Informaciones Psiquiatricas - Primer trimestre 2000. Número 159
La Psiquiatría en España en el siglo XIX y los centros
fundados por Benito Menni
Manuel Martín Carrasco
Psiquiatra
Director Médico
Clínica Psiquiatrica Padre Menni (Pamplona)
y Centro Hospitalario Benito Menni (Elizondo, Navarra)
RESUMEN
Este trabajo trata sobre la obra de San Benito Menni y su repercusión
sobre el desarrollo de la asistencia psiquiatrica en España en el
siglo XIX. Benito Menni fue un sacerdote italiano,
perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, nacido en
Milan en 1841. En 1867 vino a España para restaurar su Orden, que
había desaparecido del país a causa de la
turbulencia social y política de la época.
Desde 1881 a 1903, Menni desarrolló su labor
restauradora, fundando 14 hospitales psiquiatricos.
También fundó la Congregación de las Hermanas Hospitalarias
del
Sagrado Corazón de Jesús, especialmente dedicada a la atención
de enfermas psiquiatricas.
La labor de Menni dio lugar a la creación de la primera red asistencial
en el campo de la salud mental en España, ante la falta de
interés de la Administración. Al desarrollar centros propios, los
religiosos hacían posible una atención al enfermo basada en los
principios de la hospitalidad cristiana y en los progresos
de la ciencia médica. El éxito de la obra de Menni puede
atribuirse a la combinación de una gestión financiera y de
personal acertadas, así como a una política institucional de
establecer conciertos con las DiputacionesProvinciales para hacerse cargo de la
asistencia de los enfermos de la Beneficencia pública.
Los hospitales seguían un modelo mixto, atendiendo a enfermos públicos y
privados. En cuanto al tratamiento, los centros estaban
organizados de acuerdo con el sistema Moral, destacando la practica de
la terapia ocupacional entre los métodos terapéuticos. La
dirección de los establecimientos se dividía entre los superiores
religiosos, encargados de la gestión de personal y de las tareas
administrativas, y los directores médicos, que se ocupaban de los
aspectos médicos y asistenciales.
Palabras clave: San Benito Menni; España; siglo XIX; Atención
Psiquiatrica; Hospital Psiquiatrico; Hermanas
Hospitalarias; San Juan de Dios; Orden Hospitalaria.
ABSTRACT
This article deals with the work of St. Benito Menni
and its bearing upon the development of psychiatric services in
Spain
during the 19th century. Benito Menni was a Roman Catholic priest belonging to
the Hospitaller Order of
Saint John of God, born in Milan (Italy) in 1841.
In 1867 he came to Spain
to restore his Order of which very little
was left by the middle of the century as a result of social and political
upheavals.
From 1881 to 1903, Menni carried out his restoration, setting up fourteen
psychiatric hospitals. He also founded
the Congregation of the Hospitaller Sisters of the Sacred Heart of Jesus,
intended to care for mentally impaired
women.
The work of Menni resulted in the first network of private asylums for the
insane in Spain
because of the lack of
interest on the part of theAdministration on mental health problems. Promoting
their own establishments, the
Religious Orders secured a care based upon the principles of Christian charity
and medical advances. The succes
was due both to an adequate management of manpower an
economic resources, and a policy of making
agreements with Provintial Authorities to provide care for the poor mentally
infirm.
The asylums followed a mixed model, private and non-paying patients being
admitted. As far as treatment was
concerned, the hospitals were organized according to the Moral system,
outstanding occupational therapy among
other therapeutic methods. The management of the hospitals was shared between
priors, concerned with
personnel management and administration, and clinical directors, doctors taking
care of medical aspects.
Key words: St. Benito Menni; Spain; XIXth Century; Psychiatric Care; Psychiatric
Hospital; Hospitaller Sisters; St.
John of God; Hospitaller Order.
Existen datos suficientes para afirmar que durante siglos, desde la fundación
de los primeros hospitales psiquiatricos en los estados de la
península ibérica en el siglo XV, la atención al enfermo
mental en estos países se había caracterizado por un trato
humanitario y digno, basado en un espíritu caritativo, lo que contrasta vivamente
con las descripciones de lo que sucedía en Europa por la misma
época.
Algunos autores, comoEspinosa, han defendido incluso
que en el siglo XVIII se dieron las condiciones en España para que se
hubiera podido desarrollar el movimiento asistencial conocido como psiquiatría asilar, puesto que ya
entonces:
• El loco era reconocido como enfermo.
• Los ingresos en el hospital se hacían con certificado
médico.
• Existían un buen número de
instituciones dedicadas a la atención de enfermos mentales, incluyendo
casas para dementes y departamentos para dementes en hospitales generales.
• La situación asistencial era notablemente mejor que en el resto
de la Europa transpirenaica, incluyendo,
por ejemplo, el uso extendido de la terapia por el trabajo.
LA PSIQUIATRÍA DE LA ILUSTRACIÓN
La psiquiatría nació como rama especializada de la
patología en el siglo XVIII, en el contexto de la medicina ilustrada. El
factor mas importante para su aparición fue un
cambio radical de los médicos y de la sociedad en su conjunto ante la
enfermedad mental y el trato que se dispensaba a los que la padecían.
Este cambio condujo a una reforma profunda de
las instituciones y asilos para dementes, que se inició en Inglaterra
para extenderse posteriormente al resto de Europa durante los siglos XVIII y
XIX, aunque de manera incorrecta suele citarse a Pinel como el iniciador de
este movimiento. La clave de los cambios consistía en la adopción
de un sistema de cuidado médico de los enfermos
mentales basado en la eliminación de las medidas de fuerza y en el trato
humanitario a los enfermos, en la
línea de lo que se denominó desde
entonces moral management otratamiento moral.
Sí cabe atribuir a los autores franceses, desde Pinel,
la conceptualización teórica de la nueva disciplina. La
Psiquiatría de la Ilustración, o Psiquiatría
empírica, posee una serie de planteamientos característicos. En
primer
lugar, es una psiquiatría de orientación clínica y
terapéutica, que descansa en una concepción de la locura como
un fenómeno patológico, la enfermedad mental. Dicha enfermedad
mental se atribuye, dentro de una
interpretación naturalista, a un trastorno
funcional del
sistema nervioso. En segundo lugar, una orientación
metodológica basada en la tradición empirista inglesa, que
perseguía el descubrimiento de la historia natural de
las enfermedades mentales mediante la observación de pacientes y su
agrupamiento según sus características
comunes.
En tercer lugar, la psiquiatría ilustrada se caracteriza por una
concepción etiopatogénica que consideraba agentes
etiológicos de la enfermedad todos aquellos factores que podían
perturbar el funcionamiento del sistema
nervioso, entre los que se atribuyó una gran importancia a las pasiones.
La locura va a ser considerada como un
extravío de la razón, en la que ésta no puede ejercer su
función reguladora de las pasiones, que por lo tanto se
manifiestan sin control alguno.
De acuerdo con estos principios teóricos, la doctrina terapéutica
de la psiquiatría empírica (tratamiento moral) se
orientaba a contrarrestar el efecto de las pasiones y a lograr que el paciente
recuperara el control racional de su
conducta, empleando una serie de técnicas que seagruparon de forma
genérica en el denominado tratamiento
moral. Por primera vez se podía combatir el dogma de la incurabilidad de
la enfermedad mental, aunque mas
tarde el fracaso del
tratamiento moral abocara al nihilismo terapéutico.
LA ASISTENCIA PSIQUIATRICA EN ESPAÑA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO
XIX
La situación prometedora de la asistencia psiquiatrica en el
siglo XVIII cambió bruscamente durante la
primera
mitad del
siglo XIX. Este período se caracterizó en España por una
extraordinaria convulsión política y social,
salpicada de explosiones bélicas, como consecuencia de la pugna entre el
Antiguo Régimen y el creciente auge
de la burguesía liberal. Las consecuencias de esta
agitación para la asistencia sanitaria en general, y para la
psiquiatrica en particular, fueron nefastas.
Podemos señalar una serie de factores concretos que pueden explicar la
ruina de la asistencia psiquiatrica en
España durante este período.
La crisis económica general
España vivió una continua crisis económica durante el primer tercio del
siglo XIX, como
consecuencia de las guerras napoleónicas y la independencia de las
colonias americanas. Esta crisis afectó
extraordinariamente al funcionamiento de los hospitales y otros
establecimientos asistenciales.
El estado y las instituciones públicas carecían
de recursos para atenderlos, y los recursos propios de los centros habían
sido enajenados por las medidas de desamortización. Los manicomios
se vieron particularmente afectados por esta situación, ya que ante la
falta de tratamientos eficaces, la calidad asistencial dependía por
entero sobre el trato humanitario a los pacientes, y éste se
hacía insostenible por la falta de recursos.
Las medidas desamortizadoras
Las primeras leyes desamortizadoras se promulgaron ya en 1798. Posteriormente, ya entrado el siglo XIX, se
produjeron dos oleadas desamortizadoras, impulsadas por Mendizabal (1836
y 1841) y Madoz (1855). Las
medidas desamortizadoras acarrearon un proceso de
decadencia imparable de las instituciones de beneficencia.
La venta forzosa de los patrimonios afectó a la autonomía
económica de los centros, así como a la
practica de la
laborterapia —fundamentalmente realizada en faenas
agrícolas—, redundando en un deterioro de las condiciones
de vida de los enfermos.
La supresión de las órdenes religiosas
Las medidas anticlericales se iniciaron durante el
reinado de José I, y siguieron promulgandose con distintas
alternativas según la tendencia política en el poder hasta la
Restauración. Tuvieron su auge con la ley de
Abolición de 1836, que supuso la exclaustración de cerca de
50.000 religiosos.
En el campo asistencial, las medidas anticlericales afectaron a las
órdenes dedicadas especialmente a la atención
a enfermos, especialmente a la Orden de San Juan de Dios. Aunque respetada por
las leyes, en virtud de la
importancia concedida a sus fines sociales, la rama española y
portuguesa de la Orden Hospitalaria conoció un
período de decadencia que condujo a suextinción en 1850.
La intolerancia política
La posición liberal en el terreno político adoptada por muchos de
los profesionales de la medicina condujo a un
buen número de ellos al exilio, con lo que las nuevas ideas
psiquiatricas, provenientes de Francia, y susceptibles
de ser consideradas sospechosas para el absolutismo, no penetraron en
España hasta bien avanzado el siglo.
Conforme avanza el siglo, y ante la deplorable situación asistencial, se
van produciendo intentos de mejorar la
situación de los enfermos mentales, a través de actuaciones
promovidas por la Administración del Estado y
por
iniciativas individuales.
Las primeras corresponden a su vez a varios tipos. En
primer lugar, se llevaron a cabo estudios para conocer la
situación de la asistencia a los enfermos mentales, que resultaron en la
Estadística General de Dementes de
1848. También se llevaron a cabo iniciativas de tipo legislativo, como
la Ley de Beneficencia de 1849. Esta ley
afirmaba la responsabilidad del Estado en la
asistencia a los alienados, y se comprometía a construir una red
pública de seis manicomios modelo por todo el país. Pero el único establecimiento construido fue el Manicomio de
Leganés, que no respondía a su supuesto caracter
modélico.
Las iniciativas individuales corresponden por una parte a una serie de
médicos alienistas, como Peset y Vidal, Pi
y Molist o Zacarías Benito, que denuncian la situación de los
establecimientos públicos. Por otra parte, y ante la
escasa oferta asistencial desde el sector público, se inicia la apertura
de centrosprivados, ubicados generalmente
en Barcelona o Madrid o en la zona de influencia de estas ciudades. Se
caracterizaban por su pequeño tamaño, y
por estar dirigidos por médicos que actuaban movidos por un sentido filantrópico y con un funcionamiento
basado
en el tratamiento moral o en las doctrinas del non restraint, versión
anglosajona de aquél. Entre ellos podemos
citar el Manicomio de San Baudilio (Pujadas, 1853), el Manicomio de Nueva
Belén (Giné y Partagas, 1857) o el
Sanatorio de Carabanchel (Ezquerdo, 1877).
La incapacidad de la Administración Central para soportar la asistencia
a los enfermos obligó a derivar el peso de
la atención a las Diputaciones Provinciales. Pero
éstas carecían de los cuantiosos recursos necesarios para la
construcción y mantenimiento de los centros. Por lo tanto,
quedaba abierto un espacio para la iniciativa privada
que supo aprovechar extraordinariamente Benito Menni.
LA OBRA DE BENITO MENNI
No es el momento de efectuar un repaso de la
biografía de Benito Menni. Baste recordar su origen
italiano, su
nacimiento en 1841, y su incorporación a la Orden Hospitalaria en 1860.
En 1867, Menni es enviado a España por el General de la Orden, Giovanni
Alfieri, para proceder a la restauración
de la Orden de San Juan de Dios en España, según el plan trazado
por el propio Alfieri. La misión de Menni se
ceñía en principio a la fundación de un
asilo de niños en Barcelona.
Una vez fundado, las convulsiones políticas
de la época llevaron a Menni por distintos lugares de España y
Francia durante los siguientes años.Finalmente, en 1875, una vez
pacificado el país, y coincidiendo con la etapa de la
Restauración borbónica, Menni
inicia la etapa fundacional de su actividad, que se prolongaría hasta
1903.
Pese al fracaso de su primera fundación psiquiatrica, la
Casa-Asilo de Escoriaza (Guipúzcoa), Menni consiguió en
los siguientes años dar cima a una extraordinaria labor fundacional, que
podemos ver reflejada en la figura 1 y en
la tabla I.
Un aspecto sobresaliente al estudiar la obra de Menni es cómo pudo
llevarla a cabo en tan breve espacio de
tiempo, y en un campo, la asistencia a los enfermos psiquiatricos, en la
que el Estado se había encontrado con
obstaculos insalvables. Menni llegó a España en 1867, y
cuando deja el cargo de provincial, en 1903, se había
erigido una organización extendida por España, Francia, Portugal
y Méjico, que cuenta con 24 establecimientos, y
en la que son atendidos varios miles de enfermos, especialmente pacientes
psiquiatricos.
La tabla I muestra los centros fundados por Menni entre 1875 y 1903, indicando
si la Orden encargada eran las
Hermanas Hospitalarias o los Hermanos de San Juan de Dios, el año de
fundación. El total de centros fundados
fue de 14, aunque cuatro de ellos tuvieron que abandonarse mas tarde. La
figura 1 muestra en ordenadas el
número de centros y en abscisas los años. Un calculo de
frecuencias muestra que el ritmo de fundaciones fue de
una cada 1 años, aunque existe un período
delatencia inicial, que corresponde a la fundación de las casas
matrices de Ciempozuelos. Esta fase de latencia no significa
que no se fundaran establecimientos, pero éstos
eran centros no psiquiatricos, especialmente asilos para
huérfanos. Existen datos que sugieren que los
beneficios
obtenidos de los asilos eran reinvertidos en los centros psiquiatricos,
lo que explicaría el decalaje en la frecuencia
de fundaciones.
La actividad fundacional global arroja un
resultado de una fundación cada 0,8
años. La actividad sufrió una caída
importante a partir de 1890, coincidiendo con el final de las circunstancias
favorables de la época de la
Restauración.
En cuanto a la distribución geografica de las
fundaciones, podemos apreciarla en la figura 2. Podemos
apreciar la
concentración de fundaciones en torno a las zonas mas populosas e
industrializadas —Madrid, Barcelona, País
Vasco—, lo que resulta lógico, dado que en estas zonas se
producía también la mayor demanda asistencial.
La obra fundacional de Menni puede considerarse como la
creación de la primera red de atención psiquiatrica en
España. El conjunto de los Centros se define apropiadamente como
una red asistencial, ya que todos los
establecimientos compartían una misma organización clínica
y administrativa; los principios que inspiraban la
atención al enfermo, basados en el concepto de la hospitalidad
cristiana, eran idénticos, y existía permeabilidad
de personalentre los centros.
En cuanto a la repercusión asistencial de la obra de Menni, puede
analizarse comparando las estadísticas
generales de dementes de 1879 y 1919, período de tiempo que se
circunscribe bastante bien a nuestro período
de estudio.
La estadística de 1879 recoge un total de 3.790 enfermos, ingresados en
26 centros distintos, de los que 7 tenían
un caracter privado. La Orden de San Juan de Dios poseía un
único establecimiento, el de Manicomio de
Ciempozuelos, con una capacidad de 25 pacientes (0 %).
En 1919, de un total de 11.325 enfermos ingresados
a cargo de la Beneficencia, 4.195 (37%) lo estaban en establecimientos de las
Órdenes. Por lo tanto, el 55,6% de
las plazas psiquiatricas de nueva creación entre 1879 y 1919
puede ser atribuido a los resultados de la obra
fundacional de Menni.
La fundación de centros en la obra de Menni no seguía un proceso al azar. Por el contrario, se
daban una serie
de pasos o fases bien caracterizadas, en los que se resolvía los
problemas comunes a toda fundación. Las fases
consistían en:
Estudio de
necesidades asistenciales y ubicación.
• Dotación de los recursos financieros y de personal necesarios.
• Desarrollo y puesta en marcha de proyectos concretos.
Menni demostró una gran habilidad y capacidad
administrativa para resolver estos problemas. En cuanto al
estudio de necesidades, la vinculación de las Órdenes
Hospitalarias a la asistencia psiquiatrica, aunque avalada
por la tradición de los Hermanos de San Juan de Dios, vino determinada
por las graves carencias queexistían en
la atención a los enfermos mentales en España. Menni supo
detectar estas carencias, y tuvo el gran sentido de la
oportunidad de unir la restauración de la Orden de San Juan de Dios y la
fundación de la Congregación de
Hermanas Hospitalarias con una tarea asistencial que aunaba las posibilidades
de desarrollo con la demanda
social. Para la ubicación de los establecimientos, Menni tenía en
cuenta factores como la
proximidad a los
núcleos de población, la salubridad del
terreno, las comunicaciones, o las posibilidades como foco vocacional.
Uno de los temas mas interesantes en torno a la tarea
fundacional de Menni es cómo pudo resolver los
problemas de recursos financieros y de personal tan importantes que se le
presentaron. En cuanto a la
financiación, la tabla II recoge las fundaciones psiquiatricas
hasta 1903, especificando la procedencia de los
fondos empleados para las inversiones. Las fuentes de
financiación han sido clasificadas en donación
institucional y propia, atendiendo a la procedencia mas importante en
cada caso.
En una primera fase, desde 1875 a 1885, la fuente principal de
financiación provenía de las donaciones, gracias a
la habilidad de Menni para rodearse de un círculo de benefactores, y de
la postulación. Posteriormente, entre
1885 y 1892, coincidiendo con un período en que
la actividad de los religiosos se hace conocida, y las
Corporaciones públicas les reclaman para encargarles la
atenciónde los enfermos psiquiatricos a su cargo, la
financiación de las fundaciones se hace bajo patrocinio institucional. Por último, la financiación se hace con
recursos propios, con el ejemplo elocuente de la compra de San Baudilio.
En esta última fase, Menni instituyó
sociedades mercantiles anónimas, representantes de los intereses de cada
Orden, con los objetivos de adecuar
las operaciones financieras de los institutos a las normas
legales y de asegurar las propiedades de los religiosos
ante los vaivenes políticos y sociales.
Para conseguir los recursos de personal necesarios, Menni desarrolló una
campaña vocacional basada en las
relaciones con miembros del clero, que orientaban
vocaciones religiosas hacia las Órdenes Hospitalarias, y en la
labor propagandística de los religiosos postulantes en sus recorridos
por el país. Pese al déficit crónico de
personal, especialmente de religiosos aptos para desempeñar puestos de
responsabilidad, la admisión de
aspirantes seguía un procedimiento de selección, en la que las
características mas apreciadas eran el espíritu
religioso y la capacidad de trabajo. La formación técnica
sanitaria se adquiría posteriormente, dentro de los
propios establecimientos.
Excepto en casos concretos, como
San Baudilio o el Instituto de Carabanchel Alto, los establecimientos no
nacían
como proyectos
ultimados y completamente definidos. Por lo general, se
construían o adaptaban edificaciones
para satisfacer las necesidades de puesta en funcionamiento, y posteriormente
se realizaban ampliaciones según
el desarrollodel centro. Este sistema permitía
no excederse en las inversiones iniciales, y adecuar las
ampliaciones a las necesidades reales de crecimiento de los centros.
En cuanto al modelo de centro, ya desde la fundación de Escoriaza, Menni
opta por un tipo mixto de centro, con
una parte privada, dedicada a enfermos pensionistas, otra pública,
concertada con las Diputaciones y una tercera
integrada por enfermos sin ninguna cobertura económica, sostenidos caritativamente
por las Órdenes. En
España, este tipo de organización ya
tenía un precedente en el San Baudilio de Pujadas.
En general, los centros eran propiedad de las Órdenes.
Aunque entre 1875 y 1903 se aceptaron centros en
comisión —los Manicomios de Zaragoza y Valencia—, a la larga
fueron abandonados. Este modelo de centro
propio fue adoptado por Menni a semejanza de los establecimientos que la Orden
Hospitalaria regentaba en otros
países de Europa. Las ventajas sobre otras formas de
participación religiosa en la asistencia psiquiatrica —por
ejemplo, el adoptado por las Hermanas de la Caridad, en los que los religiosos
no eran los propietarios de los
Centros— consistía en la libertad de acción para aplicar
una atención que combinara los progresos en el campo
médico con los principios de la caridad cristiana.
El estatuto jurídico de los centros
correspondía al de establecimientos de la Beneficencia Particular,
acogidos a la
ley de 1849. La organización de los centros correspondía a
una clara separación de funciones entre los religiosos
encargados de las tareas administrativas,gerenciales y de la política
institucional, y de los directores médicos,
encargados de la labor facultativa.
En el aspecto asistencial, los establecimientos seguían el modelo moral
tanto para la distribución de los pacientes
como
para la organización de las actividades terapéuticas. Es muy
probable que Menni aprendiera este sistema
de organización de los manicomios que los hermanos poseían en
Francia, durante su exilio entre 1870-1872, ya
que en una de sus cartas, acerca de la primera fundación
psiquiatrica, escribía
«Nuestra Corporación tiene muchos y magníficos
establecimientos para dementes en Francia,
Bélgica, Italia y otros puntos, y yo estuve en varios de ellos;
así es que estamos acostumbrados a
ellos»
Parece, por lo tanto, que Menni se inspira en los centros
psiquiatricos que la Orden tenía en Europa, y mas
específicamente en Francia. Esta provincia de la Orden,
reconstruida por la labor de Pablo Magallón a partir de
1823, había basado precisamente su desarrollo en la construcción
de establecimientos psiquiatricos, por lo que
este ejemplo pudo muy bien inspirar a Menni. Hay que
recordar que este interés por la asistencia
psiquiatrica era
específico de la rama italiana de la Orden Hospitalaria, ya que los
establecimientos de la antigua rama española
habían estado orientados preferentemente a la medicina militar o a la
cirugía.
Según el cuadro clínico, los pacientes estaban
divididos en secciones de agitados, semitranquilos y
convalecientes. Cada una de las secciones estaba
encargada a unos religiosos custodios, dirigidospor otros
religiosos enfermeros, que acompañaban al médico en la visita y
recogían y hacía cumplir las prescripciones
facultativas. La separación por sexos era estricta, siguiendo no
solamente los principios del
tratamiento moral
sino las reglas propias de las Órdenes Hospitalarias.
Entre las actividades terapéuticas que se realizaban en los
establecimientos se encontraban la hidroterapia, las
medidas higiénicas, la dieta, y la terapia ocupacional, según las
normas del
tratamiento moral. El trabajo de los
pacientes constituía ademas una fuente de ingresos para los
establecimientos.
Durante la etapa fundacional de Menni, los sistemas ideológicos
imperantes en la Psiquiatría española provenían
de la escuela francesa, y los primeros directores de los establecimientos
estuvieron adscritos a estas tendencias.
A la hora de seleccionar el personal médico para sus establecimientos,
Menni atendía en primer lugar a
características basicas como la capacidad de trabajo, la
dedicación a los pacientes, el pragmatismo y el sentido
común, dejando en un segundo lugar la formación técnica
psiquiatrica. Ello condujo a que los primeros
directores
de los centros procedieran de campos ajenos a la psiquiatría, por lo
general de la medicina general.
Los Manicomios de las Órdenes fueron acusados en su época de
relegar a la dirección médica a un
segundo
plano. Las acusaciones se basaban especialmente en los informes de las
comisionesinspectoras de
Ciempozuelos de 1888 y 1910. Reproducimos un parrafo
significativo del informe final de la comisión de 1888:
«la Comisión ha deducido que San Baudilio es un establecimiento
que ha venido formandose
poco a poco, bajo una dirección científica, con espíritu
amplio, con buen sentido arquitectónico y
con cierto gusto artístico que conviene mucho al lugar donde ha de
residir una población que sufre
las tristezas y dolores de la locura; y que Ciempozuelos tiene fundamentalmente
una dirección
religiosa, un espíritu de sobriedad conventual, ningún gusto
artístico y una marcada reminiscencia
del antiguo asilo del loco, que precisa cambiar radicalmente, buscando nuevas y
mas científicas
aspiraciones si ha de responder cumplidamente a esos organismos hoy tan bien
estudiados,
registro de tantas conquistas y materias de tantos y tan obligados
perfeccionamientos que se
llaman manicomios».
La validez de estas afirmaciones ha sido asumida por algunos autores actuales,
para los que los manicomios de
la Iglesia habrían sufrido una contradicción permanente, como
«instituciones pensadas para la aplicación de una
ciencia especial y previstos para ser dirigidos por un alienista cuyo papel se
acercaba al de Dios, pero obligados
al mismo tiempo a servir los intereses temporales y espirituales de la
religión».
Sin embargo, la correspondencia de Menni revela un
interés creciente por inculcar a los religiosos la primacía de
los principios médicos y técnicos en la asistencia a los
enfermos, y por acrecentar la calidad técnica y científica delos
centros. En consonancia, Menni experimentó una notable evolución
en cuanto a la consideración de la
importancia de la figura del médico, por lo que la
segunda generación de directores de los establecimientos esta
formada por alienistas de prestigio. Paralelamente, la importancia del director médico
dentro de la configuración
de los centros va creciendo, de nuevo en concordancia con el papel crucial
atribuido al director dentro de los
planteamientos del
tratamiento moral.
Para concluir, hay que resaltar que la colosal tarea que hemos descrito
no fue una tarea en solitario. Menni contó
con la ayuda y el apoyo tanto de sus superiores en la Orden, en especial el
Padre Alfieri, como
de sus
subordinados y colaboradores, que exhibieron una capacidad de trabajo y
sacrificio enormes. Sin embargo, opino
que las decisiones fundamentales en cuanto a la dedicación primordial a
la asistencia psiquiatrica, el modelo de
Centros a desarrollar, la ubicación de los mismos, y a la
política institucional de los mismos, fueron tomadas por el
mismo Menni, por lo que puede afirmarse que, sin su actuación, el
desarrollo de las Órdenes Hospitalarias en
España, o no se habría producido, o habría seguido un
curso diferente. En consecuencia, también la historia
de la
asistencia psiquiatrica en España habría sido diferente.
BIBLIOGRAFÍA
Ackernecht, E. H.: Breve Historia de la Psiquiatría. EUDEBA.
Buenos Aires.
1979
Alexander, F. y Selesnick, S.: Historia de la Psiquiatría. Editorial Espaxs. Barcelona.
1970
Alvarez-Sierra, J.: El Padre Menni y su obra.Editorial Hospitalaria. Barcelona. 1967
Alvarez-Uría, F.: Miserables y locos. Medicina
mental y Orden Social en la España del siglo XIX. Tusquets
editores, S.A
Barcelona. 1983
Antón, P.: Almacén de razones perdidas. Historia del
Manicomio de Sant Boi. Editorial
Científico-Médica. Barcelona.
1982
Barcia, D. y Martínez Pardo, F.: Organización de la Asistencia
Psiquiatrica. En: Psiquiatría. Tomo II. Eds.: López-Ibor
Aliño, J. J.
Ruiz Ogara, C. y Barcia Salorio, D. Ediciones Toray, S.A. Barcelona. 1982
Barcia, D.: Historia de la Psiquiatría Española. You & Us. Madrid.
1996
Bassoe, P.: Spain
as the craddle of Psychiatry. Am J Psychiatry 101:
731-738, 1945.
Carcel Ortí, V.: El Liberalismo en el poder. En: Historia de la
Iglesia en España. Vol. V. La Editorial
Católica, S.A. Madrid.
1979
Carcel Ortí, V.: Historia de la Congregación. Hermanas
Hospitalarias del
Sagrado Corazón de Jesús. 2 vol. Ciudad del
Vaticano.
1988
Chatel, J. y Joe, B.: Psychiatry in Spain: Past and Present. Am J Psychiatry 11: 1182-1186, 1975.
Comelles, J. M.: La Razón y la Sinrazón. Asistencia
psiquiatrica y desarrollo del estado en la España
Contemporanea. PPU.
Barcelona. 1988
Del Pozo, L.: Caridad y Patriotismo. Reseña histórica de la Orden
Hospitalaria de San Juan de Dios, escrita con ocasión del
quincuagésimo aniversario de su restauración en España
(1867-1917). Librería Católica Internacional. Barcelona. 1917
Dictamen de la Comisión Inspectora de los Manicomios de San Baudilio y
Ciempozuelos nombrada por la Excma. Diputación
Provincial de Madrid. En:Ejecutoria a favor del
Manicomio de San Baudilio de Llobregat. Recopilación por:
Galceran Granés A
Tipografía de la Casa Provincial de Caridad. Barcelona. 1889
Dieckhöfer, K.: El desarrollo de la Psiquiatría en España. Editorial Gredos S.A.
Madrid.
1984
Espinosa Iborra, J.: La asistencia psiquiatrica en la España en
el siglo XIX. Asclepio XXI: 179-184, 1969.
Ferrer-Hombravella, J.: Aportaciones a la Historia de la Psiquiatría
Española. Med. Clin. 6: 440-451, 1948.
Galceran Granés, A.: El Moderno Manicomio de San Baudilio de
Llobregat, científicamente considerado. Imprenta de la Casa
Provincial de Caridad. Barcelona.
1892.
Giné y Partagas, J.:
Descripción, marcha funcional y Reglamento Organico del Manicomio de Nueva Belén. Imprenta
de Antonio
Palou. 1874
Gómez, J. C.: El resurgir de una obra. Historia de la
restauración de la Orden de San Juan de Dios en España. Editorial
Hospitalaria. Granada.
1969
Gonzalez Pinto, R.: La obra hospitalaria en la asistencia a los enfermos
mentales. Madrid.
1950
Gracia Guillén, D.: Las Hermanas Hospitalarias en la historia social de
la Psiquiatría española. Inform. Psiquia.
87- 5-15,
1982.
Gutiérrez Herrero, J. L.: Hospital Psiquiatrico San Luis. De Casa
de Salud a Complejo Hospitalario. Colección HSC. Imprenta
Monte Carmelo. Burgos.
1997
López Ibor, J. J.: Historia de la Psiquiatría Española.
En: Psiquiatría. Tomo I.
Eds.: López-Ibor Aliño, J. J., Ruiz Ogara, C. yBarcia Salorio, D.
Ediciones Toray, S.A. Barcelona.
1982
Martín Carrasco, M.: Benito Menni y la asistencia psiquiatrica en
España en el siglo XIX. Colección HSC. Editorial
Monte
Carmelo. Burgos.
1994
Martín Hernandez, M.: El Rvmo. P. Fr. Benito Menni, prior general
de toda la Orden de San Juan de Dios, restaurador de la
misma en Portugal, España y México, y fundador de la
Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de
Jesús. Imprenta del Asilo de huérfanos del Sagrado
Corazón de Jesús. Madrid.
1919
Morales Meseguer, J. M.: Historia General de la Psiquiatría. En:
Psiquiatría. Tomo I.
Eds.: López-Ibor Aliño, J. J., Ruiz Ogara, C
y Barcia Salorio, D. Ediciones Toray, S.A. Barcelona. 1982
Pèlicier, Y.: Historia de la Psiquiatría. Editorial
Paidós. Buenos Aires.
1973
Peset Llorca, V.: Sobre la Psiquiatría española del XIX. Arch.
Iberoamer. Hist. Med. 2: 622-627, 1950.
Pi i Molist, E.: Proyecto Médico Razonado para la construcción del Manicomio de la Santa
Cruz. Imprenta de Tomas
Gorsch.
Barcelona. 1960
Pichot, P.: Un siglo de Psiquiatría Editions Roger Dacosta. París. 1983
Postel, J. y Quetel, C.: Historia de la Psiquiatría. Fondo
de Cultura Económica S.A. de C.V. México, D.F. 1987.
Rey Gonzalez, A. M.: La introducción del moderno saber
psiquiatrico en la España del siglo XIX. Revista A.E.N. 4: 4-26,
1982.
Shorter, E.: A History of Psichiatry. John Wiley & Sons,
Inc. Nueva York. 1997
Ullesperger, J. B.: La Historia de la Psicología y de la
Psiquiatría en España. Editorial Alhambra S.A. Madrid. 1954.