Consultar ensayos de calidad


Lactancia materna - problemas en la lactancia



Problemas en la Lactancia

Por generaciones, la lactancia materna ha sido una actividad traspasada de madre a hija a través de la cultura y el ejemplo.
Actualmente, sin embargo, las madres muchas veces no cuentan con el apoyo o el ejemplo que ofrecía la familia extensa o sus madres no tuvieron una lactancia exitosa. Se suma a estas dificultades el que las practicas médicas en las maternidades o centros de salud, suelen interferir con la fisiología de la lactancia. Entre estas practicas se encuentran la separación de la madre y del niño en la maternidad, el uso de fórmulas lacteas, aguas o chupetes y el ordenamiento de la duración o frecuencia de las mamadas durante las primeras semanas de vida del niño.

Si bien son múltiples los factores involucrados que inciden de manera importante para una lactancia exitosa; por ejemplo, la carga cultural, la experiencia de vida, la edad de la madre etc., actualmente no son sólo las madres las que enseñan a sus hijas esta técnica milenaria.


El Equipo de Salud, por su cercanía con la madre, es un agente fundamental a la hora de fomentar una lactancia satisfactoria tanto desde el punto de vista nutricional como relacional. Taveras y cols, encontró que una de las razones para discontinuar la lactancia en madres norteamericanas fue la indicación de formulas por parte del equipo de salud si el niño no incrementaba bien de peso. Las madres menos propensas a mantener una lactancia exclusivafueron aquellas cuyo pediatra tratante no consideraba importante la consejería en lactancia.




Para lograr estimular una lactancia exitosa en la díada madre-hijo por parte del equipo de salud, es necesario primero, conocer las razones que llevan a las madres a discontinuarla antes de los 6 meses de vida.



Taveras también, en un estudio con 1163 díadas, encontró que las madres eran propensas a discontinuar la lactancia en los siguientes casos: si en una entrevista temprana se sentían inseguras con respecto a su capacidad de amamantar, si tenían ¨ problemas de lactancia ¨ tempranamente, y si las madres tenían bajo nivel educacional. Las madres con síntomas depresivos también tenían mas probabilidad de discontinuar lactancia exclusiva. Otras razones frecuentemente descritas por las madres para discontinuar la lactancia son: ¨ leche insuficiente o delgada ¨; problemas en las mamas (dolor, congestión, grietas etc.) y vuelta al trabajo.


Kramer MS Kakuma R, The Optimal Duration of Exclusive Breasfeeding. Geneva, Switzerland: World Health
Organization; 2001. Taveras EM, Li R, Grummer Srtawn L et al. Opinions and Practices of Clinicians associated
with Continuation of Exclusive Breastfeeding .Pediatrics 2004; 113 (4): 283-290 Taveras EM, Capra AM,
Braveman PA et al. Clinician support and psychosocial risk factors associated with breastfeeding discontinuation.
Pediatrics. 2003; 112 (1 pt 1): 108-15 Ramos CV, Guerra de Almeida JA, Maternal Allegations for weaning
Quality study. JPediatr ( Rio J) 2003; 79 (5): 385-90.


Es importante considerar que, la mayoría de los problemas descritos pueden ser anticipados y tratados oportunamente por parte del equipo de salud. Es fundamental que el equipo asuma su rol ya que hay suficiente evidencia que demuestra que el apoyo de los problemas de la lactancia y la promoción de lactancia exclusiva aumenta significativamente su duración y la posibilidad


de que esta sea exitosa.


5

A continuación describiremos un poco mas detalladamente algunos de estos
problemas :
7,8,9,10

1
2

Problemas de la madre
Problemas en el niño
1. Problemas de la madre
a) Dolor al amamantar

Algunas mujeres pueden experimentar cierta molestia inicial al amamantar, sin embargo, si las
mamas estan sanas, este proceso no debería doler. Es necesario entonces, verificar la que la
técnica de lactancia sea la adecuada para lograr un buen acoplamiento, comprobando la
posición de la madre y del niño, de manera que el pezón no se deforme por la compresión de la
boca del niño. La principal cause de dolor es un mal acoplamiento boca pezón, si a pesar de una
buena técnica el dolor persiste, es necesario descartar otras causas de dolor como pueden ser
patología materna o del niño.
Frente al dolor al amamantar, o las grietas, siempre se debe observar la mamada, observar el
pezón después de la mamada y examinar la succión del niño.
Al observar la mamada se evalúa acoplamiento, distancia de la nariz del niño con la mama y
cuanto dela areola se introdujo a la boca del niño. Si la distancia nariz-mama es mayor de 1cm,
es probable que no esté bien acoplado y el dolor se corregira con solo introducir mas areola en la
boca del niño y asegurarse que ambos labios estén evertidos y la nariz y mentón del niño
cercanos a la mama.
El pezón, luego de mamar debe salir sin deformarse, si se observa un pezón aplastado o
deformado, debe intentarse un mejor acoplamiento. Si esto no es posible puede deberse a
5

Sikorski J, Renfrew MJ, Pindoria S, Wade A. Support for breastfeeding mothers. Cochrane Database Syst
Rev. 2002;(1): CD001141
Bhandari N, Bahl R, Mazumdar S, et al. Effect of community-based promotion of exclusive breastfeeding
on diarrhoeal illness and growth. Lancet 2003; 361: 1418-143.
Meneghello. Pediatría. 5a Edición Pags 295-306. Editorial Médica Panamericana 1998.
Schanler R. Breastfeeding 2001 Part II. The management of breastfeeding. The Pediatric Clinics of North
America 2001; 48 (2 321-344.
Lawrence RA. Breastfeeding: a guide for the medical profesión. 4a Ed. Saint Louis. Mosby-Year Book
Inc. 1994.
Nelson Textbook of Pediatrics. 17th Edition. Saunders International Editions.
6

7

8

9

10

una desproporción boca pezón debido a un pezón grande o invertido. En este caso puede ser
necesario extraer la leche y controlar hasta que el niño crezca un poco y se logre el buen
acoplamiento.


Si la causa del dolor es una succión disfuncional, al examinar la boca del niño se siente como
muerde y noenvuelve el dedo del examinador con la lengua. Esto se corrige con la
alimentación por sonda al dedo. Fig 1 (se necesita tomar esa foto, esta es poco clara). El
niño recibe la leche extraída por una sonda entre el pulpejo del dedo índice y el paladar
cuando ya sale leche se comienza a retirar el dedo de manera que el niño tiene que
envolver el dedo con su lengua para seguir alimentandose. Así aprende la succión que es
funcional al mamar.
(Hacer un recuadro con esta información)
Insertar foto “alimentando con sonda al dedo” en fotos modulo 3
b) Grietas en el pezón
Son heridas en los pezones producto de una presión inadecuada producida por la boca del niño.
Generalmente se producen por mal acoplamiento. Aun cuando existan grietas, si el pezón queda
bien introducido en la boca del niño, el amamantar no debiera producir dolor. Siempre hay que
evaluar una desproporción boca pezón que impide que el niño introduzca la areola en su boca.
En este caso se recomienda extraer la leche y darla al niño por vaso o sonda al dedo.
Si el dolor es muy intenso, o la herida de la grieta se abre al mamar, se recomienda dejar de
amamantar por 24-48 horas y extraer manualmente la leche cada 3 a 4 horas para darsela al niño.
En resumen, lo clave en el tratamiento de las grietas es el buen acoplamiento, pero sobre la
herida se puede aplicar un poco de leche de la madre y dejarla secar. No se ha demostrado que
ninguna crema sea mejor que la leche, siempre que se corrija el acoplamiento.
Cuando las grietaspersisten a pesar de un buen tratamiento ambiental, se debe sospechar una
sobre-infección micótica o una succión disfuncional del niño. Estos casos deberían ser evaluados
periódicamente por el equipo de salud y tratados según la causa.

c) Sangramiento del pezón: Durante el tercer trimestre de embarazo y en el postparto
puede haber sangramiento a través del pezón por los cambios hormonales característicos de este
período. Las grietas también pueden provocar sangramientos. Con una buena técnica de
lactancia éstas deberían solucionarse en pocos días. Si esto no sucede o la descarga viene de un
ducto en particular, es necesaria mayor evaluación. La papilomatosis viral puede ser causa de
sangramiento, siendo muy poco probable un proceso maligno.
d) Micosis del pezón
Es producido por Candida Albicans. Se caracteriza por un pezón de color rosado aterciopelado
en contraste con el tono café de la areola, a veces agrietado o descamativo y con lesiones
satélites. Puede presentarse con un dolor intenso, quemante antes y después de la lactancia en
pezón y areola. A veces hay también compromiso de los conductos intramamarios y se presenta
con un dolor tipo clavada en la mama que persiste por un tiempo después de finalizar la
mamada. Generalmente se relaciona con algorra en el niño por lo que es importante examinar a
la díada en caso de sospechar esta patología. Es mas común en madres que cuyos hijos usan
chupetes o mamaderas ademas de la lactancia.
El tratamiento debe ser efectuado al menos por
10-15días, aplicando antimicóticos tópicos (nistatina, miconazol ) en el pezón y en la boca del
niño después de cada mamada, y eliminando el hongo de los lugares contaminados (lavado de
ropa, juguetes y hervir chupetes, mamaderas). Si se sospecha compromiso de los conductos, la
madre debe usar terapia sistémica con fluconazol.
11


e) Mastitis
Se produce aproximadamente en un 1 – 7 % de las mujeres amamantando. Es una infección del
tejido intersticial circundante al lóbulo mamario. Los factores que predisponen a esta infección
pueden ser grietas en el pezón, retención de leche, cambio abrupto en la frecuencia de las
mamadas, mal vaciamiento, disminución de la resistencia materna a la infección, etc. La clínica
se caracteriza por dolor, eritema, induracón y aumento del calor local en una zona de la mama,
generalmente unilateral, cefalea, mialgias, compromiso del estado general y fiebre con calofríos.
El agente causal mas frecuente es el stafilococo aureus. Otros pueden ser organismos menos
frecuentes son estreptococos y haemofilus.

El tratamiento consta de: Vaciamiento frecuente de la mama, reposo, líquidos abundantes
analgésicos o AINES (Ibuprofeno 400 mg cada 8 horas) y antibióticos por 10 días. El antibiótico
recomendado es Cloxacilina o Flucloxacilina en dosis habituales.
Se debe mantener la lactancia
favoreciendo el vaciamiento del lado comprometido. La mastitis responde rapidamente al
tratamiento. Si no ha mejorado en 3 a 5 días, sospechar mala adherencia al tratamiento o a lapresencia de uno o mas abscesos. En mastitis recurrentes, es necesario verificar adherencia al
tratamiento y causas predisponentes de mastitis como la retención de leche
Para las mastitis recurrentes, se puede realizar tratamiento profilactico con dosis bajas de
antibióticos como Eritromicina.

11

Zollner MS, Jorge AO.
Candida spp. occurrence in oral cavities of breastfeeding infants and in their mothers' mouths
and breasts.Pesqui Odontol Bras.
2003 Apr-Jun (2):151-5. Epub 2003 Oct 10

f) Absceso mamario
Aproximadamente un 5 a 11 % de las mujeres con mastitis se complican con absceso mamario
que requiere tratamiento específico. Se produce por un tratamiento inadecuado
o tardío de una mastitis. El absceso no siempre se palpa como una masa fluctuante y es necesario
sospecharla en caso de una mastitis tratada con antibióticos que no mejora. En estos casos se
recomienda control ecografico y extensión del tratamiento a 15 días. La mayor parte de los
abscesos pueden ser tratados de esta manera. Si el absceso se palpa como una masa mamaria
fluctuante cerca de la piel, el tratamiento es drenaje por punción o quirúrgico mas tratamiento
antibiótico. Con el fin de evitar la congestión mamaria post quirúrgica, se recomienda
amamantar sin problemas del lado contrario. Se puede amamantar del lado afectado
dependiendo de la cercanía del acceso al absceso con el pezón. Esta situación debe ser analizada
caso a caso.
Si el drenaje esta muy cerca de la areola la mujer puede extraer la leche de esamama manualmente o por bomba.
12

g) Congestión mamaria: No es raro que al 3r o 4to día postparto, las madres experimenten
una sensación de calor y peso en sus mamas debido al cambio de calostro a leche mas
abundante. Lamentablemente, en un porcentaje menor de mujeres esta sensación se exacerba
evidenciandose como aumento de volumen mamario bilateral, con calor, dolor o
endurecimiento mamario. Esta situación es secundaria a mamadas infrecuentes y/o inefectivas y


debe ser prevenida.
El tratamiento es el vaciamiento frecuente, idealmente por el niño. Si la
areola esta comprometida, primero debe vaciarse manualmente o con bomba esa zona para que
el niño pueda acoplarse y mamar efectivamente.En algunos casos, la congestión puede llegar a
ser tan intensa que comprime los conductos y dificulta el vaciamiento de la leche. Existe
evidencia de que tanto aplicar hojas de repollo como compresas frías tendrían un efecto
moderado. Lo mismo se puede decir de tratamiento con ultrasonido y calor local. Se ha
demostrado que el masaje mamario y los antinflamatorios serían efectivos contra la congestión
pero sin dudas lo mas efectivo es la prevención.
13

Se han identificado 5 variables que estarían relacionadas con congestión mamaria
1
Inicio tardío de la lactancia
2
Mamadas infrecuentes e inefectivas
3
Mamadas restringidas en tiempo
4
Maduración tardía de la leche (cambio de calostro a leche)
5. Lactancia artificial Todas éstas han de ser prevenidas para evitar este problema.

14

12Dixon JM: Repeated aspiration of breast abscesses in lactating women. BMJ 297: 1517-1518, 1988
Snowden HM, Renfrew MJ, Woolridge MW. Treatments for breast engorgement during lactation (Cochrane
Review).
In: The Cochrane Library, Issue 2, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd..

h) Reflejo eyecto-lacteo excesivo (RELE)
Se produce luego de establecida la lactancia, aproximadamente al final del primer mes. La
madre consulta por llanto excesivo del niño, que puede ser interpretado como cólicos
o incluso como que “el niño queda con hambre”. En estos casos la mujer tiene una
sobreabundancia de leche y ésta es expulsada con tal fuerza que el niño no es capaz de deglutir
sin atorarse. Esta situación puede producir distensión gastrica, cólicos del lactante y
potencialmente abandono precoz de la lactancia por parte del niño. La madre entonces, debe
estar atenta a ésta situación y retirar al niño del pezón si comienza a atorarse, es útil amamantar
al niño en posición vertical y vaciar parcialmente las mamas de forma manual para facilitar un
mejor acoplamiento. La otra intervención importante para el RELE es amamantar de una mama
por vez, de esa manera disminuye un poco la producción y el niño es capaz de llegar a la leche
con mayor concentración de grasa.
i) “ Leche insuficiente o delgada”
Si bien este es un problema frecuentemente expresado por las madres, la “falta de leche” real es
un problema muy poco frecuente. Cualquier instancia, tanto materno o infantil, que determinen
unainadecuada extracción de leche puede resultar en una disminución de la producción.
El
clínico entonces, debe evaluar la duración y periodicidad de las mamadas, el acoplamiento
adecuado del lactante, buena técnica de succión, la ausencia de congestión mamaria, el normal
apego de la díada madre-hijo etc. de manera de identificar la causa del problema y así tratarlo. Si
bien con estas medidas generales, el problema debiera ser resuelto, existen múltiples sustancias
que han sido utilizadas como galactogogos en las distintas culturas. Se han utilizado múltiples
hierbas y medicamentos cada uno con distintos mecanismos de acción. Uno de los mas usados es
actualmente la Metoclorpramida que aumentaría la prolactina a través de la inhibición
dopaminérgica del factor inhibidor de la prolactina. Esta puede tener efectos extrapiramidales y


esta contraindicada en enfermedades GI y madres con depresión. Otros farmacos utilizados son
la Domperidona y el Sulpiride.
Ninguno de estos medicamentos aumenta la producción de leche
sin un vaciamiento efectivo y frecuente de las mamas.
Ninguno de estos farmacos esta aprobado por la FDA para esta indicación y todos tienen
efectos secundarios peligrosos.
El apoyar la fisiología de la lactancia, evitando el dolor,
mamadas frecuentes, vaciamiento completo, sin interferir con chupetes, suplementos o
restricciones a la frecuencia o tiempo de las mamadas, es el mejor galactogogo conocido y no
tiene efectos indeseables.
j) Pezones planos o invertidos
Este problemapuede ser facilmente identificado en los controles anteriores al parto.
14

Moon JL, Humenick SS, Breast Engorgement: Contributing variables and variables amenable to nursing
intervention. J Obstet Gynecol Nurs 1989; 18 (4): 309-15

En este caso se recomiendan suaves masajes de elongación y el uso de tensadores de pezón.
Esto, antes de las 20 semanas de gestación cuando no hay receptores de ocitocina en el útero, ya
que posterior a esto, el estímulo del pezón puede producir contracciones uterinas y parto
prematuro. Una vez nacido en niño, es importante ponerlo al pecho frecuentemente dentro de
los primeros días de vida en que el pecho se encuentra blando.
Si el niño no es capaz de
acoplarse, se recomienda la extracción manual de leche hasta que éste sea lo suficientemente
grande para abarcar toda la areola con su boca.
En los pezones invertidos, el tensador de pezón o una bomba de extracción pueden ayudar
a evertir el pezón para que el niño pueda tomarlo.
k) Depresión materna Un estudio realizado en una comuna marginal de de Santiago
Chile mostró que cerca del 30 % de las madres presentaba síntomas de depresión postparto. El
tratamiento utilizado consta principalmente de inhibidores de la recaptura de la serotonina
siendo el mas seguro la Sertralina. Si no existe esta posibilidad, la fluoxetina o paroxetina son
opciones aceptables . El riesgo de la fluoxetina es una pequeña disminución en la velocidad de
crecimiento de los niños.
En casos como estos siempre es necesario analizarcaso a caso la
situación y evaluar los pros y contras de ambas situaciones. Sin embargo, una madre atenta y
cariñosa tomando antidepresivos es de mucho mas valor para el desarrollo del niño que una
madre sin antidepresivos pero deprimida.
15

16


15

Castañon C, Validación de un test de screening para depresión post parto en la comuna de La Pintana.
2004. (Trabajo no publicado
Gjerdingen D, The Effectiveness of Various Postpartum Depression Treatments and the Impact of
Antidepressant Drugs on Nursing Infants. JABFP 2003; 16 (5) 372-382
16

2.
Problemas del niño
a)Niño “dormilón”
Los lactantes pequeños presentan un patrón de sueño que contempla un gran porcentaje de su
vida durmiendo. Algunos lo hacen mas profundamente y frecuentemente que otros. Esto, la
mayoría de las veces es normal y basta con pequeños estímulos para lograr la vigilia y con esto
una mamada exitosa. El dormir con el niño facilita que la madre pueda estar atenta a pequeñas
señales de hambre en el niño como son: movimientos rapidos de los ojos, movimientos de
succión, “pedaleo” con los pies, sonidos suaves, flexión de brazos, puños apretados, músculos
tensos, llanto (última expresión de hambre). Los recién nacidos bien alimentados maman
duermen entre 1 y 3 horas y despiertan con hambre para volver a mamar. Maman activamente y
después de vaciar uno o los dos pechos pueden volver a dormirse.
El “niño dormilón” es el que
en general la madre tiene que despertar para amamantarlo, succiona unas pocas veces y seduerme al pecho.
El que un niño sea dormilón en las primeras semanas de vida puede ser
secundario a una hipoalimentación, por lo que se debe indicar a las madres estar muy atentas a
que el niño despierte con hambre cada 3-4 horas, y lo sienta deglutir en la mama. Es frecuente
especialmente en madres primerizas que interpreten este “estado de conservación para gastar
menos energía” con el que el niño esté satisfecho. La familia considera que el “niño se porta tan
bien, por que duerme toda la noche y no molesta”. Los niños con mayor riesgo de ser
somnolientos son los de bajo peso de nacimiento y los hijos de madres que recibieron
benzodiazepinas u otros medicamentos como meperidina o morfina durante el trabajo de parto
o el postparto. Es importante, previo a la mamada, desvestir al niño, sentarlo, darle masajes
suaves, cambiar pañal etc. y durante las primeras semanas de vida, despertarlo si duerme mas de
3 horas en el día o 4 en la noche. Hay que estar atenta también durante las primeras semanas a la
frecuencia de pañales sucios y mojados así como al incremento de peso, de manera de intervenir
precozmente si el niño somnoliento esta siendo mal alimentado. Si ademas de ser dormilón, el
niño
no incrementa bien de peso, hay que suplementar la mamada idealmente con elche extraída
o con fórmula por suplementador junto al pecho. Insertar foto “suplementador casero” en fotos
modulo 3.



b) Crisis transitoria de lactancia
La lactancia se establece alrededor de las 4 semanas postrato con unvolumen aproximado de
600ml de leche materna/ 24 hrs. Algunas madres incrementan paulatinamente su producción a
medida que el niño crece y aumenta sus requerimientos, otras, sin embargo mantienen su
producción y cuando el niño casi duplica su peso al tercer mes, presenta una “crisis transitoria
de lactancia”
Un estudio prospectivo reveló que aproximadamente un 36 % de las madres sufrían una o mas
crisis de lactancia en su período de amamantamiento. El 75 % de éstas durante los 3 primeros
meses de vida. El cuadro se caracteriza por que el lactante ya no queda satisfecho con la
frecuencia de lactancia a la que estaba acostumbrado, la madre siente que las mamas le quedan
vacías y el niño pide varias veces en la noche. Se soluciona aumentando el número de mamadas
por unos días hasta equilibrar la producción de leche con los requerimientos del niño.
Generalmente duran 4 a 6 días, si la madre responde a
17

17

Verronen P, Breastfeeding: Reasons for living up and transient lactational crises. Act Pediatr Scand 71:
477. 1982

los requerimientos del niño. Su producción aumenta y se mantiene a ese nivel volviendo a la


frecuencia previa de mamadas. Es de suma importancia anticipar esta situación a la madre de
manera de evitar angustias y suplementación innecesaria.
Hay que destacarle que esta situación
es transitoria y que se puede repetir en 1-2 meses.

c)Disfunción Motora oral
Se produce en algunos niños por inmadurez, problemas neurológicos o dolor facial o mala
succión por el uso dechupete entre otros. La evaluación consiste en determinar el tono y la
capacidad de succión del lactante. Debe hacerse con el lactante tranquilo y sin hambre (aprox. 1
hora antes de la siguiente mamada). La evaluación del tono se realiza verificando las
extremidades pasivas en flexión, tono adecuado de la cabeza y la columna con el niño en
decúbito ventral (levemente levantada y erguida) y que al levantarlo de la cintura escapular, que
no se deslice por las manos del examinador. Se busca el reflejo de succión tocando los labios e
introduciendo el dedo índice a la boca del niño presionando el paladar con el pulpejo del dedo.
La succión normal debe ser rítmica y segura, con la lengua del niño envolviendo el dedo del
examinador y sobrepasando la encía inferior. Los labios relajados y no tienden a irse hacia
adentro.
El niño con disfunción motora oral generalmente presenta alguna de las siguientes
condiciones
1. Hipertonía: Se observa un tono motor aumentado en todo el cuerpo, la
cabeza tiende a extenderse y si se sostiene al niño de la cintura escapular los
brazos estan firmes hacia abajo. Al examen de la boca se siente que el niño
muerde el dedo y ademas lo presiona fuertemente contra el paladar duro.
En este caso se recomienda sentarlo de frente a la madre en la posición
lo mas parecida a la fetal, de manera de relajar la musculatura facial del
recién nacido. Ademas se recomienda, previo a la mamada, masajear sobre
la encía inferior del niño.
Si el niño produce grietas o mucho dolora la madre, ella se puede
extraer la leche y alimentar por sonda al dedo o vasito mientras disminuye la
hipertonía, lo que ocurre en pocos días con la madurez y los masajes.
2. Hipotonía: El tono del cuerpo esta disminuido, no afirma la cabeza y si se
toma de la cintura escapular, los brazos tienden a levantarse. Esta condición
es mas frecuente en niños de bajo peso de nacimiento.
Al succionar el niño
ejerce una presión muy suave, a veces irregular y se escurre leche entre las
comisuras labiales.
En esta condición es útil que la madre sostenga el mentón del niño con
éste en posición sentada asegurando la cabeza y la espalda. A veces se
hace necesario que la propia madre estimule la bajada de leche al inicio y
durante
la mamada, como haciendo una extracción manual y al final
vacíe manualmente los pechos, ofreciendo esa leche al niño, dado que
mamada puede no haber sido muy efectiva.
3. Secundaria a chupete: Algo que podría ocurrir en el niño luego de una
exposición a éste) es que succione de manera distinta que el que mama de
forma exclusiva. Al examen del tono, este es normal, pero en la succión el
niño suele morder el dedo del examinador y tiende a empujarlo hacia fuera


con la lengua, sin envolverlo.
Esto puede corregirse con la sonda al dedo, haciendo masajes con el dedo
índice con el pulpejo hacia arriba provocando presión sobre el paladar del
niño y retirando el dedo paulatinamente. Como el niño recibe leche por la
sonda, tiende a sujetar el dedo envolviéndolo con lalengua, con lo que
aprende el patrón que es funcional a mamar en el pecho y deja de aplicar
lo que era funcional al chupete.
No se debe usar chupetes en este tiempo y debe alimentarse con sonda
al dedo o vaso mientras aprende a acoplarse al pecho.
d)Problemas anatómicos de la boca del niño:
Uno de los problemas anatómicos del niño, que afectan la lactancia es la fisura labial y/o
palatina. Es especialmente recomendable que estos niños sean alimentados exclusivamente con
leche materna para proteger sus mucosas y evitar infecciones. Aun cuando las madres de estos
niños van a requerir de ayuda especial para aprender a amamantarlos, los niños con fisura
pueden mamar ya que la extracción de la leche se hace por masaje y no por succión. El niño
debe estar sentado frente a su madre de manera que no se atore, y puede ser ayudado por ella
comprimiendo detras de la areola como en una extracción manual. La madre puede completar el
vaciamiento manualmente ofreciendo la leche extraída por vaso o chupete especial. Si el niño es
sometido a cirugía para corregir la fisura debiera ser puesto a mamar apenas despierta de la
anestesia, ya que si llora, tiende a abrir las suturas, a diferencia de si mama, cuyo movimiento es
a juntarlas. Ademas, la leche materna favorece su cicatrización.
Condiciones del niño asociadas con dificultades en la succión-deglución (Recuadro
Succión ausente o disminuida
-Uso de anestésicos o analgésicos en el parto.
-Anoxia o hipoxia perinatal.
-Prematuridad
-Trisomía 21.Trisomía 13 - 15.
-Hipotiroidismo
Anormalidad neuromuscular
-Kernicterus
-Enfermedad de Werdnig-Hoffmann.

-Miastenia gravis neonatal.
-Distrofia muscular congénita.
Infecciones del SNC
-Toxoplasmosis
-Infección
por Citomegalovirus
-Meningitis bacteriana
Factores mecanicos que interfieren con la succión


-Macroglosia
-Labio y/o fisura palatina.
-Fusión de las encías.
-Tumores de la boca o encías.
-Hipoplasia o anquilosis de la ATM
Disfunción del mecanismo de deglución
- Atresia coanal
-Fisura palatina. Fisura del velo.
-Disfagia iatrogénica post-intubación.
-Paralisis velo-palatina.
-Tumores faríngeos
-Divertículo faringe

e Rechazo” de amamantamiento:
Muchas madres relatan que no pudieron amamantar a sus hijos por que el niño le “rechazó el
pecho”. Esto puede verse en niños que recibieron chupetes y fórmulas lacteas en la maternidad.
Ese niño aprendió el movimiento de su boca que favorecía la alimentación con chupete (muerde
el chupete y empuja la punta con la lengua para regular el flujo), lo que al ser aplicado al mamar
hace que el pezón se salga de la boca, produciendo frustración al niño y a la madre (ver
disfunción motora oral secundaria a chupete). La madre interpreta esto como un rechazo
personal, asumiendo que su “leche no es buena” y le da fórmula. Es importante anticipar esto de
manera que la madre no suprima totalmente la lactancia materna y pueda corregir la succión.

Otras causas de rechazo a mamar pueden ser: Enfermedad del niño, obstrucción nasal, dolor osituación extrema de stress materno.
Si la causa es identificada, la probabilidad de restaurar la lactancia es alta, si bien puede
demorar varios días. Algunas técnicas incluyen hacer de la lactancia n momento tranquilo
aumentar los cariños, fomentar el contacto piel con piel etc.
Otra situación en que el niño rechaza el pecho es en el reflejo eyecto-lacteo excesivo (ver RELE
en problemas de la madre) por que se atora cada vez que mama.
f) Mal progreso ponderal en un niño amamantado
Se considera mal progreso ponderal si el recién nacido baja mas del 7 % del peso de nacimiento,
no recupera el peso de nacimiento a los 10 días y sube menos de 18 grs/dia dentro de las
primeras semanas o se cae de carril de crecimiento en los primeros meses. No se considera mal
incremento si un niño amamantado exclusivamente, que saltó carriles de crecimiento durante los
primeros meses, tienda a retornar al carril inicial entre los 4 y 7 meses. Esta es una de las
principales razones de destete precoz.
Es muy importante considerar esta condición dentro de los
primeros 2 meses de vida del niño y particularmente durante las primeras semanas, donde las
principales razones de mal incremento son una mala técnica de amamantamiento con mal
acoplamiento y mamadas infrecuentes e inefectivas. Cualquiera de los problemas mencionados
anteriormente pueden hacer que el niño no incremente bien de peso.
Frente a un niño con mal


incremento se debe evaluar si el problema es de la madre que no produce o libera una cantidadadecuada de leche: esto quiere decir: historia de enfermedad en la madre: problemas tiroideos
cirugías en mama o tórax, medicamentos, examen clínico de las mamas. También evaluar si el
problema es del binomio: ver número de mamadas, número de pañales sucios y mojados,
averiguar si reciba agua o suplementos, observar la técnica de amamantamiento, succión y
deglución del niño, vaciamiento de la mama y como queda el pezón después de la mamada. Si se
ve un niño que se cansa o duerme al mamar, descartar cardiopatías, si se ve que succiona y
deglute abundante leche y tiene una adecuada frecuencia de mamadas, hay que investigar una
infección urinaria u otra patología que esté aumentando sus requerimientos de nutrientes.
La mayor parte de las veces el problema se soluciona corrigiendo la técnica y aumentando la
frecuencia de las mamadas y asegurandose que el niño tome de la leche del final de la mamada,
mas rica en grasa. Si el niño no vacía bien las mamas, es necesario vaciar las mamas
manualmente o por bomba y administrar esta leche rica en grasa con un vasito, cuchara, sonda al
dedo o suplementador. Si, descartadas y tratados los problemas anteriores el niño no incrementa
adecuadamente de peso es necesario y administrar formula por medio de suplementador, junto al
pecho, lo que aumentara la producción de la madre.
Todo niño con mal incremento de peso debe
ser controlado frecuentemente hasta superar el problema, especialmente si esto ocurre en las
primeras semanas de vida.


Política de privacidad