EL DUELO ADOLESCENTE. FERNANDEZ
MOUJAN.
El concepto de duelo es tomado como un difícil proceso que
realiza el Yo de una manera consciente e inconsciente ante la pérdida de
un objeto. Ésta pérdida es respecto del objeto en sí y por las
fantasías inconscientes o no, ligadas al mismo y las partes del yo incluídas
en el objeto perdido.
Se lo considera una lucha que hace susrgir en
el Yo dos tendencias:
1) Que rechaza la pérdida y crea una
serie de mecanismos inconscientes destinados a tal
fin.
2) Busca liberarse de la tendencia negadora de
la realidad a la cual supone dolorosa y pretende afirmarse en la tendencia
reparadora del
vacío surgido.
Pueden surgir complicaciones del yo cuando:
1) Cuando el odio despertado por la fantasía es muy grande y tiene que
ser negado lo que lleva a un desgaste del Yo en la idealización del objeto.
2)Cuando la dependencia fué muy grande y lleva
una sensación de incapacidad que tiene como finalidad inconsciente negar la culpa
que traería la fantasia de 'robar' lo bueno puesto en el
objeto.
3) Cuando hay una incapacidad del yo para sufrir frustaciones
que deben negarse así psicológicamente. La culpa es por los
logros vividos como
triunfos sobre el objeto ausente.
Sin embargo, el autor sintetiza las
complicaciones en
1) Persecución: ansiedad ligada a la fantasía de ser atacado.
2) Culpa: sentimiento ligado a la fantasía de haber
atacado.
La buena relación con la realidad
externa, la autoestima y la capacidad de pensar son las ayudas mas
importates durante este proceso.
La realidad externa: devuelve lacapacidad de modificar las fantasías y
ansiedades persecutorias, al hacer que las experiencias devuelvan la confianza
en nuevos vínculos.
La autoestima: alivia la culpa, compensa la tendencia de acusarse por la
pérdida.
El pensamiento: brinda una capacidad reparatoria que no necesita la
demostración inmediata.
La capacidad reparatoria del Yo es la fuerza
mas importante para aceptar la pérdida y hacer frente a nuevos
riesgos: es la capacidad basica para elaborar duelos. Capacidad que
depende de las experiencias actuales de pérdida y de las buenas
experiencias previas de separación que significa identificaciones con
aspectos valorados de los objetos que fueron asumidos por el Yo.
Los cambios, en la adolescencia tienen un cierto rítmo, no se dan de golpe y hay una
sucesión que marca dónde se centra el duelo en cada
período adolescente.
-La pubertad: Duelo en el cuerpo como objeto.
-Mediana adolescencia: Duelo en la identidad sexual (resolución del
conflicto edípico genital), nueva forma de pensar.
-Adolescencia tardía: Duelo en los roles sociales.
En todos los períodos, el adolescente lucha por restablecer el
equilibrio roto por el monto de pérdidas objetivas(objetos
externos) y subjetivas(Duelo por el Yo y objetos internos).
Melanie Klein describió los mecanismos inconscientes del Yo para
elaborar estas ansiedades (de pérdida y persecución)
-Por un lado, el Yo se siente expuesto externa e internamente ante la
'pérdida de objetos' y de partes suyas ligadas a ellos. Trata de controlar, proyectando hacia afuera todo 'lo
malo' y reteniendo eintroyectando todo lo 'bueno'. Se van intercalando períodos de integración que
tratan de recuperar la identidad perdida.
Primer momento: Desesperación; al unir lo amado
y lo rechazado tanto fuera como dentro del self.
En la pubertad, priman los períodos de rabia y
persecución; el yo se muestra predominantemente pasivo ante las
circunstancias y recurre a defensas mas individuales y primitivas. Para bowlby: Período de protesta: Las defensas
tienen el caracter de rechazo de la situación. Fase durante la cual el Yo trata de recuperar al objeto y se
queja de lo acontecido. Se muestra irritable y decepcionado.
El púber siente como peligroso el cuerpo adulto que
empiea a surgir. Por ello, normalmente exite: a)En un
nivel, incremento del control del cuerpo a través del baile y deporte. b)en
otro nivel, la realización de identificaciones pasajeras con
determinados objetos extrafamiliares, que lo diferencian del grupo aliviandolo de la
dependencia infantil. Consigue con estas identificaciones un
compas de espera dentro del
proceso de duelo en relación con la identidad sexual infantil que admite
inconscientemente la bisexualidad fantaseada. -Así, se logra postergar
el C.d.E hasta los 15 años.
Los rasgos puberales son fenómenos transicionales ya que sin ser
externos permanecen como
algo no asimilado al Yo, el cual mantiene ambos términos de la
situación de duelo: los rasgos sexuales del
otro sexo con sus modalidades sociales, así como
los rasgos sexuales del
propio sexo que tiene que asumir.
Varón: rasgos pasivo-compulsivos,
expresan lo femenino perdido y lomasculino a asumir.
Son en general sumisos ante las chicas parecen menores e inexpertos con poca
iniciativa y tendencia al deporte.
Mujer: rasgos falicos-narcisistas;
expresan lo masculino a perder y lo femenino a asumir,
enfrentandose a la situación edípica. Son las
típicas 'amazonas', como las llama Blos, decididas que
dan vuelta a los varones rechazando sensiblería, que les permite
indiferencia y superioridad ante ellos. Rasgos narcisistas por
identificación con la madre, se vuelven seductoras protectoras y
cariñosas.
c) Otro nivel, referente a la protesta que el
púber hace al encontrarse con su forma de pensar infantil (pensamiento
lógico concreto). El problema lo resuelven incrementando una suerte de
pensamiento magico que consiste en darles a las mismas
palabras doble connotación: una abstracta y otra concreta. Consiguen la
satisfacción autoerótica con sólo hablar o pensar sin
importarles que los grandes no los entiendan.
-Alguna de las conductas mas frecuentes son quejas, por el
período que atraviesan.
>La resolución del C.d.E es una de las
consecuencias del
duelo por la bisexualidad en la adolescencia: aceptar la realidad externa
(pareja de padres) aceptando su propia identidad. Lo que supone perder el
vínculo edípico con los padres y asumir la rivalidad con los
otros por el nuevo objeto de amor e interés, la propia pareja.
En la Adolescencia Media, 15 años. Una edad
clave en la crisis del
adolescente que coincide con el proceso de todo duelo.
A esta edad, el duelo se centra en torno de la identidad sexual y de la
distancia y control sobrelos objetos en niveles mas abstractos,
posibilitados por el desarrollo del pensamiento
lógico-formal. El Yo, incrementa una percepción mas
integrada de los objetos, que dentro del
proceso de duelo se puede describir como
una mayor capacidad de tolerar la ambivalencia, la culpa y la pena. Tiene que
defenderse de la desesperación por el vacío creado ante la
pérdida de partes del Yo, de la culpa
incrementada por pulsiones edípicas y de la sensación de
impotencia y desorientación frente a los nuevos vínculos que
ahora reconoce mejor. Para Bowlby: El Yo acepta la pérdida, pero en
medio del
caos se muestra desorientado y desorganizado. Los
sentimientos de desesperación dan el nombre para esta fase.
Podemos ver una capacidad especial del Yo inexistente
en otro período de la vida, lo que Melzer llama: fluctuación del yo, consiste en una
facilidad para realizar identificaciones de características pasajeras
pero de suma utilidad para ir discriminando y modificando en la experiencia el
mundo interno caótico, e ir familiarizandose con los nuevos
vínculos. La aceptación de algún aspecto del yo, no necesita
excluír a otro.
Nueva forma de pensar. Ya puede
pensar a partir de ideas y no solamente sobre objetos concretos. Hay
mayor capacidad del Yo para separarse de l realidad
externa, reflexiona o piensa sobre ideas que ya pertencen al Yo, a
través de la formación de símbolos. Piaget: hay primero un intento de centrar el mundo dentro de sí,
después se crean teorías que expliquen la vida desde una
perspectiva subjetiva que se aproximara a la realidad.
Estadesvinculación del pensamiento respecto de la realidad permite
manejo omnipotente de los objetos, para sobrellevar la desesperación
típica del
período.
Las identificaciones transitorias que llamamos seudoidentidades señalan
aspectos adultos no asimilados al Yo, permiten ubicarse frente a su nuevo
ambiente con una identidad sexul aún no sentida totalmente como
propia. La mayor discriminación de la identidad sexual con la
conflictiva edípica genital. Las fallas en el pensamiento y en la vida
grupal son motivos frecuentes en la elaboración del duelo que hacen
posible la emergencia de depresiones, y otras conductas regresivas durante este
período.
El grupo de pares es una ayuda para sacar a los adolescentes de la
desesperación: por un lado, potencia el
pensamiento omnipotente, por otro lo regula al exigirle un cierto
reconocimiento de la realidad. Facilita las relaciones sociales en base de un 'yo grupal', que potencia la acción
social con cierto control y le sirve de apoyo para los primeros vínculos
heterosexuales dentro de un marco restringido y controlado.
El duelo alcanza su culminación después de los
17 años.
Adolescencia. La desesperación se va convirtiendo en soledad.
La separación es definitiva y el compromiso con el otro sexo, la propia
identidad y la sociedad se realiza de una manera mas personal. Las
'ayudas' para elaborar el duelo no se tienen mas, no hay
mas apoyo que la propia identidad, la pareja y la comunidad, mediante
sus roles y vínculos afectivos.
Estas primeras parejas conservan el espíritu de lucha
que todo duelo lleva implícito. Eladolescente
entra a los 17 años en el proceso de reparación adquiriendo sus
conductas sentido de responsabilidad. Al
espíritu de lucha se une el espíritu de solidaridad.
En este período último de la
adolescencia el fracaso de una relación de pareja donde puede tener
algunas veces consecuencias graves. Lo común es que el fracaso enga
connotacion dolorosa relativa, dado que no se pierde la visión del
proceso simultaneo de desprendimiento de la sexualidad infantil y la
unión genital adulta.
Es también posible detectar depresiones subclínicas ante fracasos
y desiluaciones en los roles sociales. Aquí la
reacción toma características dramaticas.
Para bowlby: Es una Fase de separación,
por que ek yo acepta deprimirse e iniciar nuevos vínculos.
La conducta social, el pensamiento, el cuerpo, los rasgos de caracter
para que el adolescente vaya elaborando el proceso de duelo por el que tiene
que atravesar. Son 'objetos continentes' a
través de los cuales van elaborando sus ansiedades ligados a los
'contenidos' que necesitan proyectar para su paulatina
modificación.
Cualquier exageración, rigidez, prolongación de estas conductas
transitorias son índice de mala elaboración del duelo propio de
la edad y factores predisponentes de enfermedad.
Adolescencia e identidad. MOUJAN.
Amplitud del concepto de identidad.
Dicho concepto encierra una idea integradora de la persona porque supone al
hombre en permanente relación consigo mismo y con las personas/cosas que
lo rodean, con una necesidad que tiene por desarrollarse a través de
sí y los demas. Dicha idea espercibida, negada o deformada con el
yo.
A través de sí: en el sentido de una confrontación
permanenete que el Yo tiene entre su imagen y conductas y su ideal de
vida. A través de los demas: necesidad de desarrollo en
confrontación con los ideales de vida de la sociedad.
Al hablar de crisis nos referimos a la percepción que tiene el Yo de una
ruptura no sólo en el tiempo(continuidad), sino
tambien en el propio self(unidad) y propia relación con la familia y
sociedad(mismidad).
El proceso de duelo adolescente pone al Yo en una situación que provoca
una de las crisis de la identidad mas tensas del hombre a lo largo de
su vida. La desesperación que provocaría la falta de identidad
lleva a los adolescentes a una lucha por la identidad, fundamental para el
futuro de su desarrollo. Se libra en tres campos simultaneos: -Lucha por
construír nuevo esquema corporal. -Lucha por construir su nuevo mudo
interno. -Lucha por construír su nueva sociedad.
Una cara del
proceso de identidad es la integración con lo nuevo, y la otra es la
lucha con la separación de lo viejo. -La integración
comenzó en la lactancia(nacimiento) y termina
en la comunidad(soledad-Libertad). Soledad y
comunidad son dos metas humanas que ponen en crisis los sistemas sociales y
psicólogicos. Muchos autores hablan de la lucha por la identidad como una empresa temporaria ya
que propone a la cultura un nuevo tipo de hombre mas libre como una sociedad donde
se respete la identidad. Antes, el peso de la crisis caía sobre los
mismos adolescentes que soportaban un ajuste de los
valores impuestos por lasociedad. DOS HECHOS: LA ACTUAL SOCIEDAD DE CAMBIO Y LA
NUEVA MODALIDAD DE TRANSMISIÓN DE LA CULTURA, permitieron que el peso de
la crisis caiga sobre los adolescentes, familiares, instituciones y sociedad.
Crisis de identidad.
El adolescente se encuentra en un período transitorio de
confusión que rompe con la identidad infantil y enfrenta al Yo con
nuevos objetos, impulsos y ansiedades
1) El adolescente percibe su cuerpo como
extraño, cambiado y con nuevos impulsos y sensaciones.
2) Se percibe a sí mismo como diferente a lo que fue, nota
cambiadas sus ideas, metas y pensamientos.
3) Percibe que los demas no lo perciben como antes y
necesita hacer un esfuerzo mas activo y diferente para obtener
respuestas que lo orienten.
Ante esto, las funciones yoicas se esmeran en discriminar, controlar y fluctuar
entre los objetos de identificación. Se proponen
tolerar las ansiedades que dan el sentimiento de no identidad. Las
defensas esquizoparanoides(disociación,
proyección, introyección, idealización, omnipotencia y
negación) son las que tienen preponderancia, que no exigen compromiso
con la realidad. La seudoidentidad sería una transacción entre la
necesidad del Yo de tener una identidad y los
obstaculos internos y externos que la rechazan.
La vulnerabilidad de los adolescentes dependera de las fluctuaciones que
haga el Yo en sus identificaciones 'inauténticas', que se dan
en el cuerpo como en objetos internos y externos, expresan la utilización
del cuerpo en el manejo de objetos. Respecto obj internos y
pensamiento, la fluctuación se manifiestaentre identidades negativas,
seudoidentidades, teorización, etc. para controlar la ansiedad y
discriminar la confusión existente. Respecto a
objetos externos: cambio de objetos de amor, tendencia al sometimiento, grupos
nuevos, etc. Durante estos procesos y el estado confusional
se pueden observar cuadros de despersonalización, brotes
esquizofrénicos.
MELTZER: Señala un periodo de inautenticidad necesario
para enfrentar la confusión, pérdida y persecución, que es
la desperzonalización o bloqueo del
adolescente posible por la flexibilidad que tiene en esta edad que permite
enfrentar la confusión amenazadora con aspectos disociados del Yo, como si no perteneciera
al mismo self.
BARANGER: 'El Yo se defiende del Superyo por
medio de identidades múltiples' Yo omnipotente.
BLEGER: El adolescente se defendería de la movilización del
núcleo aglutinado (estado de indiferenciación) que amenaza con
irrumpir en el Yo y desintegrarlo. Para controlarlo recurre a la simbiosis, bloqueo, somatizaciones o
proyección masiva. Dicho período de
ambigüedad es lo típico de todo período de cambio
crítico.
La ambigüedad típica de la adolescencia sería la
expresión del
núcleo aglutinado. 'Un tipo de identidad u
organización del Yo que se caracterizaría por coexistir y
alternarse sin que para el sujeto implique confusión o
contradicción', porque el núcleo de cada parte del yo se caracteriza
por la falta de discriminación.
Viscitudes de la identidad.
ERIKSON: La confianza da al Yo la capacidad de integrar el mundo interno de
fantasías que siempre esta evolucionando, y lamisma depende
también de las tempranas experiencias en que las proyecciones de obj,
sentim, y partes del Yo se modifican
satisfactoriamente permitiendo reintroyecciones que modifican el mundo interno.
El Yo aprende que las crisis son reversibles y las pérdidas temporarias,
aumenta la confiabilidad tan necesaria en la adolescencia.
Si se encuentra en la familia imagenes positivas para
las identificaciones, disminuyen las características conflictivas que
siempre tienen los momentos criticos de autodefinición. Cada
elección reactualiza el estado de integración del
Yo, cuyo grado de división y conflicto depende de las identificaciones
las cuales estan condicionadas por imagenes familiares
introyectadas. Si las identificaciones son negativas, hay una incapacidad para
elaborar el duelo a causa de las partes del Yo identificadas proyectivamente en
los objetos persecutorios(el adolescente tiene miedo
de parecerse a los padres y el Yo no tiene fuerza para negarse), quiere
desligarse pero siente caos interno. Si hubiera tantas identificaciones - como
+, asimiladas al Yo, dandole confianza que le permite soportar el
sentimiento de incompletud y no identidad, no ocurriría eso.
El mundo interno con que se encuentra el adolescente durante
el proceso de duelo es persecutorio, entonces es imprescindible disociar y
proyectar lo doloroso. El yo, al no tener identidad acepta
identificaciones introyectivas ideales no asimiladas. Se
forman así las seudoidentidades. Cuando el monto de
persecución es muy grande a causa del exceso de identificaciones
negativas, el Yorenuncia a su identidad y se identifica proyectivamente e
intrapsíquicamente con los objetos mas indeseables y rechazados,
identificaciones negativas que tienen el caracter de perversas y reales.
Las propias identificaciones persecutorias negadas se
idealizan e inundan el Yo. (el niño
termina siendo lo que tanto rechazaba).
ERIKSON:'Es mas facil obtener un sentido de identidad en una
total identificación con lo que menos se espera que uno sea, que luchar
por un sentimiento de realidad en papeles aceptables, que son inalcanzables con
los medios internos del paciente'.
Las seudoidentidades como las identidades negativas,
pueden tener características transitorias, cuya asimilación va a
depender de la confianza basica que permite un grado mayor de
autenticidad para consigo mismo y con los demas. Las seudoidentidades estan
cargadas de identificaciones proyectivas, como
las identidades negativas estan cargadas de identificaciones
introyectivas, lo cual configura identificaciones nuevas para una adecuada
identidad que esta naciendo, interviniendo los aspectos infantiles reprimidos(neg), los adultos no asimilados(seudo) y los
aspectos yoicos asimilados. Ambas(seud y neg) implican
disociación, represión y alienación del yo. Una id propia,
sería una adecuación que implica integración,
elaboración y sublimación.
Concepto de identidad. 3 sentimientos que corresponden
a tres aspectos inseparables que conforman la identidad
Unidad DE LA IDENTIDAD: Basada en la necesidad del Yo de integrarse y
diferenciarse en el espacio como
una unidad que interactúa. -cuerpo,esquema
corporal.
-Ante crisis: se rompe la unidad por el cambio físico, sensaciones e
impulsos y cambio de imagen interna del mismo. En un
comienzo el yo es basicamente corporal entonces necesita este sentimiento.
Continuidad DE LA IDENTIDAD: Surge de la necesidad del
Yo de integrarse en el tiempo 'ser uno mismo a través del tiempo'.
-Ante crisis de adolesc: ruptura de contiuidad, desarrollo acelerado. Emerge
una nueva forma de pensar que incluye lo real permitiendo proyección
hacia lo desconocido y distante. Pensar a través de
ideas permite transporte de tiempo y espacio.
Mismidad DE LA IDENTIDAD: Aspecto mas descuidado de los 3 para
Moujan, sentimiento que parte de la necesidad de reconocerse a uno mismo
en el tiempo(mente) y en el espacio(cuerpo), se extiende a la necesidad de SER
RECONOCIDO POR LOS DEMAS.
-Problema: reconocimiento a partir de los valores familiares, sociales y
culturales del
momento que permiten mantener equilibrio familiar institucional y social. La
lucha se extiende entonces hacia una nueva familia, institución y sociedad.
Si necesitamos del
reconocimiento externo (MISMIDAD) para tener identidad y este reconocimiento no
tiene en cuenta los otros aspectos de la id personal (UNIDAD Y CONTINUIDAD), se
provoca un conflicto en que se tiende a incluir lo personal como factor pasivo. El rechazo de la mismidad
ataca el otro reconocimiento que el adolescente tiene: el generacional y nuevas
ideologias culturales. El sentimieno de id surge en la preadolescencia con la
identificación proyectiva, para reconocerse en el amigo, surge
lanecesidad de las amistades únicas con otra persona del mismo sexo, se
busca satisfacer una mismidad de intimidad.
Habría 3 configuracines de la id del Yo:
1) Configuración interna, formada por id infantil que da continuidad a
la nueva, se sufre un duelo y se expresa mediante sentimientos de unidad,
mismidad y continuidad que dan un nuevo sentimiento en el tiempo, espacio y
durante la crisis: identidad del yo psicológico.
2) Forma de reconociliación entre el concepto de sí y el
reconocimiento que la comunidad hace de él, se expresa a través
de sentimientos de unidad, mismidad y continuidad: identidad del
Yo social.
3) La da la nueva Gestalt que se forma en el tiempo, espacio y durante la crisis, de los sucesivos esquemas corporales y
las viscitudes de la líbido a traves del desarrollo físico, unidos forman:
identidad del Yo corporal.
Estos tres configuran la identidad del Yo adolescente
que necesita formarse para expandirse como
persona capaz de intimidades ya no grupales sino personales, en pareja, tarea
social y en su soledad.
Cada período tiene disociaciones basicas discriminadoras que
permiten la unión mediante la experiencia:
a) Disociación mente-cuerpo: Recae sobre el Yo Corporal período
puberal, disociación utiliazada para controlar los peligros típicos:
erotización del
pensamiento y confusión de la id sexual. El cambio real recae sobre el
Yo personal, que vive al cuerpo como extraño y peligroso. La
palabra-acción propia de los púberes se debe a la tendencia
concreta del
pensamiento infantil. La mismidad del púber esta
cargada deverguenza por las fantasías polimorfo-perversas, el
reconocimiento esta en la pandilla en la cual tiende a diferenciarse. Se
rebela con la pasividad y contra quienes la fomentan.
b) Disociación pensamiento-acción: Recae sobre el Yo
Psicológico, la disociación es instrumental, discrimina entre un
pensamiento que busca orientarse hacia un futuro desconocido y una
acción que necesita concretar necesidades ligadas a la id sexual y de
independencia familiar. La continuidad se logra por medio del pensamiento
reflexivo que permite un cierto dominio y conocimiento de las ideologías
imperantes en la cultura-teoriza y especula para manejar. Se
sumerje en el futuro y en el pasado. La mismidad tiende a buscar
reconocerse al ser reconocido primero entre pares y luego ante adultos,
ademas de darse individualmente la mismidad se da grupalmente. La
identidad grupal adquiere mucha importancia y resuelve el problema
pensamiento-acción, la acción social se realiza por un pensamiento grupal, manteniendo la disociación
individual hasta su integración.
c) Disociación individuo-sociedad: La crisis de la id recae sobre el Yo
social apoyandose en las identidades adquiridas(yo
corporal y yo psicológico). La unidad y continuidad adquiridas permiten
instrumentar la disociación con la finalidad de dar lugar a la mismidad
de identidad que es la tarea basica de la adolescencia. Se adquirió la individualidad pero falta desarrollar la
integración social. La actividad social y política tiene
una fuerza personal y no sólo grupal como antes. La
necesidad de reconocimiento por el otro fuerzaa modificar valores, y la
mismidad de identidad se basa en una interacción creadora. La sociedad
pretende que el fin de la crisis y la introducción del individuo en
sociedad sea pasivo, y no que se pongan en tela de juicio los valores
imperantes.
El surgimiento de la nueva id, corta con las disociaciones
instrumentales e integra al Yo en una unidad espacial consigo mismo en el
tiempo y sociedad.
Elección vocacional e identidad.
Vocación: Inclinación personal, concretada en un
momento crucial de la vida para asumir la elección del rol social de acuerdo con la
personalidad y contexto familiar y social. En cada elección se presentan
dos polos: uno personal y otro social que se sintetizan en la concreción
de dicha elección. Hay 3 formas de enfrentar el rol
social y la vocación personal.
1) Buscando la seguridad personal, que supone someter la id al grupo social
para no entrar en conflicto.
2)Buscando la manera personal de expresar lo que c/u
tiene que decir en relacion a las expectativas del grupo social y momento historico,
asegurando arraigo con la sociedad.
3)La posición individualista, creerse voz de la verdad al margen
de las otras verdades, asumir rol social a espaldas de la realidad
sometiéndola al 'delirio' de un grupo o persona.
En este problema de la elección, se debe buscar un equilibrio entre 2
mundos: interno y personal junto a la propia generación que se debe
integrar en otro mundo externo, cultural y social creado para el desarrollo y
seguridad, que como problema no estan siempre integrados sino
enfrentados en antagonismos, ya queel desarrollo del adolescente esta en
desarrollo con la producc social la cual choca con lo que se denomina
estructura social, que daría estabilidad y seguridad. Los
nuevos roles en la producción ponen en cuestión las relaciones de
producción estructuradas que daban seguridad a las anteriores
generaciones.
Los cambios en los procesos de producción humana
determinan cambios en los procesos sociales y en la conciencia sobre la
realidad que ingluira en la inclinación hacia determinados roles
en la producción.
La orientación vocacional esta determinada desde 3 varientes:
1)Las fuerzas de producción: influiran
según sea la inserción del
sujeto respecto de su generación y el proceso político de un
país.
2)La estructuración de un campo donde se
relaciona lo producido: Lo influiran desde el sistema social imperante.
3)El individuo adolescente que busca ubicación
con todo su bagaje personal histórico: su historia personal lo
determinara según resuelva su crisis de identidad.
Primer gran aprendizaje para que el adolescente tenga el pasaje a lo nuevo es la acción grupal
Entre los dos mundos (social y personal) aparece la familia. Familia y trabajo
social son intrumentos de integración o socialización donde el
hombre pasa de su mundo interno personal al social mediante una
operación basica adolescente: el pasaje del pensamiento a
la acción, de lo individual a lo grupal. La operación
basica es el pasaje de lo establecido a lo
nuevo, de la acción a lo grupal, a la acción social.
Segundo gran aprendizaje es la reflexión, que permite el salto de
loinmediato concreto a lo mediato abstracto, dando la expansión de la
realidad y un desarrollo que permite el dominio de las
aptitudes para la acción social con visión de totalidad y futuro.
1)La identidad del
adolesc y sus grupos regulan las influencias internas y externas en su
elección.
2) Las influencias de los padres en la elección
vocacional dependen de la identidad familiar.
3) Las relaciones de producción imperantes en el sist social
ejerceran influencias que presionan conflictivamente.
Estudio de la elección en los adolescentes a luz
del concepto
de id personal.
En la adolescencia, la 'mentalidad infantil' cede lugar a la
'mentalidad adolescente' que incluye la posibilidad de 'pegar el
salto' e incluir lo real dentro de las posibilidades, se permite ampliar
su visión de la realidad ubicando sus realidades y verdades dentro de un
marco que lo supera, entonces surge la desorientación, la cual tiene
gradaciones que llegan a lo patológico:
-Suelen depender de la id adolescente. Si frente a su pasado se siente aislado,
o atemorizado ante impulsos. La autoestima cuando esta empobrecida quita
posiblidad de elección porque tiende a reasegurarse y no expandirse,
dichas situaciones llevarían a realizar elección vocacional de
tipo individual o por seguridad (descriptas antes)
Si todos los aspectos de la id mencionados estuvieran bien desarrollados
(buenas experiencias infantiles, aceptación y permisibilidad de la
autoestima) permitiría afirmar la id presente así como la
capacidad de elegir objetos con libertad, seguridad interna y objetividad los
tresrequisitos basicos para una buena elección, lo que se
llamaría una vocación personal a partir de un contexto y proceso
social.
DICHOS LOGROS se realizan mediante 'objetos transicionales' que
fueron descritos en su origen como
objetos externos, percibidos como
separados de la realidad externa aunque sin pertenecer tampoco a la realidad interna.
Se retienen aspectos de lo que se esta perdiendo y aspectos de lo nuevo
y se puede ejercer sobre él cierto control omnipotente, ante ellos
pueden soportar el sentimiento de desilución presente en todo duelo.
Ante la crisis de identidad, retendra rasgos que tengan que ver con
progenitores (hablando de seudoidentidades) o aspectos de su infancia que le
permitiran cierta seguridad y continuidad. Esta adquisición
sperficial y pasajera de rasgos de caracter puede adquirir importancia y
estructurar verdaderas seudoidentidades que lo orienten y le permitan ir
elaborando su propia identidad sin desorientarse y desesperarse.
CON LA ELECCIÓN OBJETAL; se trata al principio a dichos objetos con
omnipotencia e idealización, se los carga de subjetivismo que permite
mantener el contacto con 2 realidades: la interna infantil y la externa adulta,
que sera la encargada de ir rectificando la idea primitiva acerca de los
objetos y las personas.
Lo que posibilita este trabajo es el cambio de
mentalidad del
adolescente al poder reflexionar sobre sus ideas se despega de lo concreto,
abarcando un mundo mas amplio que centraliza y domina suis
teorías. El trabajo con la realidad le va
permitiendo rectificar su percepción de lo realhacia algo mas
auténtico, capaz de ser elegido y trasformado.
Una buena elección vocacional implica un pasaje
de lo posible múltiple a lo real concreto y simple y también de
lo abstracto y subjetivo a lo concreto y objetivo en un marco cada vez
mas amplio de la realidad. Su tarea futura lo
proyectara dentro de la comunidad organizada adulta.
El desarrollo de la identidad estaría en la misma línea del
desarrollo de la capacidad productiva y de interacción de nuevas
relaciones de lo producido, en las que intervienen la familia y los grupos de
pertenencia.
Estudio de la elección vocacional adolescente, a la luz
de la identidad familiar.
La familia se encarga de asumir las fuciones adultas necesarias para integrarse
en la cultura, las cuales son paulatinamente asumidad por el adolescente al
poder dar el salto a una visión cuyas posibilidades incluyan lo real y
la capacidad de acercarse a la realidad por propio descubrimiento. Una familia
capaz de tener una actitud abierta comprometida respecto de la cultura necesita
un permanente estado de descubrimiento, de no ser
así su identidad se transformaría en seudoidentidad familiar;
dejara de descubrir y terminara sometiéndose a una cultura
desarraigada, reliquia del pasado que teme el
presente y es ciega del
futuro.
Niño: lo real incluye lo posible. Pensamiento adulto: la visión
es mas amplia y abstracta, lo real inmediato queda incluído
dentro de un conjunto. La familia es la primera
escuela de este tipo de pensamiento y capacita al Yo
para ampliar a la identidad.
Lo 'real' sería la vocación por realizaruna tarea
personal y social, esta incluída dentro de un
conjunto de posibilidades y la elección se hace necesaria. La tarea de
elegir requiere un aprendizaje. La formación de
la identidad hace al individuo diferenciable y capaz de un
mayor reconocimiento propio y de lo ajeno.
Durante la adolescencia la familia necesita ser un 'continente', un
lugar donde se pueden depositar deseos, inquietudes, temores, rabias, dudas y
toda clase de ansiedades y pensamientos y conductas que son indicio de la
crisis de identidad que esta padeciendo. El
adolescente busca en la familia y en el exogrupo 'continentes'.
Un adolescente tiene con su familia una
relación crítica pero tiene otros medios para calmarse y
continentes extrafamiliares.
Otra perspectiva es tomar a la familia como un conjunto, cada una de cuyas
partes cumple un rol en relación complementaria con las otras.
La vocación de un individuo se va formando de
manera similar a la identidad; en la familia se van provocando identificaciones
que al principio pueden se rmeras imitaciones y que poco a poco se van
asimilando con la identidad.
Estudio de la elección vocacional adolescente a la luz
de las contradicciones sociales.
Muchas veces el conflicto de una orientación vocacional se debe a que
expresa sin resolver la contradicción existente entre las nuevas fuerzas
productivas que surgen en un determinado momento
histórico-social y las relaciones de producción establecidas por
el sistema imperante.
El conflicto es entre lo 'nuevo' que una generación o
generaciones producen exigiendo determinados rolessociales y lo establecido con
roles que pretenden dar cuenta de lo producido en cualquier area. Esto crea verdaderos conflictos en la elección, que muchas
veces se resuelven con renuncias a la verdadera identidad que incluye al ser
social. El resultado es una elección sobredeterminada por la
familia o el sist imperante o bien un sometimiento a
imagenes sociales de moda.
La representación ingenua que se tiene de la sociedad y sus relaciones
que determinan los roles es siempre transformada en forma individual pero
también grupal y generacional. Esto tiene una
influencia enorme en la elección vocacional y puede provocar conflictos.
En los momentos de grandes cambios sociales, la juventud entra en un período de gran desorientación porque las
nuevas relaciones de producción que surgen significan nuevos roles y
valores que venían pujando desde las fuerzas productivas e
ideológicas.
Elegir un rol social esta determinado por la identidad que se desarrolla
dentro de la 'continuidad' histórica, 'unidad' de
las identificaciones que constituyen el Yo y según la
'mismidad' obtenida a partir del encuentro con los otros, el contexto
y el proceso social.
Las crisis personales tiene que provocar necesariamente una
desorientación de las elecciones y crear los ambitos para que el
adolescente realice transformaciones necesarias de los procesos sociales que
vive y de los roles importantes, que tienen que estar lo menos
sobredeterminadas posible y hacer surgir todos los aspectos de su identidad a fin
de que el Yo se pueda orientar asumiendo todas las determinantes.