmente mediado , asistido , guiado , en el que , en consecuencia,
el papel de la educación y de los procesos educativos, es crucial. La
intervención educativa no es aquí un factor mas de los que
contribuyen a dar forma y contenido al desarrollo , ni
es tampoco un elemento cuya incidencia fundamental sobre dicho proceso sea la
de simplemente acelerar o lentificar las adquisiciones que de todas formas han
de ocurrir . La intervención educativa es el factor determinante de lo
que ha de ser el curso evolutivo , su forma y
contenido . Por eso decíamos anteriormente que Bruner no es un
psicólogo del
desarrollo cognitivo que ademas se ha ocupado de cuestiones educativas , sino que en sus planteamientos , desarrollo y
educación estan intima y indisolublemente imbricados entre
si.”
Palacios , J , “Introducción” , en :Bruner,J.(1998) ,
Desarrollo cognitivo y educación , Madrid , Morata , Pags.14-15
Tal como Palacios sugiere, Bruner asienta su concepción de desarrollo en
la idea de Vigotsky de “zona de desarrollo próximo” , una
manera de considerar el desarrollo que incluye no solo las capacidades ya
establecidas (los “frutos del desarrollo”) , sino también
aquellas otras que se encuentran en unestado embrionario (los “brotes del
desarrollo) y que se realizan en la interacción con otro.
“He aquí la medula del asunto , el punto en el cual Vygotsky
concentra sus nuevas ideas sobre la ahora famosa Zona de Desarrollo
Próxima (de aquí en adelante la ZDP).(…)Para usar sus
palabras , la ZDP es la distancia entre el nivel de desarrollo real determinado
por la solución independiente de los problemas y el nivel de desarrollo
potencial determinado por la solución de los problemas con la
guía de un adulto o en colaboración con pares mas capaces. (Mind
in society) ‘El aprendizaje humano
dice , presupone un caracter social especifico y un proceso por el cual
los niños ingresan a la vida intelectual de quienes los rodean ( ibídem
) . Y luego : Así la idea una zona de desarrollo próxima nos
permite proponer una nueva fórmula es decir que el único
“buen aprendizaje” es el que se adelanta al desarrollo (Ibidem)
Bruner ,J. (1998) , “La inspiración de Vigotsky “ , Realidad
mental dos posibles. Barcelona
Gedisa , pags. 83
Mente y Cultura
Bruner establece una relación privilegiada entre desarrollo cognitivo e
intervención educativa entre mente y cultura . Una idea clave de su obra , y que resulta el punto de articulación entre
los términos de estos pares es la de “instrumentos” o
“herramientas” . Para Bruner la cultura es una “caja de
herramientas la mente es la
internalización de un conjunto de herramientas ; el desarrollo cognitivo
es la apropiación progresiva de las herramientas que la cultura pone a
disposición .
“ Es absolutamente apropiadoque este libro lleve el titulo La
Educación Puerta de la Cultura, pues su tesis central es que la cultura
da forma a la mente que nos aporta la caja de herramientas a través de
la cual construimos no solo nuestros mundos sino nuestras propias concepciones
de nosotros mismos y nuestros poderes . (…)
Ya no se puede entender la actividad mental a no ser que se tenga en cuenta el
contexto cultural y sus recursos , que le dan a la mente su forma y
amplitud”
Bruner,J. (1997), “Prefacio a la edición inglesa “ , La
educación ,puerta de la cultura ,Madrid , Visor , pag. .12
“(…).en algunos sentidos, ‘como funciona la mente’ depende a su
vez de las herramientas a su disposición. ‘Como funciona la mano’, por ejemplo , no se puede apreciar completamente a no ser que se
tome también en cuenta si esta equipada con un destornillador ,
un par de tijeras , o una pistola de rayo laser . Y , por la misma regla de
tres , la ‘mente’ sistematica del historiador funciona de
forma diferente de la mente del clasico ‘cuenta-cuentos’ con
su paquete de módulos de mitos combínales.
(…) La mente no podría existir si no fuera por la cultura . Ya que la evolución de la mente
homínida esta ligada al desarrollo de una forma de vida en la que
la ‘realidad’ esta representada por un simbolismo compartido
por los miembros de una comunidad cultural en la que una forma de vida
técnico-social es a la vez organizada y construida en términos de
ese simbolismo. Este modo simbólico no solo es compartido por una
comunidad , sino que es conservado , elaborado y pasado ageneraciones sucesivas
que , a través de esta transmisión , continúan manteniendo
la identidad y la forma de vida de la cultura.
En este sentido la cultura es supra organica . Pero también da forma a las mentes de los individuos.
(…) Aunque los significados estan ‘en la mente’ ,
tienen sus orígenes y su significado en la cultura en la que se crean
.(…) por mucho que el individuo pueda parecer operar por su cuenta al
llevar a cabo la búsqueda de significado , nadie puede hacerlo sin la
ayuda de los sistemas para organizar y entender nuestros mundos en formas
comunicables .”
Bruner.J. (1997). “Cultura .
mente y educación “ . La educación . puerta de la
cultura , Madrid,
Visor , pags. 20-21
“(…) El cambio mas importante acaecido en el hombre durante
un larguísimo periodo de tiempo ( de 500.000
años , tal vez) ha sido aloplastico en lugar de
autoplastico . Significa esto que lo cambios que ha sufrido obedecen a
su relación con nuevos sistemas externos de ejecución y no a
cambios manifiestos en su morfología. (…) se
trata de una ‘evolución mediante prótesis’.
Estos sistemas de ejecución podrían clasificarse en tres categorías :
a)amplificadores de las capacidades motoras humanas , que abarcan desde las
herramientas empleadas para cortar , pasando por la palanca y la rueda , hasta
la enorme variedad de ingenios modernos.
b)amplificadores de las capacidades sensoriales, que incluyen sistemas
primitivos , como las señales de humo y otros modernos , como las lentes
de aumento y la captación de señales por radar y que
ademas incluyen posibilidades como los atajosperceptivos convencionales
que pueden aplicarse a un entorno sensorial redundante ; por último:
c) amplificadores de las capacidades humanas de raciocinio , que pueden adoptar
múltiples formas , desde los sistemas lingüísticos hasta los
mitos y las teorías y explicaciones científicas . Todas estas
formas de amplificación se han hecho convencionales en mayor o menor grado
y se han transmitido por mediación de la cultura , sobre todo las de la
última categoría , puesto que los amplificadores del raciocinio
operan con sistemas de símbolos que se rigen por unas reglas cuyo uso
efectivo exige que sean compartidas.
Para que un sistema de ejecución cualquiera sea eficaz debe dar origen a
un sistema interno que se corresponda con él , a una destreza apropiada
que sirva para organizar actos sensorio motores , preceptos y pensamientos , de
modo que estos puedan satisfacer los requisitos de los sistemas de
ejecución . (…)Así pues , en el
sentido mas profundo , puede describirse al hombre como una especie que ha alcanzado su
especialización mediante el empleo de recursos
tecnológicos.”
Bruner.J 1998) , “El curso del
desarrollo cognitivo” , Desarrollo cognitivo y educación, Madrid . Morata ,pag.26.
“Sé muy bien que los términos ‘utensilios’ , y
‘tecnología’ e incluso ‘instrumento’ ofenden
cuando uno habla del hombre como ser dependiente de ellos para la
realización de su humanidad . Pues esas palabras significan herramientas
y yo me refiero a un tipo mas sutil de tecnología
: a destrezas que son verdaderos instrumentos . El lenguaje es
quiza el ejemplo ideal de estetipo de tecnología poderosa no solo
por su facultad de comunicación sino por la de traducir en clave la ‘realidad’ . representar
cuestiones remotas lo mismo inmediatas y por hacer todo esto según
reglas que nos permiten representar la ‘realidad’ y transformarla
mediante normas convencionales pero apropiadas .Todo esto depende de los
recursos externos de la gramatica , un léxico y un conjunto de
seres parlantes que constituyen la comunidad lingüística .
El lenguaje es un instrumento del
tipo mas general en el sentido de que proporciona dirección y
amplificación para nuestro modo de usar nuestros músculos
. nuestros sentidos y nuestra capacidad
reflexiva . Pero cada uno de estos campos tiene también sus pericias que
se expresan mediante varias maneras de utilizar estos instrumentos
. Hay destrezas que economizan en la utilización
de los utensilios que hemos ideado al respecto.
Hay destrezas de percepción que ahorran atención que se imparten
y son base de nuestra comprensión de las imagenes que trazamos
para representar las cosas mediante dibujos ,
diagramas y trazos . Y hay , por último , lo que es mas
importante : una heurística que disminuye el esfuerzo y nos ayuda a
calcular algunas cosas : cómo suprimir parametros molestos , como
utilizar nuestra cabeza y economiza : los pies y como hacer calculos
aproximados rapidos , etc.
Muchas de estas destrezas se aprenden en la sutil acción reciproca entre
padres y hijos , como ocurre en las primeras habilidades
lingüísticas .(…) Cuando la sociedad va mas alla de
estas técnicas relativamente primitivas es cuando hay queconfiar en la
instrucción menos espontanea que brinda la escuela . En este punto la
cultura llega forzosamente a confiar en la educación formal como un medio para
proporcionar destrezas . (…)
Consideramos ahora nuestra comprensión del desarrollo
ontogenético humano. Destacan varias conclusiones
importantes. (…)La primera es que el desarrollo mental no es un
aumento gradual de asociaciones , de vinculaciones
entre estimulo y reacción , de prontitud entre los medios y los fines ni
nada de eso . Al parecer es algo asi como
una escalera empinada , con escalones altos , y una
cuestión mas bien de esfuerzos supremos y descansos . Los
esfuerzos supremos que van a la cabeza en el desarrollo parecen alcanzarse
cuando ciertas capacidades comienzan a desarrollarse, Y algunas capacidades han
de ser maduras y cultivadas antes de que otras puedan aparecer . La secuencia
de su aparición es sumamente constreñida .
Pero estos pasos , escalones , esfuerzos o como quiera
llamarseles , no estan muy claramente relacionados con la edad :
algunos ambientes pueden retardar la secuencia o detenerla , mientras que otros
la haran avanzar mas rapidamente . (…)
Los pasos o fases han sido diversamente descritos por variedad de
investigadores que han trabajado en centros tan distintos como Ginebra ,
Moscú , Paris, Londres . Montreal.
Chicago y Cambridge pero parecen tener una similitud interesante aunque
varié el dinamismo propuesto . Las primeras
fases son relativamente manipulativas , caracterizadas
por una atención muy inestable y en una sola dirección . Saber
consiste principalmente ensaber hacer y hay una mínima reflexión . Sigue un periodo de funcionamiento
mas reflexivo en el que el ser hermano joven ,
es capaz de una representación interna , mediante imagenes
representativas , de porciones mayores del
ambiente . El punto culminante de esta fase se encuentra entre los cinco y los
siete años . Finalmente ,
sucede algo muy especial cerca de la adolescencia , cuando el lenguaje es cada
vez mas importante como
medio de pensar . Ello se evidencia por la capacidad para considerar
proposiciones mas que objetos ; los conceptos
se hacen mas exclusivamente jerarquicos en su estructura ; pueden
manejarse posibilidades alternativas en forma combina : cría. (…)
Lo que se deduce de este cuadro aunque haya sido esbozado a grandes rasgos , es que los seres humanos han desarrollado tres
sistemas paralelos para asimilar la información y representarla : uno
mediante la manipulación y la acción ; otro mediante la
organización perceptiva y la imaginación y el tercero mediante
recursos simbólicos . No es que sean “ fases”
sino mas bien infases del
desarrollo. (…)
En última instancia , el organismo maduro
parece hacer pasado por una elaboración de tres sistemas de destrezas
que corresponden a los tres sistemas principalmente de instrumentos para las
manos. para receptores de distancia y para el proceso
de reflexión”
Bruner.J.(1969). “La educación como invención social Hacia una teoría de la instrucción ,
México DF , Uthea , pags..33-37.”
La idea de herramientas sugiere que lo que se incorpora no son solo productos
de la cultura sino los “medios deproducción” a través
de los cuales esa misma cultura da forma a nuestras mentes a partir de las
herramientas que pone a su disposición y con ellas somos capaces de
crear y recrear la cultura. Por supuesto que los instrumentos de lo que la
mente dispone no solo posibilitar, sino que a la vez limitan la
construcción de nuevas realidades.
“Las formas de creación se significado
accesibles a los seres humanos en cualquier cultura estan limitadas de
dos maneras cruciales. La primera es inminente a la propia naturaleza del
funcionamiento mental humano. Nuestra evolución como especie nos ha especializado en ciertas
formas características de conocer, pensar, sentir y percibir
. (…) La segunda incluye aquellas constricciones impuestas por los
sistemas simbolicos accesibles a las mentes humanas en generaciones, impuestos , digamos , por la propia naturaleza del lenguaje . – pero mas particularmente constricciones impuestas
por los distintos lenguajes 3 sistemas notacionales accesibles a distintas
culturas.”
Bruner,J,(1997). “Cultura
mente y educación “.La educación puerta de la cultura.
Madrid. Visor. pags. .34-36
Al igual que otras, la idea de “herramientas” fue sugerida por Vigotsky
según el propio Bruner cuenta , en ocasión de supervisar y
prologar la edición en ingles de Pensamiento y Lenguaje en 1962. (Esta
obra de Vigotsky había sido publicada en Rusia en 1934 con posterioridad
a su muerte a los treinta y ocho años .)
“Leí la traducción a medida que se hacía con
meticuloso cuidado y con asombro creciente. Porque Vigotsky era simplemente un genio. (…)
Paraempezar , me gustó su instrumentalismo , su
manera de interpretar el pensamiento y el lenguaje como instrumentos para la planificación
y la ejecución de la acción . (…)El lenguaje es (…)
una manera de ordenar nuestros propios pensamientos sobre las cosas . El pensamiento es un modo de organizar la
recepción y la acción . Pero todos estos
elementos , cada uno a su manera, también
representan , las herramientas y mecanismos existentes en la cultura para usar
en la ejecución de la acción .“
Bruner,j.(1998),” La inspiración de
Vigotsky” . Realidad mental y mundos posibles . Barcelona Gedisa.pag.82
Intervención educativa
La apropiación de instrumentos , desde la cultura hacia la mente es ,
para Bruner un proceso mediado y apoyado por un “experto” . No
necesariamente un adulto, puede ser un par, pero sí ,
necesariamente , es alguien “mas capaz “ , al menos en
aquello en lo cual asiste al “menos capaz”.
Acepta de Vigotsky la idea de que toda función psicológica
superior se desarrolla primero en un plano “intersubjetivo” en la
relación con otro y luego .en un plano “intrasubjetivo” ,
como proceso psicológico (“ley de la doble formación”)
, y que la “zona de desarrollo próximo” es la región
dinamica en la que puede darse ese transito.
Pero busca profundizar la explicación de los mecanismos que hacen
posible esa transición desde un funcionamiento
interpsicológico a uno intrapsicológico. Centralmente
, la pregunta que intenta responder es cómo es posible la
ejecución de una función antes de su control consciente
“Por una parte , la conciencia y elcontrol pueden llegar sólo
después de que el niño ha dominado bien y espontaneamente
una función . De modo que ¿cómo podría lograrse
este ‘buen aprendizaje’ antes del
desarrollo espontaneo puesto que , por
así decir , reacción no elaborada del niño ante una tarea seria
inevitablemente inconsciente e irreflexiva? ¿Cómo puede el adulto
competente ‘prestarle’ una conciencia al niño que no
‘tiene’ una consciencia sustituta en el
niño por parte del
instructor adulto? Es como
si hubiese una especie del
andamiaje que el instructor erige para el alumno. ¿Pero
cómo?
En ninguno de los escritos de Vygotsky aparece ninguna expresión
concreta sobre lo que quiere decir con ese andamiaje .
Pero creo que puedo reconstruir sus intenciones a partir de dos fuentes , una de ellas filosófico-histórica y
perteneciente al propio Vygotsky , la otra proviene de una investigación
sobre ese ‘andamiaje’ que realice yo mismo , para entender mejor el
significado de este intrigante concepto.
Desde el punto de vista filosófico, hay una tema
oculto en el informe de Vigotsky que es necesario hacer explicito. El
creía que la ‘modernización’ del
campesinado mediante la mecanización y la colectivización
podía describirse de la misma manera en que se describe el crecimiento del niño desde el
pensamiento pre-científico hasta el científico
. (…) Pensaba que la transmisión de la mente a
través de la historia es efectuada por participaciones mentales
sucesivas que aseguran la transmisión de las ideas de los mas
adelantados o capaces a los menos Y el medio en el que se produce la
transmisión es el lenguaje ysus productos : la
alfabetización , la ciencia , la tecnología , la literatura .
(…)
Empero , creo que debe darse una traducción
psicológica a esa original intuición .
De modo que me remitiré la investigación
empírica que nos puede ayudar a lograrlo. (…)
Hasta muy recientemente , había muy pocos
estudios sobre este tema, por el motivo que mencione en el capitulo anterior :
el niño fue estudiado como
un agente solitario que conquista al mundo por su cuenta . Hace algunos años , David Wood . Gail Ross y yo decidimos estudiar
qué sucede realmente en la relación instructor –alumno
cuando una de las partes , en posesión del conocimiento , trata
de transmitírselo a la otra que no lo posee . La tarea que elegimos ( porque nos permitía observar lo que hacia el
niño ) fue la de enseñar a los niños a construir una
piramide con un juego de bloques de madera . La instructora ,
la doctora Ross , no sólo era conocedora de los niños sino que
ademas estaba auténticamente interesada en lo que hacían y
en la manera de poder ayudarlos.(…)
Lo que emergió . supongo. Fue bastante obvio
.La doctora Ross fue una ‘consciencia para dos’ para los
niños de tres y cinco años a los que instruía y de muchas maneras . Para empezar era ella la que controlaba el centro de atención . Era ella quien con una presentación
lenta y a menudo dramatizada demostraba que la tarea era posible
. Era ella la que tenía el monopolio de lo que iba a suceder . Ella mantenía las partes de la tarea en las
que trabajaba el niño en un nivel de complejidad y magnitud adecuado a
las facultades de éste . Presentaba lascosas de
una manera que niño podía descubrir una solución y
realizaría luego , aun cuando no pudiera
hacerla por su cuenta ni seguir la solución cuando solo se le
decía como
hacerla . En este sentido aprovecho la ‘zona’ que existe entre lo
que las personas pueden descubrir y comprender cuando se les presenta algo
frente a ellas y lo que pueden generar por su propia cuenta ,
y ésa es la Zona de Desarrollo Próxima o ZDP . En general , la instructora hacia lo que el niño no
podía hacer . Por lo demas . presentaba las cosas de manera que el niño pudiera
hacer con ella lo que simplemente no podía hacer sin ella . Y a medida
que avanzaba el proceso de instrucción , el
niño iba asumiendo partes de la tarea que al principio no podía
hacer pero que , cuando, al dominarlas , llego a ser capaz de ejecutar bajo su
propio control . Y la doctora Ross se la cedió con alegría.
(Resulta interesante observar que , cuando años
mas tarde se repitió el experimento empleando niños
mayores como
instructores de los niños mas pequeños , no se registraron
las diferencias esperadas , salvo en un aspecto fundamental : los
jóvenes instructores no cedían partes de la tarea cuando los
mas pequeños lograban dominarla.)”
Bruner.J 1998) , “La inspiración de
Vigotsky” . Realidad mental y mundos posibles, Barcelona, Gedisa ,
pags.
Como se puede advertir , la elección de los términos
“andamio” y andamiaje es elocuente: remiten a una armazón
que se coloca provisoriamente para sostener o permitir una construcción
, y que es retirada una vez terminada o estabilizada.
“Lo que eladulto va a hacer es comenzar por simplificar la tarea,
asumiendo él mismo la realización de las partes mas
difíciles y dejandole las mas faciles
; cuando sea ya eficaz en éstas el adulto va a quitar parte de su
apoyo , dejando al niño la ejecución de un fragmento de la tarea
que antes realizada el . Según el niño gana en competencia el
adulto ya aumentando las exigencias al retirarle parte de los apoyos que antes
le prestaba…) Lo que ocurre aquí es que el adulto parte del punto
en el que el niño se encuentra (su nivel de desarrollo actual) y va
tirando de sus competencias hacia arriba moviéndole en el sentido de una
mayor eficacia y competencia dentro de la zona de desarrollo que le es posible
desde el punto del que parte su zona de desarrollo próximo.
La tarea del adulto es la de modular los
movimientos hacia arriba del andamio sobre el
que apoya los logros del
niño siendo a la vez sensible al punto de partida de este y su capacidad
de ir un poco mas alla
Jesús Palacios ,
“Introducción” , en : Bruner.J.(1998).Desarrollo cognitivo y
educación.Madrid.Morata.pags.14.
Un ejemplo de andamiaje que concentro la
atención de Bruner fue el tipo de ayuda que la madre presta al
niño para la adquisición del
lenguaje. La madre establece formatos , es decir , situaciones recurrentes en
las que interviene de manera sistematica
Por ejemplo , en el caso de sesiones “lectura” de libros con
imagenes , formula sus preguntas a través de una secuencia estable
1)vocativo , 2)pregunta . 3)nombre,4)confirmación,(o”¡Mira.
Juan!¿Qué es esto? Es un pato . Muy bien”) .Bruner observa que una vez que el
bebé responde con un balbuceo , la madre
comienza a esperar esa respuesta en el turno correspondiente. Posteriormente , cuando el niño comienza a pronunciar
el nombre del
objeto en cuestión , la madre formula la pregunta con una
entonación descendente – en lugar de ascendente – para
indicarle que sabe que él conoce la respuesta . Mas tarde , aumentara el nivel de exigencia a
través de otras preguntas (“¿Y qué esta
haciendo el pato?”) . La regularidad de la situación crea un entorno sistematico recurrente que facilita al
niño insertar sus producciones lingüísticas.
Educación y enseñanza
En “La educación , puerta de la
cultura” , su obra mas reciente , Bruner presenta los rasgos
centrales de una perspectiva psicocultural de la educación a
través de una serie de “postulados”. Ellos retornan muchas
de las ideas ya planteadas acerca del
desarrollo y la intervención educativa , pero
situandolas en el marco de la escolarización.
“A continuación expondré algunos
postulados que guían una perspectiva psicocultural de la
educación. Al hacerlo, planteare alternativamente consideraciones
sobre la naturaleza de la mente y sobre la naturaleza de la cultura
, ya que una teoría de la educación tiene que encontrarse
necesariamente en la intersección entre ellas , En consecuencia m
estaremos constantemente preguntandonos por la interacción ente
los poderes de las mentes individuales y los medios por los cuales la cultura
apoya o entorpece su actualización.”
Bruner.j 1997) , “Cultura , mente y
educación “ . La educaciónpuerta de la cultura
, Madrid
. Visor . pag.31
Se sintetizan a continuación algunos de esos postulados. Algunos ofrecen
un marco mas general para pensar los
propósitos de la escolarización, mientras que otros tienen
implicaciones mas directas para los procesos de enseñanza en el
aula.
Los tres primeros , conjuntamente considerados ,
plantean que la realidad es una construcción posibilitada a la vez que
limitada por las herramientas que la cultura ofrece para ello , y siempre
relativa al marco de referencia desde el cual se construye en definitiva , una
“invención guiada por los modelos disponibles “ . Por ello,
un propósito central de la educación es desarrollar la capacidad
para generar modelos interpretativos del
mundo progresivamente mas amplios , complejos y
potentes.
De acuerdo al postulado del constructivismo la realidad
que atribuimos a nuestro mundo es construida. La realidad no se encuentra, se
hace; el mundo no se descubre , se inventa . La
construcción de la realidad es el resultado del conocimiento
producido a través de generaciones a partir de los instrumentos
proporcionados por la cultura.
Desde esta perspectiva , la educación debería contribuir a la
formación de mejores “arquitectos” , es decir ayudar a los
niños a usar las herramientas de creación de significados y de
construcción de la realidad para poder comprender su mundo y
transformarlo .
Pero esa construcción nunca es ni
homogénea ni definitiva. De acuerdo al postulado perspectivista
, la creación de significados siempre se hace desde un marco de
referencia particulary , por ello , cualquier significado es siempre relativo a
la perspectiva desde la cual se construye . Aunque la variedad de
interpretaciones alternativas esté limitada por criterios de evidencia ,
coherencia y consistencia , las visiones del mundo que se construyen siempre
expresan rasgos de las historias de los individuos, ademas de las formas
canónicas de construir la realidad en cada cultura (condensadas en las
leyes , las costumbres , la literatura , las teorías populares ,etc.).
Las interpretaciones acerca del mundo son
resultado del
interjuego entre las versiones “oficiales” de una cultura y las
construcciones idiosincraticas de sus miembros .
Si bien las interpretaciones individuales son constantemente contrastadas con
las creencias canónicas de la cultura , éstas , a su vez ,
constituyen juicios dominados no sólo por criterios racionales , sino
ademas por gustos, valores , intereses , y por lo tanto, ni
unívocos , ni inamovibles .Desde el punto de vista de los
propósitos de la escolaridad , en la tarea de transmitir las formas de
explicar el mundo de la cultura en la cual se desarrolla , la educación
siempre corre el riesgo de patrocinar una visión particular del mundo y
reducir así la capacidad de una cultura para el cambio. A la vez , una educación que no intente articular
interpretaciones diversas corre el riesgo de resultar alienante.
Por otra parte , en cualquier cultura las formas de creación de
significado estan limitadas por dos factores : el primero , la
especialización del funcionamiento mental del hombre – a lo largo
de su evolución comoespecie –en ciertas formas de conocer y pensar
el segundo , por los sistemas simbólicos accesibles (los distintos
lenguajes y sistemas notacionales ) . Ello expresa el postulado de los limites . Resulta difícil
determinar si ciertas capacidades y limitaciones de nuestras mentes son
inherentes a su funcionamiento o se derivan de los sistemas simbólicos
en los que se apoya para operar. Por ello ,
aunque resulten comunes a la especie , no deberían considerarse una
dotación innata fija e inmutable , pues se desarrollan a partir de
sistemas simbólicos compartidos , e incluyen la posibilidad de reconocer
otras formas de creación de significado que van mas alla de esa
capacidad inicial. La consciencia o el “apercibimiento
lingüístico “ puede contribuir a
reducir los límites impuestos por los lenguajes a la actividad mental .
Si la educación ha de ayudar a los seres humanos trascender sus
predisposiciones mentales inherentes debe equiparlos con sistemas
simbólicos mas potentes y , al mismo tiempo , promover la
consciencia lingüística y el pensamiento sobre el pensamiento para
traspasar los límites que cada lenguaje impone a la actividad mental .
Hay dos formas de pensamiento generales –complementarias e irreductibles
entre sí – con las cuales los seres humanos estructuran la
experiencia inmediata y construyen la realidad : el
pensamiento paradigmatico o lógico-científico , mas
apto para tratar acerca de las cosas físicas , y el pensamiento
narrativo , mas adecuado para tratar acerca de las personas y sus
situaciones .Ambas estan presentes en todas las culturas ,aunque con
diferentes grados de valoración . El postulado narrativo pone de
manifiesto que la habilidad para construir y comprender narraciones es crucial
para la estructuración de la vida personal y la cohesión de una cultura . Generalmente , se ha
asumido que la habilidad narrativa viene dada y no es necesario entrenarla .
Consecuentemente , las escuelas han tratado los lenguajes narrativos – la
literatura , el teatro , el canto , etc.-mas como una preparación
para el ocio , que como un instrumento necesario de la mente . Sin embargo , buena parte de las explicaciones que construimos
acerca del
mundo y nuestra experiencia inmediata en él tienen forma de
narración . Dos consecuencias educativas se desprenden de este postulado
: la primera , que la escuela debe poner a disposición de los
niños los mitos , los cuentos populares , las historias convencionales
de su cultura , pues ellos enmarcan la propia identidad , la segunda es que
debe promover la imaginación a través de la ficción.
Los siguientes dos postulados enfatizan la importancia de promover en el aula
comunidades en las que la creación de significado se haga pública , negociable y compartida . El postulado
interaccional, pone de manifesto que , como cualquier
intercambio humano , el traspaso de conocimientos siempre involucra
interacción. El hombre es la única especie que enseña deliberadamente , en contextos diferenciados en los que el
conocimiento que se transmite se usara . Y ello es posible gracias a su
desarrollada habilidad para “contar” y “mostrar” , pero
sobre todo , para entender las mentes deotros a través del lenguaje . La
educación ha subestimado la importancia de la intersubjetividad y la
enseñanza se ha basado en un modelo de transmisión de
dirección única , en el cual el profesor
monopoliza el mostrar y el contar, descuidando las múltiples formas en
que los aprendices pueden ayudarse unos a otros. La tarea del profesor debería incorporar la
conformación de “comunidades de aprendices mutuos lo cual no reduce sus funciones , sino que
incorpora la de animar a otros a compartirlas.
El postulado de la externalización señala que toda actividad
humana colectiva da lugar a obras . Ellas incluyen
desde la ciencia , el arte , las leyes , hasta otras
mas modestas , que proporcionan identidad y sentido de pertenencia a sus
autores . La escuela ha ignorado los beneficios de “externalizar”
las producciones colectivas en obras . En primer lugar
contribuyen a conformar una comunidad , promueven la
organización grupal y la división del trabajo . En segundo lugar , las obras y
las obras en preparación crean “mentalidades” , es decir ,
formas de pensar compartidas y negociables . Por último materializan las
ideas de una forma accesible a la reflexión y meta cognición
: crean un registro de la actividad cognitiva que esta
“fuera de nosotros” y facilita la tarea de pensar sobre nuestro
pensamiento .
Se presentan por último dos ideas de Bruner que aparecen tratadas de
manera recurrente a lo largo de su obra y que constituyen rasgos centrales de
su planteo acerca de la enseñanza . La primera
de ellas puede sintetizarse en la polémica afirmación
: “Cualquiermateria se puede enseñar a cualquier
niño de cualquier edad de una manera honesta y eficaz “ . Aunque
en ocasiones fue interpretada como una reformulación del optimismo
skinneriano de “poder configurar a voluntad el comportamiento de un
organismo” , por el contrario , enfatiza que la transferencia de
elementos desde la cultura hacia el sujeto requiere siempre un trabajo de
“conversión” o “traducción” del cuerpo de
conocimiento en cuestión a una versión adecuada a la
características de sus destinarios . Esta idea da lugar a su propuesta
de un ‘curriculum en espíral” (Podra advertirse en
los siguientes parrafos la relación entre las posibles formas de
representación de un cuerpo de conocimiento y los sistemas de
representación propios del
hombre ).
“Cualquier rama del saber ( o cualquier problema dentro de ese dominio de
conocimiento) puede representarse en tres formas : mediante un conjunto de
acciones apropiadas para alcanzar cierto resultado ( representación
prescriptiva ); mediante una serie de imagenes o graficas
sumarias que representan un concepto sin definirlo cabalmente (
representación icónica ) y mediante una serie de proposiciones
lógicas o simbólicas derivadas de un sistema simbólico
gobernado por reglas o leyes para formar y transformar las proposiciones (
representación simbólica).”
Bruner,J.(1969) , “Notas sobre una teoría
de la instrucción “ , Hacia una teoría de la
instrucción . México DF , Uthea ,
pag . 59.
“Hace mucho tiempo propuse el concepto de un “curriculum en
espiral” la idea de que al enseñar una materia seempiece con una
explicación ‘intuitiva’ que este claramente en el marco de
alcance del estudiante y luego se vuelva a una explicación mas
formal o mejor estructurada , hasta que el aprendiz haya dominado el tema o la
materia en todo su poder generativo , con tantos reciclajes mas como sea
necesario .(…) La proposición general descansa sobre la verdad
aún mas profunda de que cualquier dominio de conocimiento se
puede construir a niveles variados de abstracción y complejidad . En
otras palabras , los dominios de conocimiento se hacen
no se encuentran ; se , pueden construir de forma simple o compleja , abstracta
o concreta . Y se puede demostrar facilmente dentro de ciertos
límites interesantes que una manera de caracterizar un dominio de
conocimiento llamada ‘ de mas alto nivel’ supone , abarca y
hace mas poderosa y precisa una caracterización ‘ de nivel
mas bajo’ . Por ejemplo , la
afirmación intuitiva ‘cuanto mas lejos esté un peso del soporte de una
palanca , mas fuerza ejercera ‘ , esta contenida ,
dijéramos , en las mas poderosas y precisas leyes arquimedeanas
sobre cómo operan las palancas . Y Arquímedes ,
a su vez esta reemplazado e implicado en las leyes de palancas descritas
en ecuaciones cuadraticas. (…)
En general , la investigación de las tres
últimas décadas sobre el crecimiento del
razonamiento en los niños ha confirmado la adecuación del currículum en
espiral , aunque también nos ha aportado algunas advertencias . Hay
fases del
desarrollo que constriñen la velocidad y el alcance de los avances de un
niño hacia la abstracción . Las
opiniones de Piagetdeben tomarse siempre en serio en este tema
, pero también hay que considerarlas con cuidado . La mente del niño no se mueve hacia niveles mas
altos de abstracción como
la marca cuando sube . Como Margaret Donaldson ha
ilustrado tan hermosamente , el desarrollo
también depende del conocimiento
practico que el niño o la niña tenga del momento o la situación en la que
tiene que razonar . Un buen entendimiento intuitivo y practico de un dominio da
cierto estadio del desarrollo ,llevara a un pensamiento mejor, mas
temprano y mas profundo en el próximo estadio , cuando el
niño se enfrente a nuevos desafíos problematicos en ese
dominio .”
Bruner , J.(1997) , “ Narraciones de la ciencia
“ , La educación , puerta de la cultura Madrid , Visor , pags. 138-139
Otro rasgo central de la propuesta de Bruner deriva de su preocupación por
asegurar que lo aprendido en una situación pueda ser utilizado
adecuadamente en otras . A diferencia de la explicación conductista
acerca de la transferencia del aprendizaje
– que sostiene que depende del grado de
isomorfismo entre la situación de aprendizaje y la situación de
aplicación (“ teoría de los
componentes idénticos” ) - ,para Bruner poder utilizar lo
aprendido en otras situaciones depende del
grado de generalidad de los sistemas de codificación elaborados . Las
preguntas que Bruner intenta responder son cómo se construyen sistemas
de codificación altamente genéricos – y ,
en conocimiento a fin de asegurar su maxima capacidad de
generalización.”
“Proponemos que cuando se va mas alla de la
información dada esporque puede situarse dicha información
presente en un sistema mas genérico de codificación y que
y que esencialmente se extrae información adicional del sistema de codificación bien en
función de las probabilidades contingentes aprendidas o bien de los
principios aprendidos para relacionar material . Gran
parte de lo que se ha llamado transferencia del aprendizaje puede ser provechosamente
considerada un caso de aplicación a nuevos acontecimientos de los
sistemas de codificación aprendidos . (…)
El aprendizaje con frecuencia no puede ser generalizado hasta que se dé
suficiente dominio de los aspectos concretos de la situación como para permitir el
descubrimiento de las regularidades de orden inferior que puedan después
ser recombinadas en sistemas de codificación mas generales de
orden superior . (…) Lo que entendemos por
teoría , modelo o sistema generativo de codificación es una
representación de las características criteriales de la
situación (…) una representación sin contenido del caso ideal
, vacía de contenido en el sentido , a mi juicio , la que constituye el
paso creativo en la invención o producción de un sistema de
codificación . Este es también el paso para
aprender algo de forma generalizable. En este sentido ,
sólo hay una diferencia de grado entre lo que designabamos como aprendizaje
generalizado y lo que llamamos aquí producción de un sistema
generalizable de codificación . (…)
En mi opinión , la única manera de
conseguir una educación general en la amplia variedad de conocimiento
humano es transmitiendo proposiciones causalmente fecundas o
códigosgenéricos.
Bruner.J. (1998 “Mas alla de la
información dada” . Desarrollo cognitivo y educación
, Madrid
. Morata , pags..30-44
Esta perspectiva abona la idea de que la presentación de una asignatura
no ha de centrarse tanto en el dominio de cuerpos de información
, sino prioritariamente en su estructura conceptual . Pues…
“ Instruir a alguien de esas disciplinas no es
cuestión de obligarle a que aprenda de memoria los resultados , sino de
enseñarle a participar en el proceso que hace posible el establecimiento
del saber .
Enseñamos una materia no para producir pequeñas bibliotecas
vivientes sobre el particular , sino para conseguir
que el estudiante piense matematicamente por sí mismo para que
considere las cuestiones como
lo hace el historiador y tome parte en el proceso de obtener conocimientos .
“
Bruner.J. (1969 “Notas sobre una
teoría de la instrucción “ . Hacia una teoría de la instrucción . México DF. Uthea
, pag.96.
-------- ----- ------ -------- ----- ------ -------- ----- ------ -------
Tal como Palacios sugiere, Bruner asienta su concepción de desarrollo en
la idea de Vigotsky de “zona de desarrollo próximo” , una
manera de considerar el desarrollo que incluye no solo las capacidades ya
establecidas (los “frutos del desarrollo”) , sino también
aquellas otras que se encuentran en un estado embrionario (los “brotes
del desarrollo) y que se realizan en la interacción con otro.
Bruner aun esta vivo. No hace falta interpretar
sus textos, (se le puede preguntar al respecto…). Dehecho,
no hace falta preguntarle, sus textos son lo suficientemente claros.
Desarrollo intelectual
A diferencia de posiciones en las que el desarrollo intelectual se explica en
base a algún mecanismo endógeno, activado o estimulado en mayor o
menor medida por la interacción con el medio, en la perspectiva de
Bruner solo sucede a partir de la incidencia del medio sobre el sujeto , pues la cultura da forma y contenido al desarrollo
humano.
“La cultura humana, desde luego , es una de las dos maneras en que se
transmiten las ‘instrucciones’ sobre cómo deben crecer los
seres humanos de una generación a la siguiente ; la otra manera es el
genoma humano . Este tiene tanta
plasticidad que no existe una manera única de realización
, ninguna manera que sea independiente de las oportunidades brindadas
por la cultura en la que nace el individuo . (…)El hombre no esta libre
ni de su genoma ni de su cultura . La cultura humana
simplemente proporciona maneras de desarrollo entre las muchas que hacen
posibles nuestra herencia genética plastica .
Esas maneras son prescripciones sobre el uso canónico del crecimiento humano .
En consecuencias , decir que una teoría del desarrollo es
independiente de la cultura no es una afirmación incorrecta sino
absurda”.
Falso. ¿Donde, en esta cita, se dice que el
“desarrollo intelectual no se explica a partir de un
mecanismo endógeno”? Se habla de la in influencia cultural sobre
el genoma, (de la relación innato-ambiente, del constructivismo-cognitivo, y, en
definitiva, del
enfoque psico-cultural).