Consultar ensayos de calidad
Pares craneales Funciones y agujeros de salida de los pares cranealesPares craneales Funciones y agujeros de salida de los pares craneales
Par II: nervio óptico (ver manual de Oftalmología Figura 3. Pares craneales. Enfermedades neurológicas con retinitis pigmentaria - Degeneraciones cerebelosas tardías (olivopontocerebelosas). - Síndrome de Kearns-Sayre: retinitis pigmentaria más oftalmoparesia y trastornos de la conducción cardíaca (enfermedad hereditaria mitocondrial). - Enfermedad de Refsum: ictiosis, sordera, retinitis pigmentaria, ataxia cerebelosa, polineuropatía crónica. Producida por acúmulo tisular de ácido fitánico. El tratamiento es la dieta pobre en fitatos y plasmaféresis. - Enfermedad de Bassen-Kornzweig: enfermedad autosómica recesiva también llamada abetalipoproteinemia, causada por una mutación en la proteína transportadora de triglicéridos en las mitocondrias, lo que altera la formación en el hígado de VLDL y disminuye el aporte de vitamina E a los tejidos. Cursa con acantocitosis, retinitis pigmentaria, ataxia y polineuropatía crónica. En la biopsia intestinal aparecen acúmulos de vacuolas de grasa. Tratamiento: dieta con ácidos grasos de cadena media y dosis altas de vitamina E. (MIR 08, 59; MIR 00F, 61). Es raro que duela por lanoche. Tratamiento De elección carbamacepina (MIR), otros fármacos: baclofeno, gabapentina, etc. Si no puede usarse la vía oral: fenitoína intravenosa. Para casos refractarios puede estar indicada la cirugía (lesión percutánea Inervación sensitiva de la piel de la cabeza y Oftálmica III, IV y VI par: nervio motor ocular común, nervio patético, nervio motor ocular externo SITIO Hendidura esfenoidal (orb. sup.) Pared lateral del seno cavernoso* Espacio retroesfenoideo Vértice del peñasco Conducto auditivo interno Ángulo ponto cerebelar Agujero rasgado posterior o yugular Espacio laterocondilar posterior Espacio retro parotídeo posterior PAR AFECTADO III, IV, V1,VI (MIR 99, 59) III, IV, V1-2, VI, Síndrome Horner, proptosis (MIR 97, 78) II, III, IV, V, VI V, VI VII, VIII V, VII, VIII y a veces IX IX, X, XI (MIR) IX, X, XI, XII IX, X, XI, XII y síndrome de Horner Vernet Collet-Sicard Villaret, Mackenzie, Tapia SÍNDROME VII par: nervio facial (ver manual de Otorrinolaringología) Lleva la inervación motora de los músculos de la cara (MIR), la rama para glándulas lacrimales, el nervio estapedio (músculo estribo) cuya lesión produce hiperacusia, la cuerda del tímpano (glándulas salivares y gusto de los dos tercios anteriores de la lengua) y la sensibilidad de porción externa del conductoauditivo externo (área de Ramsay-Hunt). * Síndrome de Tolosa-Hunt: oftalmoplejía unilateral y dolor retroorbitario y en la región de la primera rama Corteza cerebral Núcleo motor P del nervio facial V Par: nervio trigémino Es el nervio sensitivo de la cara y de las mucosas nasal y bucal, y el nervio motor de la masticación (tercera rama). Constituye la vía aferente Lesiones (MIR 06, 56) - Nivel supranuclear: parálisis facial inferior contralateral (respeta orbicular de los párpados y el frontal). - Nivel infranuclear (núcleo o nervio periférico): parálisis facial total homolateral. Etiología más frecuente: idiopática o de VIII par: nervio estatoacústico (ver manual de Otorrinolaringología) Dos divisiones: Coclear (oído) Se recoge la sensibilidad por las células bipolares del ganglio espiral de la cóclea, sus fibras entran en el cráneo por el conducto auditivo interno para hacer sinapsis en el núcleo coclear del bulbo. Cada núcleo coclear está conectado con la corteza de ambos lóbulos temporales, por lo que lesiones cerebrales unilaterales no producen pérdida de audición. Vestibular (equilibrio) Los receptores están en las crestas ampulares de los conductos semicirculares y en las máculas del utrículo y del sáculo; las fibras que parten de las células bipolares del ganglio vestibular van al núcleo vestibular, y de allí parten conexiones con los haces vestibuloespinales, para los reflejos de los miembros y el tronco; con el fascículo longitudinal medial, para el control de los movimientos conjugados de los ojos y cabeza; con el cerebelo, para ajustes posturales, y con el córtex (vía no muy conocida). IX par: nervio glosofaríngeo Lleva el gusto Rama temporal Rama zigomática X par: nervio vago Lleva fibras motoras somáticas (motilidad voluntaria) para el paladar blando, faringe y laringe; fibras autonómicas para el músculo de la tráquea, esófago, corazón, estómago e intestino; fibras sensitivas de la faringe, laringe, bronquios, esófago y vísceras abdominales. Da lugar a una serie de ramas: 1. Nervio faríngeo: sensitivo y motor. Su lesión produce disfagia. 2. Nervio laríngeo superior: su lesión produce aspiración de alimentos. Si se lesiona el vago por encima de la salida de este nervio las cuerdas vocales se mantienen en posición intermedia (por lesión de los nervios laríngeos superior y recurrente), y aparece disfonía. 3. Nervio laríngeo recurrente: la lesión unilateral produce voz bitonal y cuerda en posición paramedia (parálisis de los músculos extrínsecos de la laringe excepto de los cricotiroideos que están inervados por nervio laríngeo superior) (MIR 01F, 162). El tratamiento de la parálisis unilateral será rehabilitación foniátrica y si no se resuelve, inyección de sustancias o tiroplastia para aproximar las cuerdas. La lesión recurrencial bilateral (de Riegel) produce cierre de cuerdas vocales con disnea y estridor que precisa traqueotomía urgente. La causa más frecuente de lesión Política de privacidad |
|