Consultar ensayos de calidad
Produccion de orina - sCómo ocurre el proceso de excreción?, Filtración glomerular, Reabsorción tubularProducción de la orina 3. Secreción: En el túbulo contorneado distal ciertas sustancias, sCómo ocurre el proceso de excreción? El riñón realiza su función excretora mediante tres mecanismos: filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular. El sistema sanguíneo se encarga de hacer llegar a los nefrones los desechos metabólicos para su excreción. La sangre que llega al riñón lleva consigo a€•además de los desechos metabólicosa€• oxígeno y nutrientes para el metabolismo de las células renales. Luego de pasar por los nefrones, la sangre queda libre de desechos metabólicos y regresa a la circulación sistémica con los materiales útiles que son reabsorbidos. a) Filtración glomerular El proceso de excreción comienza en el corpúsculo renal o glomérulo de Malpighi (figura 2), que es un ovillo de capilares sanguíneos que se forman por la ramificación de la arteriola aferente. En el proceso de filtración glomerular, la sangre pasa por esta red capilar porosa, que se comporta Este filtrado llega a la cápsula deBowman y comienza a recorrer los túbulos, mientras que la sangre Mediante este proceso se forma el ultrafiltrado de plasma sanguíneo, que se produce por el paso de plasma, sin elementos celulares, y carente de proteínas, desde el interior de los capilares glomerulares hacia el espacio de la cápsula de Bowman, donde se filtra el agua, iones, sales, moléculas orgánicas, como glucosa y aminoácidos. Los glomérulos pueden filtrar 125 ml por minuto. Esto equivale, aproximadamente, a 180 litros de plasma diarios. b) Reabsorción tubular El volumen promedio diario de filtrado glomerular es de 180 litros diarios, pero sabiendo que evidentemente no se eliminan 180 litros diarios de orina, se puede deducir que debe haber recuperación de agua y sustancias desde los túbulos. Este proceso de recuperación se denomina reabsorción y se produce a lo largo de todo el sistema tubular La reabsorción tubular permite conservar sustancias importantes para el organismo c) Secreción tubular La composición final de la orina depende no sólo de la filtración y reabsorción sino también de la secreción tubular de ciertas sustancias desde la sangre hacia el líquido tubular. Por ejemplo, se eliminan algunos iones (K+, H+, NH4+) y creatinina. Excreción de la orina Una vez ocurridos los procesos anteriores, el líquido de los túbulos llega al tubo colector (fig. 1), donde aún se puede reabsorber agua. En este lugar el líquido empieza a recibir el nombre de orina. Los tubos colectores desembocan en los cálices renales, de allí en la pelvis renal, uréteres y vejiga urinaria donde se almacena la orina hasta que se produce el reflejo de orinar, momento en que la orina es expulsada por la uretra hacia el exterior. La ADH, hormona antidiurética o vasopresina provoca una acción antidiurética, o sea, que disminuye la eliminación de agua por los riñones. En resumen en ausencia de ADH los túbulos distales, los colectores y quizá parte Por otra parte, en presencia de ADH, la permeabilidad de estos túbulos parael agua aumenta considerablemente y permite que la mayor parte Cuando los líquidos corporales se hacen muy concentrados, los núcleos supraópticos son excitados, los impulsos son transmitidos a la neurohipófisis y se secreta ADH. Esta pasa luego siguiendo la sangre a los riñones, donde se aumenta la permeabilidad de los túbulos colectores para el agua. En consecuencia, la mayor parte Funciones • Actúa en la porción final 1. Disminución de la osmolaridad plasmática, 2. Aumento del volumen sanguíneo, retorno venoso, volumen latido y por consecuencia aumento del gasto cardíaco (GC). La hormona vasopresina promueve la retención de agua desde los riñones. Así pues, altas concentraciones de vasopresina provocan una mayor retención renal de agua, y se excretaría la cantidad justa para eliminar los productos de desecho. Es por esto que durante una deshidratación los niveles devasopresina están altos: para así evitar la pérdida de agua. • Actúa sobre el músculo liso vascular provocando una vasoconstricción (via Inositol trifosfato) y por ello un aumento de la • Funciona • Cuando se administra la vasopresina intracerebralmente se altera la presión sanguínea y actúa • Ha sido implicada en la formación de memoria, incluyendo reflejos retrasados, imágenes, memoria a corto y largo plazo, aunque el mecanismo todavía no ha sido aclarado. Estos hallazgos resultan controvertidos. • Aunque no todos los estudios están de acuerdo, un estudio de 2006 sobre paros cardíacos aportó pruebas de la mayor efectividad de la vasopresina respecto a la epinefrina en casos de paro cardíaco asistólico. Política de privacidad |
|