Consultar ensayos de calidad


Lineamientos basicos para la enseñanza del componente disciplinar de enfermería - organización estructural del conocimiento en enfermería:



LINEAMIENTOS BASICOS PARA LA ENSEÑANZA DEL COMPONENTE DISCIPLINAR DE ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN María Elisa Moreno Fergusson* Durante el siglo XX el componente disciplinar de enfermería se fortaleció en forma significativa.
Desde los años cincuenta ha sido evidente el desarrollo de modelos conceptuales y teorías, que buscan explicar los fenómenos de interés para la disciplina. En Colombia se empezó a hablar de la enfermería como disciplina desde mediados de los años 70, principios de los 80 y desde ésa época, las Facultades de Enfermería han tratado de implementar éstos elementos como contenidos en sus planes de estudio. Sin embargo, es preocupante que estos avances en el conocimiento, no se ven reflejados en la practica que constituye el mundo real de enfermería. En la mayoría de las instituciones del país, no es evidente el desarrollo del conocimiento propio de enfermería, por el contrario, es lamentable que cada día las directivas de clínicas, hospitales y de otras entidades, les asignen a los profesionales de enfermería una gran cantidad de tareas en los servicios, que les limitan la posibilidad de tener un contacto directo con las personas a su cuidado y por lo tanto de aprovechar éstos momentos que son esenciales para hacer visible la labor de enfermería y ésta actividad no debería ser delegable. Si bien esta situación no puedegeneralizarse, el panorama general es complicado en la actualidad, se ha desdibujado el rol de cuidador de los profesionales y esto se ve reflejado en el papel que desempeñan en los equipos interdisciplinarios y en las condiciones laborales. Con preocupación puede apreciarse que en la medida en que otras profesiones relacionadas con el area de la salud avanzan, la enfermería pierde terreno y a veces los profesionales no son tenidos en cuenta para la realización de algunas intervenciones que hasta hace pocos años eran de su competencia exclusiva. Por esta razón algunas enfermeras perciben el trabajo interdisciplinario como una amenaza y no como una oportunidad para demostrar la esencia de nuestra disciplina. La situación actual de la enfermería en nuestro país, genera varios interrogantes: si el proceso de desarrollo de la enfermería lleva mas de un siglo, en el que se han venido superando una serie de etapas, desde ser una vocación con fines altruistas hasta alcanzar un desarrollo teórico, que nos permite identificar un fenómeno de estudio de interés común, ¿por qué la sociedad e inclusive muchos de nuestros colegas no identifican a la enfermería como una disciplina profesional?, ¿Porqué si los planes de estudio de enfermería se centran en el cuidado de las personas, muchos de sus egresados se dedican exclusivamente a otro tipo de labores en los servicios?, ¿Sera responsabilidad exclusiva de la legislación actual en salud?, ¿Porqué ha sido tan compleja la integración entre la teoría de enfermería, la practica y la investigación?. Si bien son indiscutibles lasrepercusiones que ha tenido la reforma de los servicios de salud en Colombia para el ejercicio de todos los profesionales que laboran en esta area, no podemos desconocer que de alguna manera las Facultades de Enfermería tienen una cuota de responsabilidad en ésta situación. Es posible que aunque la meta sea desarrollar competencias para el cuidado de enfermería, con liderazgo y gestión, muchos docentes no estén empapados con el tema disciplinar y de ésa manera es difícil que puedan trasmitir a sus estudiantes el interés y la importancia por desarrollar ese conocimiento que nos pertenece. * Enfermera Universidad del Rosario. Especialista en Enfermería Cardiorespiratoria, U. Nacional de


Colombia. Profesora Asociada de la Universidad de La Sabana. Coordinadora Grupo de Modelos y Teorías de ACOFAEN.
En algunos planes de estudio se incluyen elementos del cuidado de la salud, en las materias relacionadas con el campo profesional específico, enmarcados todavía en un modelo médico. Ha sido difícil por ejemplo, eliminar los contenidos de fisiopatología de las asignaturas de enfermería, cuando por su importancia, deben enseñarse en una asignatura diferente, como lo tienen algunas Facultades, y dedicar las de cuidado, a profundizar en temas que son de especial interés para la disciplina. Algunos consideran difícil asumir éste reto porque la formación de las enfermeras ha estado siempre centrada en el hacer y no en el ser de enfermería. El lenguaje que se emplea es mucho mas complejo y el estudio de los fenómenos obliga a observar los fenómenos de la realidad mas alla de loque se aprecia en un primer plano. Sin embargo, es el momento de afrontarlo, de por sí hoy en día es imposible concebir la practica sin un marco de referencia teórico de enfermería. Les propongo que trabajemos para que en un futuro próximo podamos contar a las nuevas generaciones de enfermeras, que es alrededor del conocimiento propio de enfermería, que se han consolidado los grupos de investigación en las instituciones, y que ellos estan integrados por enfermeras que laboran en los diferentes escenarios de la vida profesional. Que estos grupos han guiado su aplicación en todos los servicios y programas, y gracias a ellos se han desarrollado y validado instrumentos y sistemas de registro, que les permiten valorar las condiciones de salud de las personas y evaluar los resultados del cuidado. Así mismo, que el estudio de la disciplina les ha permitido resolver los interrogantes de la practica y se han generado otros nuevos, de ésta manera han desarrollado un cuerpo de conocimientos que les ha ayudado a identificar con claridad cual es la contribución de enfermería en los programas de salud, demostrar competencias únicas y mantener su rol profesional autónomo. Este documento, desarrollado por iniciativa de las directivas de la Asociación Colombia de Facultades de Enfermería (ACOFAEN), se ha elaborado con el propósito de presentar unos lineamientos generales para la enseñanza del componente disciplinar de enfermería. En él se presentan conceptos basicos indispensables de aclarar para el abordaje de este tema y se sugieren algunas estrategias pedagógicas que pueden serde utilidad para las Facultades y profesores interesados en asumir esta responsabilidad. En este proyecto han participado docentes de la Universidad de Cundinamarca, de la Universidad Javeriana, de la Universidad Nacional de Colombia, de la Universidad de La Sabana y de la UDCA, ademas de las funcionarias de ACOFAEN.

CONCEPTUALIZACIÓN DE ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA PROFESIONAL La creciente producción de conocimiento en enfermería se ha desarrollado con base en los hallazgos de la practica en diferentes escenarios, con aportes de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas, para construir la fundamentación del fenómeno de interés de la disciplina: el cuidado de la salud individual y de los colectivos. Según Gómez y Gómez (1997)1 “en enfermería es posible afirmar que ha tenido un cuerpo de saberes propios de la practica, que por su reciente surgimiento necesitan ser validados y sistematizados”. La validación y sistematización de dichos conocimientos se ha dado a través del desarrollo teórico e investigativo que se encuentra disponible y que se ha estructurado a través de filosofías, modelos conceptuales y teorías de diferente alcance. Hoy se reconoce la rica herencia recibida de las filosofías, modelos conceptuales y marcos teóricos propios, que han fundamentado y explicado el fenómeno de interés de enfermería. Estas contribuciones han fortalecido a enfermería como una disciplina científica y sirven como base para nuevos desarrollos teóricos. Según Donalson y Crowley, (1978) (2) La ciencia de la enfermería, es el conjunto de todos los conocimientosrelacionados con la disciplina de la enfermería, ademas de los procesos y metodologías empleados para desarrollarlo. En este sentido se acepta, también, que la Enfermería es una ciencia de la salud y es una ciencia humana porque el centro de su responsabilidad es el cuidado de las personas en todas sus dimensiones. Cuidar hoy según Martínez, (1985 3), implica una percepción de la totalidad del ser y una atención seria y responsable para con el ser cuidado y el ser cuidador. PROFESION Según Pirantoni y Machado (1994) (4), una profesión es una ocupación cuyas obligaciones implican la creación y la utilización sistematica del conocimiento general acumulado, para la solución de problemas planteados por un individuo o una colectividad. La idea de profesión implica una practica eficaz y un modo particular de adquirir el saber, ademas de cierta legalidad, es decir, el reconocimiento de la capacidad necesaria para desempeñar una tarea específica dentro de un campo de conocimiento. Las profesiones requieren de un cuerpo de conocimientos, como requisito indispensable para obtener status profesional. Las profesiones dedicadas a la prestación de servicios se caracterizan por un objetivo social, explicito y reconocido por la sociedad. La concepción de la profesión se ha visto influenciada por el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, por las exigencias de la sociedad actual, por los parametros éticos que la rigen y por la globalización. Las profesiones son ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado, una capacitación educativa de alto nivel, controlsobre el contenido del trabajo, organización propia, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas. Cleaves, (1985) (5), En el marco de la globalización y las exigencias de la sociedad actual, las profesiones se han visto fuertemente influidas por las nuevas tecnologías, lo cual propicia el surgimiento de nuevas profesiones y la reorientación de otras ya existentes. En este contexto, y ante las condiciones impuestas por los nuevos ordenamientos del mercado de trabajo, actualmente la profesión es definida como un grupo de individuos de un area del conocimiento, quienes se ajustan a patrones éticos y principios practicos establecidos por ellos mismos; que son aceptados por la sociedad como los poseedores de un conocimiento y habilidades especiales obtenidos en un proceso de aprendizaje reconocido y derivado de la investigación, educación y entrenamiento de alto nivel, por lo cual estan preparados para atender los intereses y las necesidades de otros . Una profesión no depende de las definiciones legales o sociales, sino de la naturaleza del servicio que suministra y de la situación específica de la gente que necesita ese servicio.

Las profesiones se rigen por un componente ético que es reconocido y aceptado por la comunidad, el cual va mas alla de los principios y valores que orientan su comportamiento frente a la practica profesional, es decir, implica el aporte y entrega del ser enfermero en la relación de cuidado. Según Villalobos, (1998) (6), las profesiones aplicadas de la salud, tienen tresresponsabilidades basicas que cumplir para satisfacer el mandato social sobre el cual se justifica su razón de ser: 1. Deben lograr u obtener las metas de las razones sociales que fundamentan su existencia 2. Deben reclutar, educar y retener un numero suficiente de individuos preparados y motivados para lograr satisfacer las necesidades sociales 3. Deben desarrollar y expandir el cuerpo de conocimiento científico que forma y cimienta la base de la practica. A través de la practica profesional se logra el cumplimiento del mandato social. Sin un cuerpo de conocimientos de calidad científica que sustente la practica, el practicante no puede trabajar en un nivel profesional. Con base en lo anterior, se puede inferir que un profesional es una persona común llamada a realizar trabajos específicos en un area del conocimiento, con un alto compromiso moral y de responsabilidad con el trabajo bien realizado; debido a la naturaleza de las actividades con las que ha escogido identificarse. El concepto de enfermería como profesión inicia su desarrollo a finales del siglo XIX, cuando Florence Nightingale, establece la necesidad de preparar a las enfermeras para realizar esta actividad. (Echeverri, 2003) (7). Posteriormente, la complejidad del cuidado de las personas enfermas, el desarrollo de los hospitales como instituciones de salud y los avances en la medicina y las ciencias basicas, confirmaron la necesidad de impartir esa formación en el ambito universitario. Esta condición marcó el inicio de una etapa de profesionalización para enfermería. En la década de los 50`s la vinculación de lasenfermeras a programas de post grado, como maestrías y doctorados, motivaron el desarrollo del conocimiento propio. Hasta hace no muchos años, los académicos de enfermería sostenían que la enfermería era una ciencia y un arte. Sin embargo, los avances alcanzados permiten considerar a la enfermería como una disciplina profesional (Villalobos, 1998) (8).

DISCIPLINA PROFESIONAL Monti et. Al. (1999) (9), define la disciplina como “una comunidad de interés organizada alrededor de un cuerpo de conocimientos acumulados por un grupo académico profesional”. El conocimiento de enfermería se ha desarrollado en torno al estudio del cuidado de la salud humana. Hoy en día, se reconoce que enfermería es una disciplina profesional; un campo científico de aplicación porque su desarrollo disciplinar se basa en conocimientos propios particulares (modelos conceptuales y teorías) y en otros derivados de ciencias naturales, sociales y de las humanidades. Según Villalobos, (1998) (10), enfermería es una disciplina profesional constituida esencialmente de dos partes: un componente profesional y un componente disciplinar. Como profesión toma parte en los esfuerzos para mejorar el futuro de la calidad de vida de los individuos y grupos al tratar de resolver los problemas que se interponen o influyen en su logro. La profesión de enfermería se interesa en las actividades que desarrollan y canalizan sus practicantes, para lograr la promoción y el mejoramiento de la salud y el bienestar de los seres humanos. Como disciplina es un terreno del conocimiento, un cuerpo de conocimientosque evoluciona de manera independiente y tiene una forma individual de interpretar los fenómenos de su competencia: el cuidado y la salud. La disciplina de enfermería ha surgido desde la perspectiva que enfatiza el manejo del cuidado de la salud de los seres humanos de una forma unitaria y procesal, enfocandolo desde el espectro de las respuestas humanas hacia los problemas reales o potenciales de la salud. Las disciplinas profesionales como enfermería, dirigen sus metas hacia el logro y utilidad practica y por lo tanto sus teorías deben mantenerse en los ambitos descriptivo y prescriptivo. Según Parker (2001) (11), para que enfermería sea reconocida por la sociedad como profesión, ha tenido que demostrar que es una expresión de la imaginación humana, que tiene un dominio propio, y cuenta con una estructura sintactica y conceptual específica. La enfermería, se expresa con un lenguaje y símbolos especializados, recopila la herencia de la literatura y tradición, tiene redes de comunicación, hace explícitos los valores y creencias, y fortalece sistemas de educación que le son propios. Sanchez (2005) (12), sostiene que para que el desarrollo disciplinar tenga sentido se requiere de la practica, y por ello enfermería no puede ser sólo una disciplina o una profesión, sino una disciplina profesional. La practica es el arte de enfermería, e incluye todos los roles que desempeña un profesional de enfermería, incluidos el asistencial, el docente, el gerencial, el investigador, el político y el de abogar por los usuarios y por la misma profesión. Estos conceptos dedisciplina y profesión estan contemplados en la Ley 266 de 1996 y la Ley 911 de 2004. La primera define a Enfermería como “una profesión liberal y una disciplina de caracter social, cuyos sujetos de atención son la persona, familia y la comunidad, con sus características socioculturales, sus necesidades y derechos, así como el ambiente físico y social que influye en la salud y en el bienestar”, (1996) (13). La Ley 911 define el acto de cuidado de enfermería como “el ser y esencia del ejercicio de la profesión, se fundamenta en sus propias teorías y tecnologías y en conocimientos actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas”, (2004) (14). El analisis de los conceptos mencionados de profesión, disciplina y de enfermería como disciplina profesional, permiten visualizar algunos elementos esenciales como el componente ético, el componente científico, el personal y el estético que se ven reflejados en la practica del cuidado de la salud humana. Estos componentes fueron descritos por Carper en 1978 como patrones de conocimiento en enfermería.

PATRONES DE CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA. Carper (1978) (15), identificó cuatro patrones de conocimiento, que contribuyen a la totalidad del saber de enfermería. Estos son
El patrón empírico: Este patrón de conocimiento tiene relación con la ciencia de la enfermería y se ha organizado en leyes y teorías que tienen el propósito de describir, explicar y predecir los fenómenos de interés de la practica. Se fundamenta en los conocimientos de otras ciencias como las ciencias basicas, (biología, microbiología,bioquímica, Morfofisiología, farmacología), las ciencias humanas, las ciencias sociales y en el conocimiento propio, expresado en las teorías y modelos de enfermería, que deberan ser aplicadas y validadas en la practica. Chinn, (1999) (16). El patrón estético: El patrón de conocimiento estético, es el arte de enfermería, que simboliza la experiencia, es evidente en la actuación de las enfermeras en los momentos de cuidado. Se crea al percibir una situación y otorgarle un significado que se refleja en su comportamiento e intervenciones frente a la misma. Se expresa a través de las actitudes, habilidades y en la interacción de la enfermera con las personas que cuida y con el equipo interdisciplinario de salud. Siendo su resultado la actuación artística y/o transformativa. Chinn y Kramer, (1999) (17).

El patrón ético: Es el componente moral de enfermería. Esta fundamentado en principios y valores que orientan el ejercicio profesional y la toma de decisiones en un momento determinado. Este patrón de conocimiento confronta y resuelve conflictos entre valores, normas, intereses ó principios, por lo cual requiere de la experiencia y del conocimiento de los principios éticos y teorías de enfermería. Se evidencia en los juicios acerca de lo que se debe hacer, de lo que es correcto y responsable. Chinn y Kramer, (1999) (18). El patrón del conocimiento personal: El conocimiento personal, como su nombre lo dice es el conocimiento que tienen las enfermeras de sí mismas, de su forma de ver e interpretar el mundo, de establecer relaciones, de reaccionar ante diferentes situaciones.Este se basa en la conciencia que tiene cada persona de cómo han influido en su comportamiento, las experiencias y los conocimientos que ha adquirido durante la vida. El desarrollo de este patrón de conocimiento es evidente en las narrativas de situaciones de enfermería Chinn, (1999) (19) En síntesis se puede decir que los patrones de conocimiento estan íntimamente relacionados entre sí, y ofrecen una contribución específica a la totalidad del saber de enfermería, por esto se expresan como un todo en los actos de cuidado de enfermería, por ello, es importante su analisis y reflexión en la practica cotidiana, a través del estudio de las situaciones de enfermería. Fawcett (2000) (20), ha propuesto una estructura para organizar el conocimiento de enfermería, en la cual identifican cinco componentes: El metaparadigma, la filosofía, los modelos conceptuales, las teorías de enfermería y los indicadores empíricos, los cuales se describen a continuación.

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA: Cada uno de los componentes que se identifican en esta estructura del conocimiento son un todo en sí mismos y a su vez forman parte de una totalidad que es el conocimiento de enfermería. Por ésta razón Fawcett en el (2005) (21), planteó que estos elementos constituían una Holorquía estructural del conocimiento, los cuales se han organizado según su nivel de abstracción desde el mas amplio ó abstracto que es el metaparadigma hasta el mas concreto que son los indicadores empíricos. A continuación se describiran brevemente cada uno de ellos:METAPARADIGMA: Es el componente mas abstracto y complejo. Se define como “los conceptos globales que identifican un fenómeno de interés central para la disciplina, las proposiciones que los describen y los relacionan entre sí. Actúa como una unidad encapsulante ó marco conceptual dentro del cual se desarrollan las diferentes estructuras”, (2000) (22). El metaparadigma acompaña a todos los fenómenos de interés de la disciplina, tiene una perspectiva neutral, debe ser internacional. Al realizar un analisis de los modelos y teorías de enfermería vigentes, se identifica que independientemente de la interpretación que hacía cada uno de los autores frente a la meta de enfermería, en todos los modelos y teorías, se contemplan en forma tacita ó explicita cuatro conceptos íntimamente relacionados entre sí, que son los que constituyen el metaparadigma de enfermería: Persona, salud, entorno y cuidado: Persona se refiere a individuos, familias y grupos. Entorno: Se refiere a todos los factores internos de la persona ó externos que estan íntimamente relacionados con ella. Se asocian con el lugar donde ocurre el encuentro de enfermería, con las condiciones económicas, culturales y sociales. Salud: Es el estado de bienestar que expresa la persona en el momento en que ocurre el encuentro de enfermería. Cuidado: Planer (1981) lo define como “un proceso interactivo por el cual la enfermera y la persona se ayudan mutuamente para desarrollarse, actualizarse y transformarse hacia mayores niveles de bienestar” (23). El estudio y la profundización que en los últimos 50 años han venido realizandolos científicos de enfermería, sobre éstos conceptos y sus relaciones, han determinado su desarrollo teórico. FILOSOFÍA: Etimológicamente, filosofía significa “Amor a la sabiduríaConstituye una interpretación del hacer humano hasta sus mas profundas raíces” (24). La filosofía determina la visión de la realidad que tienen los miembros de una disciplina frente a un fenómeno específico, lo que ellos creen que es cierto en relación con éste y lo que valoran de sus acciones y practicas. El propósito final de la filosofía es informar acerca de los valores e interés de cada disciplina. En enfermería se reconocen tres visiones de la realidad que son la visión de reacción ( particular determinística), la cual tiene su origen en la visión recibida, mecanicista y organicista, la visión de reciprocidad o interactiva integrativa y la visión de simultaneidad, unitaria transformativa. Cada una de éstas establece una conceptualización particular sobre el cuidado, provee declaraciones diferentes acerca de la naturaleza de las relaciones entre los componentes del metaparadigma y las distintas formas de generar y desarrollar el conocimiento de enfermería. Fawcett (2005) (25) ha clasificado las visiones filosóficas como Visión de reacción, de reciprocidad y de simultaneidad. Margaret Newman (26) las clasifica en visión particular determinística, integrativa interactiva y unitaria transformativa. Algunas características de estas visiones de la realidad son

Visión de reacción ó particular determinística: Los seguidores de esta corriente filosófica estan de acuerdo en quelos seres humanos son biopsicosociales y espirituales, tienen cuatro componentes, que pueden ser estudiados cada uno en forma independiente. Los seres humanos reaccionan a los estímulos externos en una relación causal: Las personas reaccionan en una relación causa – efecto, ante un estímulo externo, responden en una forma pre determinada. Los cambios ocurren solamente para la supervivencia, lo cual se relaciona con la posibilidad de predecir las reacciones ante cualquier amenaza. Solo los fenómenos objetivos que pueden aislarse, observarse y medirse, pueden ser estudiados, de tal forma que el único método valido de estudio es el método científico. (Fawcett, 1995) (27). Desde este punto de vista se acepta que el cuidado de enfermería se dirige específicamente a uno de estos componentes, como cuidados físicos, cuidados psicológicos, sin que cada uno de éstos afecte a la persona en su totalidad. En la medida en que se considera que las respuestas presentes en una situación de enfermería son predecibles ante los estímulos del medio, no se contemplan variables que puedan alterar la capacidad de un profesional de controlar las situaciones; de esta forma el poder lo tiene la enfermera, quien determina que es lo mas conveniente y la participación del paciente es mínima. Así encontramos servicios en las instituciones de salud donde con el propósito de mantener la organización, se establecen restricciones y horarios de visitas, se realiza control de peso, signos vitales y el baño en ducha, temprano en la mañana, sin tener en cuenta, por ejemplo que el paciente no durmiódurante la noche y hasta ese momento logró conciliar el sueño, ó que el clima es frío a ésa hora, pero es fundamental que cuando inicie la revista médica, los pacientes estén arreglados y listos, ó en servicios de pediatría que limitan la posibilidad de que los niños y los padres permanezcan juntos las 24 horas del día, en un momento de crisis para la familia, ocasionada por la enfermedad y hospitalización de un hijo. Visión de reciprocidad ó integrativa interactiva: Ve a las personas como seres holísticos, cuyos componentes son inseparables y solo pueden analizarse en el contexto de la totalidad, no pueden ser reducidos a partes. Los seres humanos son activos y la interacción con el ambiente es recíproca. El cambio es función de múltiples factores antecedentes, es probabilístico, puede ser continuo o solo para la supervivencia. Las personas responden a las situaciones con base en sus experiencias anteriores y en la forma como las interpretan, la realidad es multidimensional, dependiente del contexto y relativa. Los métodos para estudiarla pueden ser cualitativos ó cuantitativos. Esta visión tiene un enfoque diferente, sus seguidores, comprenden que los seres humanos son complejos e irreductibles, en su comportamiento reflejan la interpretación que hacen de una situación en un momento determinado, por lo cual es impredecible, y no se pueden generalizar. El poder es mutuo, porque tanto la persona como el profesional de enfermería, participan activamente en una relación de cuidado y reconocen la influencia que tienen el uno en el otro. Esta forma particularde ver la realidad, nos lleva a asegurar que cada momento de cuidado es único e irrepetible.

Estar convencido de estos principios, marcara la diferencia en el cuidado que se presta a los pacientes en un servicio, donde posiblemente el profesional de enfermería se esforzara por conocer las particularidades de los pacientes a su cargo, aprovechando al maximo los momentos en que tiene la oportunidad de estar con ellos, como resultado de esto se podra apreciar una mayor flexibilidad en las normas de acuerdo con las condiciones particulares de las personas. El paciente sentira que es reconocido como individuo y que es importante para el personal que lo cuida. La enfermera, por su parte, reconocera que no es dueña de la verdad, que cada momento de cuidado, por corto que éste parezca, es único e irrepetible, por lo cual tratara de aprovechar al maximo las experiencias al lado de los pacientes. Visión de simultaneidad ó Unitaria Transformativa: Según ésta visión, los seres humanos son unitarios identificados por patrones, son seres holísticos, auto organizados y se reconocen por patrones de comportamiento. Los seres humanos estan en intercambio rítmico y mutuo con el ambiente; cambian continuamente, son impredecibles y evolucionan hacia un nivel de complejidad cada vez mayor. El fenómeno de interés es el conocimiento personal y el reconocimiento de patrones. Es decir lo esencial es conocer las experiencias, intereses, valores, pensamientos y escogencias, Jacqueline Fawcett, (2000) (28). Por lo anterior, los profesionales de enfermería seguidores de esta corrienteasignan un gran valor a conocer cómo viven la experiencia de la salud y la enfermedad, las personas a quienes cuidan, y se reconocera a sí misma como un instrumento de cuidado. MODELOS CONCEPTUALES: Según el diccionario de la lengua española, un modelo es un “ejemplar ó forma que uno se propone y sigue en la ejecución de una obra artística ó en otra cosa”, “Representación en pequeño de una cosa” (29). Un concepto es “una idea que concibe ó forma el entendimiento” (30). Los modelos representan una imagen mental de un objeto que este caso particular sera la practica de enfermería. Los modelos conceptuales han sido definidos por Fawcett (2005) (31), como “un grupo de conceptos abstractos y generales que representan el fenómeno de interés de una disciplina, las proposiciones que describen estos conceptos y las proposiciones que establecen relaciones abstractas y generales entre dos ó mas conceptos”. El modelo conceptual es la representación mental, ó mirada particular que tiene sobre la enfermería la teórica que lo propone. Constituyen un marco de referencia para la practica, en la medida en que determinan los valores, supuestos científicos y filosóficos de enfermería, establecen el propósito y la meta de la practica y orientan acerca de cada una de las etapas del proceso de enfermería. Los supuestos científicos y filosóficos, se fundamentan en macro teorías como la teoría de sistemas, las teorías de desarrollo, las teorías de necesidades, entre otras Sanchez, (2002) (32), y en corrientes filosóficas como el empirismo lógico ó positivismo, el naturalismo histórico ódialéctico y el humanismo Villalobos, (1998) (33).

Los conceptos son los elementos centrales del modelo, se caracterizan por ser abstractos y por lo tanto no pueden ser observados en la realidad. Se describen y relacionan a través de proposiciones, con el objeto de facilitar su aplicación en la practica. Estas definiciones reflejan la concepción filosófica que tienen los autores frente a cada uno de los elementos del metaparadigma de enfermería. Por ejemplo, mientras Roy (1999) (34), en su modelo de Adaptación, se refiere a los seres humanos como personas, sino como “sistemas adaptativos humanos”, Orem, citada por Fawcett (2005) (35) se refiere a ellas como pacientes. Roy, sostiene que: “Como sistema adaptativo, el sistema humano es descrito como un todo con partes que funcionan como una unidad para algún propósito. Los sistemas humanos incluyen personas como individuos ó en grupos incluyendo familias, organizaciones, comunidades y la sociedad como un todo” (36). Es decir, Roy se refiere a las personas como un sistema holístico, y su propósito es adaptarse a las circunstancias que cambian continuamente. Por su parte Orem define el concepto de paciente como “Un receptor del cuidado, alguien que esta bajo el cuidado de un profesional de la salud en ése momento, en algún lugar” (37). El concepto de paciente contempla dos dimensiones: el individuo y la unidad multipersonal. El individuo es la persona que forma parte de ésta última y es la “unidad de servicio” para la practica de enfermería. La unidad multipersonal esta conformada por varias personas vistas como untodo. Estos conceptos así definidos, no reflejan en sí mismos, la visión del autor con relación a la persona. Por esto otro elemento fundamental de los modelos conceptuales, son las proposiciones relacionales, que como su nombre lo dice reflejan las relaciones entre ellos y los valores que los fundamentan. Es así como Orem (1995) citado por Parker (2001) (38), sostiene que los individuos como personas, tienen derechos y coexisten con otras personas, son capaces de cambiar sin perder su unicidad. Algunos académicos de enfermería han propuesto unas guías para analizar los modelos conceptuales de enfermería, como Meleis (1997) (39), Parker (2001) (40), Marriner (2002) (41) y Fawcett (2005) (42), entre otras. Estas guías ayudan a los profesionales de enfermería a identificar los elementos del modelo y a interpretar su significado; el analisis de un modelo conceptual contempla los siguientes aspectos: 1. Orígenes ó Antecedentes históricos del Modelo: motivación de la autora para escribir el modelo, influencia recibida de otros autores y evolución histórica. 2. Enfoque científico y filosófico: 1. Contenido del modelo: a. Conceptos centrales del Modelo: definición acerca de cada uno de ellos, de los elementos del metaparadigma (persona, salud, ambiente y enfermería) y de otros conceptos centrales para el modelo, y planteamientos acerca de la meta de enfermería y de la practica. b. Proposiciones no relacionales: Describen los conceptos centrales identificados en el modelo. c. Proposiciones relacionales: Establecen la forma como se relacionan los conceptos entre sí.Fawcett, (2005) (43). 2. Etapas del proceso de enfermería. 3. Aceptación por la comunidad de enfermería
TEORÍAS DE ENFERMERÍA: La teoría es definida como “Uno ó mas conceptos concretos y específicos que se derivan de un modelo conceptual, sus proposiciones describen estos conceptos y también establecen las relaciones específicas entre ellos” Fawcett (2005) (44). Las teorías se clasifican según su nivel de abstracción, encontrando las macro teorías ó metateorías, las teorías de mediano rango y las micro teorías. Las teorías de mediano rango, tienen un número limitado de conceptos, y son mucho mas concretas que las macro teorías, analizan aspectos relativamente concretos de un fenómeno, explican porque se producen y en cierta forma predicen como ocurren, por lo cual se favorece su aplicación. Entre ellas tenemos la teoría de los síntomas desagradables, la teoría de la incertidumbre en la enfermedad, la teoría de la auto trascendencia. Estas teorías pueden complementar la aplicación de un modelo conceptual. Las micro teorías ó teorías practicas, son aquellas que se originan en la practica y buscan explicar un problema específico de enfermería. Se diferencian de las macro teorías en que éstas analizan el mundo real, mientras que las macro teorías ó los modelos conceptuales estudian el mundo ideal. Según Tolley (1995) (45), la generación de teorías tiene varias funciones, entre las cuales vale la pena mencionar que definen ampliamente la enfermería, favorecen el diseño de los currículos, mejoran la practica profesional y proveen la base de un lenguaje por medio delcual las enfermeras se pueden comunicar. Indicadores Empíricos: Los indicadores empíricos son aspectos muy concretos de la realidad. Son instrumentos, condiciones experimentales ó procedimientos que se utilizan para medir conceptos de una teoría de mediano alcance. Dan significado a lo que las teorías de mediano alcance pretenden medir ó probar. Un indicador empírico puede ser una escala de valoración del dolor. La tabla No. 1, presenta los Modelos conceptuales que han tenido mayor aceptación en Colombia y por lo tanto se han aplicado en diferentes escenarios de la practica.

Tabla No. 1 Filosofías, Modelos Conceptuales y Teorías de Enfermería que han tenido mayor aplicación en Colombia

Tipo Modelo Conceptual Modelo Conceptual Modelo Conceptual Modelo Conceptual Modelo Conceptual

Autor Dorothea Orem Martha Rogers Dorothy Johnson Callista Roy Betty Neuman

Nombre de la teoría ó Modelo Conceptual Teoría del déficit de autocuidado Seres Humanos Unitarios Modelo de Sistemas de Comportamiento Modelo de Adaptación Modelo de sistemas

Modelo Conceptual Modelo Conceptual Teoría Teoría Filosofía Filosofía Filosofía Teoría de Mediano Alcance Teoría de Mediano Alcance Teoría de Mediano Alcance Teoría de Mediano Alcance Teoría de Mediano Alcance Teoría de Mediano Alcance Teoría de Mediano Alcance Teoría de Mediano Alcance Teoría de Mediano Alcance Teoría de Mediano Alcance Teoría de Mediano Alcance

Modelo conceptual de prevención de la Salud Madeleine Leinninger Cuidado cultural: Teoría de la Diversidad y universalidad Hildergard Peplau Teoría deRelaciones Interpersonales Margaret Newman Teoría de la salud como expansión de la conciencia Virginia Henderson Definición de Enfermería Jean Watson Filosofía y ciencia del cuidado Patricia Benner De Novicia a Experta Good, M, (1998) (46) Teoría del manejo del dolor agudo

Nola Pender

Lenz, Elizabeth, et al, Teoría de los síntomas desagradables (1997) (47) Martz Hutch, Myra, Teoría prescriptiva de manejo del dolor Moore, Shirley, agudo en infantes y niños (1998) (48) Mishel, Merle, Incertidumbre en la enfermedad (1988)49, (1990) (50) Dunn, Karen, (2004) Toward a middle range theory of adaptation (51) to chronic pain. Meleis, Afaf Ibrahim, Experimentando Transiciones et al. (2000) (52) Eakes, Georgene et al, (1998) (53). Kolcaba, K. (2004
(54)

Teoría de la tristeza crónica

Teoría de la comodidad

PolK, L.V, (1997) (55) Hacia una teoría de la resiliencia

Wagnild, Gail, Young, Heather , (1990) (56). Olson, Joanne, Hanchett, Effie (1997) (57).

Resiliencia entre las mujeres ancianas

Las enfermeras expresan empatía.


LINEAMIENTOS BASICOS PARA LA ENSEÑANZA DEL COMPONENTE DISCIPLINAR DE ENFERMERÍA “El area de modelos y teorías es prioritaria no como asignatura en sí misma. El problema radica, a mi juicio, en que se ha tratado de llevar un vacío de conocimiento con una o varias asignaturas, pero el contenido curricular general puede no estar manejando “conocimiento de Enfermería” María Mercedes Duran de Villalobos *

Considerando que la enseñanza del componente disciplinar de enfermería, es un area que se debe fortalecer en todos los programasde enfermería y que por su caracter teórico y reciente en la formación de Enfermería, se han identificando algunas dificultades para su desarrollo, se proponen a partir de las experiencias de algunas docentes, facultades y de la Pedagogía Conceptual, presentar algunos lineamientos generales para la planeación y ejecución del proceso de enseñanza, que independientemente de la metodología que se emplee, pueden ser útiles en el desarrollo del aprendizaje de estos contenidos. Desde el postulado de la Pedagogía Conceptual, se propone un modelo que aborde las tres dimensiones de la mente humana, como son: la dimensión afectiva (motivación – contextualización), la dimensión cognitiva (comprensión) y la dimensión expresiva (aprendizaje). Dicho modelo considera que la estrategia didactica por excelencia es el descubrimiento y la investigación, no otorgandole un papel relevante a la evaluación dentro del proceso. Esta perspectiva sugiere, que en el proceso de planeación de la acción educativa se debe iniciar con dos tipos de reflexiones, unas de naturaleza didactica y las otras de naturaleza claramente pedagógica, a partir de la formulación de las siguientes preguntas: Para qué enseñar?, (Propósitos) Qué enseñar? (enseñanzas) Y Cómo saber si se logró lo propuesto? (Evaluación). Las respuestas a estas preguntas son indispensables para orientar el abordaje de los problemas didacticos, de Cómo enseñar Cualquier acción didactica que se aborde sin haber clarificado los aspectos fundamentales de naturaleza pedagógica, relativas a los propósitos, las enseñanzas y la evaluación,en términos de medir el nivel de aprendizaje que se ha alcanzado, careceran de un norte que las oriente y como resultado, no produciran los resultados esperados y coherentes con los propósitos. Establecer los propósitos en la planeación de la acción educativa, implica traspasar los límites del abordaje puramente cognitivo e informativo del proceso de enseñanza, dado que incluye finalidades de tipo afectivo y expresivo. El definir las enseñanzas, en términos de instrumentos y operaciones de tipo cognitivos, afectivos y expresivos, permite superar el planteamiento de los temas que se desarrollan mediante informaciones, reglas y/o textos, otorgandoles una estructura que los hace verdaderamente significativos para los estudiantes. *Profesora Titular y Emérita, Universidad Nacional de Colombia.(58)

Al concretar la evaluación, como parte del diseño de la asignatura, precisa el contenido real de los propósitos y permite evaluar sólo aquello que se ha enseñado. Las reflexiones de naturaleza didactica, sugieren formular las siguientes preguntas: ¿Qué enseñar ¿Cómo organizar la enseñaza?, ¿Cual es el mejor procedimiento para enseñar? Y por último ¿con qué recursos de apoyo se cuenta para enseñar? El plan de estudios de enfermería, se orienta hacia la fundamentación del cuidado de la salud y de la vida. El cuidado se basa en el conocimiento y apropiación de los principios y valores de la disciplina y en la articulación de los conocimientos de las ciencias basicas y humanas, con el componente epistemológico de enfermería. La razón de ser de la enfermería comodisciplina profesional es la practica, por esto, es esencial que la interrelación de la ciencia de enfermería, con las otras ciencias sea tal, que permita generar una practica disciplinar donde se aprecie el conocimiento científico que la respalda. Para lograr éste propósito no es suficiente que en los programas de enfermería se enseñe una asignatura que abarque su desarrollo histórico y teórico; tampoco es suficiente la enseñanza del proceso de enfermería, en todas las asignaturas de cuidado, porque esta es una herramienta fundamental, pero no la esencia del mismo, y mucho menos que los profesores motivados por su propio interés, apliquen en forma aislada modelos conceptuales y teorías, en algunas asignaturas ó en las practicas, si éstos no tienen una continuidad y no se refuerzan durante todo el periodo de formación como algo imprescindible. Se puede comparar el conocimiento disciplinar con la urdimbre sobre la cual se realiza un tejido. Su fabricación requiere de un método, que consiste en entrelazar varios hilos de una forma transversal, por encima y por debajo de la trama. Estos hilos que pueden ser de diferentes colores y materiales, se combinan para obtener un producto artístico, con unas características particulares y únicas. Los expertos saben que no todas las fibras se pueden mezclar indistintamente, porque se corre el riesgo de alterar la calidad del producto. Adicionalmente, en su fabricación es fundamental, que todas las personas que participan en su elaboración, tengan el conocimiento y la habilidad, para que el resultado sea bonito, consistente y debuena calidad. Las Facultades de Enfermería entregan a la sociedad algunos productos tangibles entre los que vale la pena resaltar, la producción de conocimiento y sus egresados. Los egresados, equivalen al tejido mencionado. La urdimbre esta constituida, por los conocimientos y valores que trae el estudiante, en el momento del ingreso a la Universidad. Sobre esta base de conocimiento personal se deben entretejer, los conocimientos y habilidades necesarias para lograr el resultado que se espera alcanzar, un profesional comprometido con su disciplina capaz de ofrecer un cuidado holístico a las personas con parametros de alta calidad. Para ello es necesario garantizar que los “hilos” que se van a emplear, estén constituidos por conocimientos éticos, estéticos, sociopolíticos y empíricos (derivados de las ciencias basicas, de las ciencias humanas y de enfermería). Las directivas y los profesores, seran los responsables de garantizar que el “producto final” cumpla con las expectativas propuestas. El parametro ó guía, seran los principios expresados en la filosofía del programa y de la Universidad, los cuales como se mencionó en el capítulo anterior, determinan la mirada particular que tienen éstos frente al cuidado. Los principios y valores expresados seran la guía fundamental para enfocar las asignaturas, definir las estrategias pedagógicas y el resultado se podra apreciar en las actitudes, conocimientos y actuaciones que demuestran los egresados en el desarrollo de la practica.
Este aspecto es fundamental, porque si se pretende que el egresado refleje elconocimiento disciplinar, los hilos del tejido, en su mayoría tendran esa característica. No se lograrían los resultados esperados si, por el contrario los hilos que se tejen como “hilos disciplinares”, tienen un gran contenido de fibras derivadas de otras ciencias y se tejen utilizando como método, el modelo médico, que fue el que muchos docentes aprendieron en su formación. En este último caso el producto tendría una apariencia diferente, de pronto difusa y así sería muy difícil, ó tal vez imposible para un observador común (sujetos del cuidado y otros profesionales), identificar con claridad, la característica esencial que diferencia este producto (cuidado de enfermería) de otros similares y las ventajas que tiene este tejido (profesional de enfermería) sobre otros (profesionales de la salud), por las cuales se hace irremplazable. Boykin (1994) (59), sostiene que “es imposible vivir un currículo fundamentado en el cuidado cuando sus bases ó referentes teóricos son diferentes a éste”. La pregunta es cómo lograr un currículo donde el cuidado sea una vivencia diaria y que la enseñanza del mismo sea consistente a través de la malla curricular. Algunos consideraran que éste es un sueño imposible, porque los docentes de una institución pueden tener visiones diferentes acerca de la disciplina, pero hay un elemento común, que es tal vez el mas importante: el amor por la enfermería, y el interés por crear un cambio positivo y novedoso, en el cual deben estar de acuerdo los docentes con el apoyo de las directivas de la institución. (Moreno, 2005) (60) Lo fundamental segúnBoykin (1994) (61), es crear: “Un contexto para el estudio de enfermería en el cual la belleza y los dones especiales de cada persona puedan ser conocidos y valorados. Un ambiente en el cual el discurso sobre la naturaleza de la disciplina ocurra en forma abierta, libre y respetuosa. Un programa basado en la disciplina y en la practica de enfermería”. El contexto para el estudio de enfermería requiere de espacios académicos reales, en los cuales se organicen grupos de estudio con la participación activa de todos los docentes. El propósito de estas reuniones es llegar a acuerdos fundamentales sobre el significado de cuidar, la filosofía que lo orienta y las estrategias que se esperan desarrollar. En la medida en que los docentes comprendan la importancia de conocer el desarrollo científico de enfermería, reflejado en los modelos y teorías de enfermería, ayudaran a sus estudiantes a comprender la estrecha relación que debe haber entre la teoría, practica e investigación. En esta primera fase es importante conocer las experiencias de las Facultades que han venido trabajando con grupos de estudio, aquellas que han estado trabajando en el desarrollo de una conceptualización propia, otras que la han construido a través del tiempo, con docentes y profesionales vinculados al area asistencial como los grupos de cuidado y otras que han asumido el reto de aplicar un modelo conceptual como marco de referencia para el desarrollo de su plan de estudios. Son experiencias diversas, que vale la pena tener en cuenta cuando se va a iniciar ó a retroalimentar este proceso. Los docentesdeben fortalecer sus conocimientos en el area disciplinar, deben familiarizarse con el lenguaje, con las taxonomías y con los instrumentos que se han desarrollado en el ambito nacional e internacional para su aplicación. En el momento de seleccionar los modelos o teorías que orientaran la practica vale la pena tener en cuenta los siguientes parametros: en qué area se va a aplicar; algunos modelos tienen mayor desarrollo en el area clínica que en el area comunitaria; los valores personales y profesionales que determinaran si la visión de la realidad es de reacción, de reciprocidad o simultaneidad; la finalidad o meta de la practica. Teniendo claridad en estos aspectos, se debe hacer una revisión de los modelos que han tenido un mayor desarrollo y aplicabilidad para escoger el modelo ó los modelos que se ajustan a estos parametros y que constituiran el marco de referencia del programa. Es recomendable no mezclar indistintamente modelos con enfoques filosóficos diversos. El estudiante al final tendría una gran confusión y no podría evidenciar en forma consistente sus metas de cuidado. El marco de referencia guiara el desarrollo de la practica, y por ello, orientara en forma precisa las etapas del proceso de enfermería. Al tener claridad frente a las metas del cuidado, el estudiante durante la valoración, precisara sobre las preguntas que debe hacer y los aspectos que debe observar en el paciente. Por ejemplo, si se ha escogido como marco de referencia el Modelo Conceptual de Dorothea Orem, los docentes y estudiantes, tendran clara la meta de enfermería depromover el autocuidado de los pacientes. Para establecer su estado de salud desde esta perspectiva teórica, deberan valorar los requisitos universales de autocuidado, los requisitos de desarrollo y de desviación del estado de salud y con base en ellos, determinar los diagnósticos de enfermería prioritarios y los sistemas de cuidado que se emplearan: un sistema de compensación total, cuando el paciente no puede ayudarse en sus actividades de autocuidado; de compensación parcial cuando puede participar parcialmente en algunas de ellas, y el sistema educativo de apoyo, cuando es completamente independiente. La propuesta de patrones funcionales de salud de Marjorie Gordon es interesante en la medida en que es una guía para quienes los utilizan sobre aspectos fundamentales del cuidado de enfermería, pero no orientan las metas del cuidado como lo hacen los modelos conceptuales y las teorías de mediano alcance. Estrategias para la enseñanza del componente disciplinar: Una vez se tenga claridad sobre el referente teórico seleccionado, se podran tomar decisiones relacionadas con la naturaleza y la secuencia de los contenidos del programa. Es fundamental evidenciar en cada uno de ellos, cual es la responsabilidad social de enfermería como disciplina profesional, revisar la estructura del conocimiento en enfermería y evidenciar los patrones de conocimiento de enfermería en todas las asignaturas del programa. Desde los planteamientos anteriores y la experiencia de los docentes en el desarrollo de estos contenidos, para guiar la planeación y desarrollo del proceso deenseñanza, en los que se aborden las tres dimensiones (cognitiva, afectiva y expresiva), según el tipo de didactica, ellos sugieren como importante tener en cuenta: Los conocimientos previos de los estudiantes sobre este tema, de manera que ellos logren un cambio conceptual del que sean concientes. Que el aprendizaje lo construye el estudiante de manera reflexiva y en colaboración con su docente y compañeros, pues, este no es un contenido memorístico y lineal. Algunas estrategias pedagógicas que pueden ser de gran utilidad son
Mapas conceptuales: Los mapas conceptuales son una herramienta de tipo cognitivo. Son un método ó dibujo esquematico, que representa el significado de conceptos en un marco conceptual de proposiciones. Constituyen una herramienta de tipo cognitivo muy útil porque les ayuda a los estudiantes y a profesores a organizar, comprender, ampliar y relacionar la información. En los mapas conceptuales se representan visualmente e integran ideas, conceptos y proposiciones relacionados con la disciplina. Según All et al (2003) (62) al emplear esta herramienta los estudiantes pueden ligar la practica clínica con la teoría de enfermería, analizar casos y comprender el significado de conceptos abstractos como los elementos de organización estructural del conocimiento. Los mapas conceptuales tienen diferentes formas: mapas de araña, mapas de jerarquía, mapas de flujo, mapas de sistemas. También pueden ser pictóricos y multidimensionales. Al iniciar su utilización se debe tener en cuenta que en ellos se utiliza un nuevo vocabulario que debe ser aprendido:términos como nodos, proposiciones, conceptos, relaciones y jerarquías. Las etapas para su elaboración son: 1). Selección de un tópico y las palabras o frases relacionadas con el mismo (conceptos) 2). clasificación de conceptos 3) agrupación de conceptos 4) organizar los conceptos en una representación diagramada y 5) relacionar los conceptos con las proposiciones. Analisis documental: Los registros en las bases de datos evidencian el desarrollo científico de enfermería, los documentos de investigación son numerosos, por ello es fundamental la selección que realicen los docentes del material que se va a utilizar. Dada la complejidad y el nivel de abstracción de estos temas, se deben utilizar estrategias que motiven a los estudiantes a leer y tener la oportunidad de compartir con sus compañeros ésta experiencia. Una estrategia muy útil es la realización de foros. El docente debe seleccionar un número determinado de artículos para su clase, maximo cinco, y asigna a cada uno de sus estudiantes la lectura de uno específico. Puede solicitar ademas que cada estudiante elabore una síntesis del mismo y al final escriba una pregunta sobre algún aspecto relacionado con el artículo que desea aclarar con sus compañeros ó profundizar. El día de la clase, el profesor organiza unos grupos de trabajo integrados por 5 estudiantes, cada uno de los integrantes tuvo que haber leído un artículo diferente. En el grupo cada estudiante presentara su síntesis, y en grupo elaboraran una conclusión y formularan las preguntas del grupo. En la sesión plenaria, el relator de cada grupo harauna presentación y el profesor al final de la clase hara una síntesis del tema trabajado, destacara los aspectos mas importantes y resolvera las inquietudes de los estudiantes. Analisis de modelos conceptuales y teorías de enfermería: Para el analisis de estos modelos conceptuales se recomienda utilizar una guía general. Fawcett (2005) (63) propone los siguientes pasos: 1. Estudiar los orígenes de la teoría ó modelo conceptual. 2. Establecer el enfoque único del modelo, 3. Analisis del contenido del modelo. En ésta etapa se analizan los conceptos principales, la meta de enfermería, la descripción que hace el teórico sobre la practica y los supuestos relacionales y no relacionales sobre cada uno de los conceptos del metaparadigma. Existen diferentes estrategias para presentar este analisis. Son muy útiles la realización de sociodramas, paneles y entrevistas simuladas. El analisis de situaciones de enfermería, e inclusive algunos expertos aplican los modelos de enfermería a personajes de obras teatrales. ( Pilkington, et al 2006) (64). Narrativas de enfermería: Las narrativas en enfermería son una herramienta útil para evidenciar el patrón de conocimiento estético. La narrativa se basa en el principio de que los seres humanos cuentan historias por naturaleza y al relatarlas, las personas reflexionan sobre un hecho que sucedió y fue por alguna razón significativo para ellas. Es decir, permiten analizar las circunstancias desde una perspectiva diferente. Al escribir las narrativas, los estudiantes pueden identificar en su historia los elementos massignificativos de su experiencia de cuidado, y evidenciar cómo éste se da en una forma recíproca, en la medida en que se destaquen las vivencias. Este proceso de reflexión valida el cuidado y empodera al estudiante para continuar, porque descubre el poder y significado de las respuestas de las personas y las familias. La interpretación de sus textos puede ser utilizada para la indagación en enfermería. (Leight) (2002) (65) El analisis de la narrativa se realiza teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales los eventos que rodearon el encuentro (contexto), lo que sucedió durante el encuentro (proceso) y el resultado del encuentro, lo que el estudiante experimentó o sintió con esta experiencia. Los temas que el profesor identifica en éste analisis se devuelven al estudiante, de tal forma que él puede reflexionar sobre sus propias historias, como las historias representan los temas y con la ayuda de su profesor, llegar a significados colectivos de cuidado. Los profesores deben crear espacios en los salones de clase o en la practica para que cada uno de los estudiantes comparta estas historias con sus compañeros lo cual les da la oportunidad de situarse nuevamente en un contexto de cuidado. El analisis de este material puede servir para una publicación. (Schaefer, Karen) (2002) (66) Poesía en enfermería: Al igual que la narrativa, la poesía constituye un medio de expresión humana. Como estrategia pedagógica promueve el pensamiento crítico, creativo y analítico. Permite que los pensamientos y sentimientos de las experiencias diarias escapen del inconsciente y se puedareflexionar sobre la practica de cuidado a través de ellos. Se ha utilizado en enfermería para resaltar la importancia del conocimiento estético, de las artes y las humanidades, también para el desarrollo de teoría de enfermería (como la teoría de cuidado), para enseñar a los estudiantes mas acerca de ellos mismos, y acerca de las personas que cuidan. Ha sido utilizada también como estrategia de cuidado porque incrementa la comunicación y fortalece la relación enfermera - paciente, promueve la reminiscencia en los ancianos. (Gunter, (2002) (67). La estrategia consiste en leer poesías de otros o en escribir poemas, lo cual les ayuda a descubrir sus sentimientos y percepciones acerca de la enfermería y de los pacientes. Si a los estudiantes se les pide que escriban un poema acerca de su experiencia en un día de practica, ellos podran expresar a través de éste sus emociones.

En la Facultad de Enfermería de Florida Atlantic University, (68), es una estrategia de aprendizaje muy utilizada. Ellos tienen en su pagina Web un lugar denominado Nightingale Songs, donde se pueden encontrar poesías escritas por estudiantes y profesores.

Analisis de situaciones de enfermería Boykin y Schoenhofer (1994) sugieren que durante la practica, los eventos importantes suceden a través de situaciones de enfermería y el relato de estas historias constituye una fuente de conocimiento para la disciplina. Es una estrategia muy importante porque rescata la trascendencia de cada momento de cuidado. Los estudiantes al escribir estas situaciones se dan cuenta que el proceso de cuidar aalguien es dinamico, y cada momento es significativo en sí mismo, constituye una oportunidad para valorar las necesidades prioritarias de la persona, para que sean atendidas en forma inmediata. Para las personas que son sujetos de cuidado es fundamental porque se sienten únicos e importantes para las enfermeras que los cuidan. Al escribir una situación de enfermería se recomienda seguir los siguientes pasos: 1. Contextualizar la situación clínica (ej: día, hora, momento en que ocurre la situación, personas que se encontraban allí) 2. Presentar una descripción detallada sobre lo que pasó. 3. Establecer por qué la situación clínica es importante para la enfermera. 4. Determinar cuales fueron sus preocupaciones en ese momento. 5. Describir qué estaba pensando acerca de lo que estaba pasando. 6. Describir qué sentía durante y después de la situación 7. Determinar en esta situación qué era lo mas importante. 8. Relatar las conversaciones que tuvo con el paciente, la familia y miembros del equipo de salud ó con otras personas relevantes.
CONCLUSIONES La enseñanza del componente de enfermería debe convertirse en un eje transversal. Pero esto requiere de una decisión por parte de las facultades para trabajar con conocimiento y teoría de enfermería. La teoría de enfermería, debe permear todo el currículo y toda la actividad curricular y una de las cosas mas importantes es eliminar la separación teoría/practica. Es decir no deben existir asignaturas con un componente teórico y otro practico, deben ser un todo. Es necesario seleccionar teorías y hacerlas evidentes, detal manera que el analisis de Modelos y Teorías se realice cuando se manejen en las enfermerías de tal manera que puedan evidenciarse al ser llevados a la practica. Es fundamental discutir conceptos que se articulan en el concepto enfermería partiendo de una definición de ésta que debe estar acorde a los elementos del metaparadigma. Es decir: Cuidado, salud, persona, entorno/ambiente. Las teorías buscan crear un pensamiento compartido entre los profesionales y les ayudan a identificar con mayor claridad cual es su contribución en un equipo interdisciplinario de salud. La identidad, el reconocimiento y la autonomía en el ejercicio profesional se obtienen si se tiene un conocimiento propio que la respalde. El estudio de la teoría de enfermería ayuda a los futuros profesionales a comprender y a encontrar significado en sus experiencias, a organizar y articular su conocimiento y a hacer preguntas relacionadas con el ejercicio profesional. La teoría ofrece un marco de referencia para la practica. Da al profesional una perspectiva general de lo que es importante observar, por lo tanto influye en forma definitiva en la aplicación del proceso de enfermería y en el tipo de intervenciones que se realizan. Este conocimiento evita que la practica se base en preconcepciones, intuiciones, rutinas y rituales; mas bien constituye una motivación para determinar indicadores de resultado y buscar alternativas para mejorar los procesos que afectan los resultados del quehacer profesional. Para enfermería es esencial: 1. Estar de acuerdo en que la investigación y el desarrollo delconocimiento son esenciales para el crecimiento y avance de la profesión: Visibilidad de la disciplina. 2. Revisar la expansión de nuevos roles que parecieran que promueven el desarrollo de la disciplina, pero mas bien nos estan llevando a desarrollar habilidades gerenciales, tratamiento médico de la enfermedad y desdibujan nuestra identidad69. 3. El desarrollo de la investigación debe ser acumulativa, por lo tanto es necesario fortalecer redes de apoyo, comprobar el conocimiento aprendido. La investigación debe fundamentarse en teoría de enfermería. Kirkevold, (1997)70. La necesidad de una guía teórica no es discutible; lo importante es saber cual es la guía teórica mas apropiada en cada caso. Las Facultades deben asumir el reto de desarrollar sus planes de estudio con base en estos conocimientos. Es necesario desarrollar estrategias que les permitan articular los conocimientos de las ciencias basicas y humanas con los del area disciplinar. En este proceso se requiere que haya un trabajo compartido por todos los docentes, para determinar los referentes teóricos que serviran de marco de referencia para el programa. La filosofía de la Institución y de la Facultad constituye una guía indispensable en el proceso de selección de modelos y teorías.
Las estrategias pedagógicas que se empleen deben sensibilizar y motivar a los estudiantes para descubrir la trascendencia de la disciplina y su contribución a la sociedad. En éste modulo se han propuesto algunas como el desarrollo de situaciones de enfermería, de narrativas, la poesía, los sociodramas, y los foros entreotras, que les permiten a los estudiantes reflexionar sobre sus propias vivencias. Así mismo la elaboración de mapas conceptuales, para identificar los conceptos principales, las proposiciones que los definen y relacionan, lo cuales son fundamentales, dado el nivel de abstracción de la mayoría de los contenidos que los estudiantes deben aprehender. Los docentes deben ser conscientes de que existe un choque generacional entre las enfermeras que en su formación no conocieron la importancia del desarrollo disciplinar y han centrado su practica en el hacer, mas que en el ser. Es fundamental desarrollar estrategias de sensibilización y motivarlas a participar en los grupos de estudio, para desarrollar estos conocimientos y habilidades. Las instituciones de educación superior son las llamadas a ofrecer planes de contingencia que recopilen las necesidades y nuevas tendencias en el cuidado. Igualmente, es necesario que las instituciones donde enfermería ejerce su función, reconozcan la importancia de la aplicabilidad de las teorías para el mejoramiento del cuidado ofrecido. La desarticulación entre las competencias profesionales y laborales constituye un problema para la disciplina. Los profesionales debemos tener siempre presente que el componente disciplinar guía el ejercicio profesional y el profesional pone en practica y convalida el ejercicio.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Libros • CHINN, PEGGY AND KRAMER, MAEONA.
Theory and nursing. Integrated knowledge development. St Louis, Missouri: Mosby. 1999. 265p • CHINN, PEGGY L., WATSON, JEAN. Art and aesthetics inNursing. New York: National League for Nursing. 1994, 363p. • COLLIERE MARIE FRANCOISE. Promover la vida. De la practica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. México: Mc Graw Hill, 1988. p. 395 • DONAHUE, PATRICIA. Historia de la Enfermería. Ediciones Doyma. 1985 • DURAN DE VILLALOBOS, MARÍA MERCEDES. Enfermería: Desarrollo teórico e investigativo. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Unibiblos, 1998. • HERNANDEZ CONESA y Col. Historia de la enfermería: Un analisis histórico de los cuidados de enfermería. Madrid: Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 1995. • GARCÍA MARTÍN CARO, CATALINA Y MARTÍNEZ MARTÍN, MARÍA LUISA. Historia de la enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. Madrid: Editorial Harcourt Brace. Primera edición.2001. Capítulo 4. • Facultad de Enfermería. El Modelo de Adaptación en el ciclo vital humano. Universidad de La Sabana, 2002. • NACIONAL DE COLOMBIA, GRUPO DE CUIDADO, FACULTAD DE ENFERMERÍA . Dimensiones del Cuidado. Bogota, Unibiblos, 1998. • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, GRUPO DE CUIDADO, FACULTAD DE ENFERMERÍA . Cuidado y Practica de Enfermería. Bogota, Unibiblos, 2000 • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, GRUPO DE CUIDADO, FACULTAD DE ENFERMERÍA .El arte y la ciencia del cuidado. Bogota, Unibiblos, 2002 • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, GRUPO DE CUIDADO, FACULTAD DE ENFERMERÍA . La investigación y el cuidado en América Latina. Bogota, Unibiblos, 2005 • MELEIS, AFAF IBRAHIM. On the way to theoretical nursing: Stages and Milestones. En: Meleis, A. Theoretical Nursing Development andprogress. Philadelphia: Lippincott, third edition. 1997. Chapter 3; p. 25 a 47. • VELANDIA, ANA LUISA. Historia de la Enfermería en Colombia. Bogota: Ediciones Universidad Nacional de Colombia. 1995. • FACULTAD DE ENFERMERÍA. Aplicación del modelo de adaptación en el ciclo vital humano. Bogota: Universidad de La Sabana. 2003. 276p • FAWCETT, JACQUELINE. Analysis and evaluation of contemporary nursing knowledge: nursing models and theories. Philadelphia. FA Davis. 2000. 724p. • HENDERSON, VIRGINIA. La naturaleza de la enfermería: una definición y sus repercusiones en la practica, la investigación y la educación, reflexiones 25 años después. México: McGraw-Hill Interamericana. 1994. • LEININGER, MADELEINE. Transcultural nursing: concepts, theories, research and practice. New York: McGraw-Hill Companies. Third edition. 2002. 621 p. • MARRINER, TOMEY. Modelos y Teorías en Enfermería. Madrid: Harcourt Brace. Tercera edición. 1999. 555 p. • NEUMAN, B., FAWCETT, J. The Neuman Systems Model. New Jersey: Pearson Education, 2002. 415 p. • OREM, D. Nursing Concepts of Practice. St Louis: Mosby, 2001. 542 p. • PETERSON, SANDRA J. Middle range theories: application to nursing research. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 2004. 432 p

ROY, CALLISTA, ANDREWS, HEATHER. The Roy Adaptation Model. Stamford: Appleton & Lange. 1999. 574p. WATSON, JEAN. Nursing: human science and human care: a theory of nursing. Boston; Jones and Bartlett Publishers, 1999. 111 p.

Artículos y Capítulos de libros: • ALVARADO GARCÍA, ALEJANDRA. La ética del cuidado. En: Aquichan.Bogota. Vol. 4 No. 4 (2004); p. 30 – 39. • DOMÍNGUEZ CARMEN., Sociología del Cuidado. En: Enfermería Clínica. Philadelphia, Pa. Vol. 9,No. 4 p. 174-181. • DURAN DE VILLALOBOS, MARIA MERCEDES. Marco epistemológico de la enfermería. En: Aquichan. Bogota. Vol. 2 No. 2 (2002); p.7 - 18 • DURAN DE VILLALOBOS, MARIA MERCEDES. Teorías de rango medio: Porqué para el cuidado? Importancia y utilidad para la practica de enfermería. En: El arte y la ciencia del cuidado. Unibiblos. Bogota.2002. p.31 - 48 • ECHEVERRI DE PIMIENTO, SONIA. Enfermería: El arte y la ciencia del cuidado. En: Revista Medicina, Bogota, vol. 25, No.3 (2003), p. 172 - 185. • ENGEBRESTON, JOAN. A Multiparadigm approach to nursing. En: Advances in Nursing Science. Gaithersburg :Vol. 20, No. 1 (1997); p. 21 – 33. • FAWCETT, Jacqueline. Middle range nursing theories are necessary for the advancement of the discipline. En: Aquichan. Bogota. Vol.5, No.5 (2005). P. 86 – 95 • GARZÓN ALARCÓN, NELLY. Ética en el cuidado de enfermería. En: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería. Dimensiones del Cuidado. Bogota: Unibiblos. 1998. p. 76 – 81. • GÓMEZ SERRANO, CONSUELO. La profesionalización de la enfermería en Colombia. En: El arte y la ciencia del cuidado. Unibiblos. Bogota.2002. p.61 – 90 • GRUPO DE CUIDADO. Avances conceptuales del grupo de cuidado. En: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería. Dimensiones del Cuidado. Bogota: Unibiblos. 1998.p. 8 – 25. • GRUPO DE ESTUDIO SOBRE EL MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY. Analisis de los conceptos del modelo de adaptación de CallistaRoy. En: Aquichan. Bogota. Vol. 2 No. 2 (2002); p. 19 – 23. • HERNANDEZ POSADA, ANGELA. Algunas consideraciones acerca de los valores humanos y el profesional de enfermería. En: Aquichan. Bogota. Vol. 1, No. 1 (2001); p. 18 – 22. • LE VASSEUR, JEANNE. Toward an understanding of art in nursing. En: Advances in Nursing Science. Gaithersburg. Vol. 21, No.4 (1999); p. 48 – 63. • LIEHR, PATRICIA Y COLS. Middle range theory: Spinning research and practice to create knowledge for the new millenium. Advances in Nursing Science. Gaithersburg, Vol. 21. No. 4. (1999); p 81 – 91. • LIPSON JULIENE. Temas culturales en el cuidado de enfermería. En: Investigación y educación en enfermería. Medellín. Vol XX, No. 1 (2002); p.56 - 68 • LÓPEZ RUIZ J., Reflexiones en torno a la idea de vocación como atributo de la enfermería. Enfermería Clínica. Vol. 10, No. 5 P. 181 – 184 • LÓPEZ MARÍA DE LOS ANGELES. El arte de la Enfermería. En: Enfermería Clínica. Philadelphia, Pa. Vol. 10, No. 5, P. 58 • MONTI, ELIZABETH Y COL. Multiple paradigms of nursing science. En: Advances in Nursing Science. Gaithersburg. Vol. 21, No. (1999); p. 64 – 80 • MORENO, MARIA ELISA. Importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería: Experiencia de la Facultad de Enfermería en la Universidad de La Sabana. En: Aquichan. Bogota. Vol.5, No.5 (2005). P. 44 - 55 • NEWMAN, MARGARET Y COLS. El núcleo de la disciplina de enfermería. En: Advances in Nursing Science. Gaithersburg: Vol. 14, No.1 (año); p. 1 – 5.

Traducido por María Mercedes Duran de Villalobos,Facultad de Enfermería Universidad Nacional.( UN) QUINTERO LAVERDE, MARIA CLARA. Enfermería en el mundo cristiano. En: Aquichan. Bogota. Vol. 1, No. 1 (2001); p.42 - 45 RESTREPO LUCÍA Y QUINTERO MARÍA CLARA. Propuesta para la valoración del autoconcepto. Una experiencia en Investigación cualitativa. En: Avances en Enfermería. Bogota. Vol. XV, Nos 1 y 2 (2002). p. 78 – 81. SANCHEZ HERRERA, BEATRIZ. Utilidad de los modelos de enfermería en la practica. En: El arte y la ciencia del cuidado. Unibiblos. Bogota.2002. p. 13 – 30. SANCHEZ HERRERA, BEATRIZ. Un analisis del paradigma y la enfermería. En: El arte y la ciencia del cuidado. Unibiblos. Bogota.2002. p. 91 – 97. SCHAFFNER, MARILYN. El arte de la enfermería. En: Nursing 98, Barcelona .Vol. 16, No. 3 (1998), p.28 SUAREZ DE SARMIENTO, BEATRIZ. Importancia de la investigación para la practica de enfermería. En: Aquichan. Bogota. Vol.2, No. 2 (2003); p. 5 - 8 TOLLEY, KIM. Theory from practice for practice: Is this a reality. Journal of Advanced Nursing. Vol .21 No.1 (1995); p: 184 a 190. UNIVERSIDAD DE LA SABANA. FACULTAD DE ENFERMERÍA. Entrevista con Callista Roy. En: Aquichan. Bogota. Vol. 2 No. 2 (2002); p. 36 – 39. VASQUEZ TRUSSI, MARTHA LUCÍA. El cuidado de enfermería desde la perspectiva transcultural: Una necesidad cambiante. En: Investigación y Educación en Enfermería. Medellín. Vol. XIX No. 1 Marzo 2001. p. 48 – 54. VELANDIA MORA, ANA LUISA. Futuro e identidad de enfermería con base en el cuidado: una historia prospectiva del cuidado de enfermería en Colombia. En: Universidad Nacional de Colombia, Facultad deEnfermería. Dimensiones del Cuidado. Bogota: Unibiblos. 1998. p.134 – 151. ZABALEGUI YARNOZ ADELA. Teoría y Procesos de la Ciencia de la Enfermería. En: Enfermería Clínica 2000, 10:263-66.

Paginas en Internet: https://www.bc.edu/bc_org/avp/son/theorist/nurse-theorist.html: Esta es la pagina en la web de la doctora Callista Roy https://www.geocities.com/ninquiry2002/intronursingmodels.html: En ésta pagina encuentra una breve descripción de los modelos de Madeleine Leinninger, Betty Neuman y Callista Roy https://www.healthasexpandingconsciousness.org/biography/biography.html: Esta es la dirección de la pagina de la doctora Margaret Newman https://www.icn.ch/icncodesp.pdf: En ésta pagina usted encuentra el código deontológico de enfermería del CIE https://www.neumansystemsmodel.com/: Esta es la pagina del Modelo de sistemas de Betty Neuman https://www.patheyman.com/essays/neuman/: En ésta pagina encuentran la biografía de Betty Neuman https://www.tcns.org/: Esta es la pagina de la sociedad de enfermeras transculturales, seguidoras del Modelo de enfermería transcultural de la doctora Leinninger https://www.terra.es/personal/duenas/teorias.htm: En ésta pagina encuentra una breve descripción de algunos modelos y teorías de enfemería https://www2.bc.edu/%7Eroyca/htm/raa.htm: Esta es la pagina de la Roy Adaptation Association

REFERENCIAS

1 GOMEZ C y GOMEZ H. Modernización y modernidad de los programas de pregrado en enfermería. Santafé de Bogota: ACOFAEN-ICFES; 1997 2 DONALDSON S. y CROWLEY D. Nursing Outlook. Feb. 1978 3 MARTINEZ M. Et al. Sociología de una profesión:el caso de enfermería. México. Centro de estudios educativos UNAM. Ediciones Nuevomar. 1985. 4 PIRANTONI y MACHADO. “Profesiones de Salud: una formación cuestionada, educación médica y salud”. Washintong. Vol. 28 No. 2, 1994 5 CLEAVES, P. S. Las profesiones y el Estado: El caso de México. México: El Colegio de México. 1985 6 DURAN DE VILLALOBOS, M. Desarrollo Teórico e Investigativo. Universidad Nacional de Colombia 1998. 7 ECHEVERRY, S. Enfermería: El arte y la ciencia del cuidado. En: Revista Medicina, Bogota, vol. 25, No.3 (2003), p. 172 - 185. 8 DURAN DE VILLALOBOS, Op Cit. p. 19 9 MONTI, Elizabeth & FINGEN, Martha. Multiple Paradigms of nursing science. En: Advances in nursing science, Vol. 21 (4) June 1999. pg 64 10 DURAN DE VILLALOBOS, Op. Cit. p.89

11 PARKER, Marylin.
Teorías de Enfermería y Practica de enfermería. Philadelphia: F.A.Davis, 2001. 12 SANCHEZ, Beatriz. La enfermería como disciplina. En: La investigación y el cuidado en América
Latina. Unibiblos, 2005, p. 15 - 27 13 Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia. ANEC Ley No. 266 de 1996. pg. 7 14 Tribunal Nacional Ético de Enfermería. Ley 911 del 5 de octubre de 2004. pg 15. 15 CARPER, Barbara. Fundamental patterns of knowing in nursing. En: Advances in Nursing Science, 1978, Vol 1, No.1, pp. 13 - 23 16 CHINN, PEGGY Y COL. Theory and Nursing. Integrated knowledge development. Mosby, 1999. p.8 17 CHINN, PEGGY Y COL, Op. Cit. p. 8 18 Ibíd. p.5 19 Ibid. p.8 20 FAWCETT, Jacqueline. Analysis and evaluation of contemporary nursing knowledge. Nursing Models and Theories. FA Davis, 2000, p 1 - 3321 FAWCETT, Jacqueline. Middle Range Nursing Theories are necessary for the advancement of the discipline. En: Aquichan, 2005, Vol 5, No. 1, p. 33.


22 FAWCETT, Jacqueline. Analysis and evaluation of contemporary nursing knowledge. Nursing Models and Theories. FA Davis, 2000, p 4 23 www.enfermeria21.com/pfw_files/cma/ Archivos/Apuntes/2005_2006/1r_Portafoli_pernas.doc. Fecha de búsqueda: 14 de julio de 2006 24 MARTINEZ Echeverri Leonor, MARTINEZ Echeverri Hugo. Diccionario de Filosofía Ilustrado. Editorial Panamericana, p. 207 – 8. 25 FAWCETT, Jacqueline. Op. Cit. p. 11 - 13 26 NEWMAN, MARGARET Y COLS. El núcleo de la disciplina de enfermería. En: Advances in Nursing Science. Gaithersburg: Vol. 14, No.1 (año); p. 1 – 5. Traducido por María Mercedes Duran de Villalobos, Facultad de Enfermería Universidad Nacional UN) 27 FAWCETT, Jacqueline. (2000) Op. Cit. P. 11 28 FAWCETT, Jacqueline ). Op. Cit. p. 12 29 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. 17ª. Edición, p.855. 30 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. 17ª. Edición, p.327 31 FAWCETT, JACQUELINE. Contemporary Nursing Knowledge. Philadelphia: F.A. Davis co. 2005, p. 52 – 53. 32 SANCHEZ, B. Utilidad de los modelos conceptuales de enfermería en la practica. En: El arte y la ciencia del cuidado. Grupo de cuidado, Facultad de enfermería, Universidad Nacional de Colombia.Unibiblos. 2002. p. 14 - 15 33 DURAN DE VILLALOBOS, M.M. Op. Cit. p. 67

34 ROY, CALLISTA., ANDREWS, HEATHER. The Roy Adaptation Model. Stamford, Connecticut
Editorial Appleton & Lange. 1999,p. 31

35 FAWCETT, Op. Cit, p. 232
36 ROY, CALLISTA., ANDREWS, HEATHER. The Roy Adaptation Model. Stamford, Connecticut: Editorial Appleton & Lange. 1999. p. 31. 37 FAWCETT,J. (2005), Op. cit. p. 232 38 PARKER, M. Nursing Theories and Nursing Practice. . Philadelphia: F.A. Davis co. 2001. p. 175. 39 MELEIS, AFAF IBRAHIM. On the way to theoretical nursing: Stages and Milestones. En: Meleis, A. Theoretical Nursing Development and progress. Philadelphia: Lippincott, third edition. 1997 40 PARKER, M. Nursing Theories and Nursing Practice. . Philadelphia: F.A. Davis co. 2001. p. 23 41 MARRINER, A. Nursing Theories and Their Work. St. Louis: Mosby. 2002. 42 FAWCETT,J., (2005) Op. cit. p. 53 43 FAWCETT, J. Op. Cit. p. 4 44 FAWCETT, op cit, p. 18 45 TOLLEY, Kim. Theory from practice for practice: Is this a reality? En Journal of advanced nursing, vol 21 (1), jan 1995, p. 185 46 GOOD, M. A middle range theory of pain management. Use in research. Nursing Outlook, 1998, Vol. 46, p. 120 - 124

47 LENZ, Elizabeth., PUGH, Linda., MILLIGAN, Renne., GIFT, Audrey., SUPPE, Frederick. The middle- range theory of unpleasant symptoms: an update. En: Advances in Nursing Science, 1997, Vol. 19, No.3 pp: 14 - 27. 48 MARTZ HUTCH, Myra., MOORE, Shirley. Prescriptive theory of acute pain management in infants and children. En: Journal of the Society of Pediatric Nurses. 1998 Vol.3, Iss. 1; pg. 23, 10 pgs 49 MISHEL, Merle. Uncertainty in Illness. En: Image: Journal of Nursing Scholarship. 1988, Vol. 20, No. 4, pp.225 - 232. 50 MISHEL, Merle. Reconceptualization of theUncertainty in Illness Theory. En: Image: Journal of Nursing Scholarship. 1990, Vol. 22, No. 4, pp.256 - 261. 51 DUNN, Karen. Toward a middle range theory of Adaptation to Chronic Pain. En: Nursing Science Quarterly, Vol. 17, No. 1, 2004, p. 74 - 78 52 MELEIS, Afaf Ibrahim., SAWYER, Linda M., OK – IM, Eun., HILFINGER MESSIAS, DeAnne., SCHUMACHER, Karen. Experiencing transitions: An emerging Middle Range Theory. En: Advances in Nursing Science, 2000, Vol. 23, No. 1, pp 12 - 28 53 EAKES, Georgene., BURKE, Mary., HAINSWORTH, Margaret. Middle range theory of chronic sorrow. En: Image Journal of Nursing Scholarship, 1998, Vol. 30, No.2, pp. 179 - 184 54 KOLKABA, Catherine. Comfort. En:Peterson, Sandra., Bredow, Timothy. Middle range theories. Application to nursing practice. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins. 2004, pp. 255 - 273 55 POLK,L.V: Toward a nursing theory of Resilience. En: Advances in Nursing Science. 1997, Vol. 19, No. 3, p. 1 - 13 56 WAGNILD, Gail, YOUNG, Heather. Resilience among older women. En: Image Journal of Nursing Scholarship., 1990, Vol. 22, No. 4. p. 252 - 55 57 OLSON, Hanchet, Effie. Nurse Expressed empathy, patient outcomes and development of a middle Range theory. Image: Journal of Nursing Scholarship. 1997, Vol. 29, No. 1, p. 71 - 76 58 Profesora Titular y Emérita de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. 59 BOYKIN, Ann. Creating a caring environment for nursing education. En: Boykin, Ann. Living a caring based program. New York: National League for Nursing Press. 1994, p. 11 60 MORENO, María Elisa. Importancia delos modelos conceptuales y teorías de enfermería: experiencia de la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana. En: Aquichan, Vol. 5, No. 5, 2005, p. 48 61 Ibid, p. 12

62 ALL, Anita, HUYCKE, Larae I, FISHER Mark, J. Instructional tools for nursing education: Concept
maps. En: Nursing Education Perspectives. Vol. 24, No. 6, 2003, pp. 311 - 317

63 FAWCETT, Jacqueline.
Op. Cit. p. 52 - 53 64 PILKINGTON F. Beryl, FREDERICKSON, Keville, and VELAZCO – WHETSELL, Martha. The Glass Menagerie as Heuristic for Explicating Nursing Theory
Nursing Science Quarterly, Jul 2006, p. 190 - 196.


65 LEIGHT, Susan. Starry night: using story to inform aesthetic knowing in women’s health nursing.
En: Journal of Advanced Nursing. Vol. 37, No.1, p. 108 – 114.

66 SCHAEFER, Karen. Reflections on caring narratives: Enhancing patterns of knowing. Vol. 23. No. 6
2002, pp. 286 - 93


67 GUNTER, Lauren. Poetry as an aesthetic expression for nursing: a review. En. Journal of Advanced Nursing. Vol. 40, No. 2, 2002, p. 141 - 48 68 FLORIDA ATLANTIC UNIVERSITY. Christine E Lynch College of Nursing. Nightingale songs.
En: https://nursing.fau.edu/newnursingsite/ngsongs/index.html. Fecha de búsqueda: 18 de septiembre de 2006. 69 JONES, Dorothy. Are We Abandoning Nursing as a discipline? En: Clinical Nurse Specialist, vol 19, No. 6, p. 275 - 7 70 KIRKEVOLD, Marit. Integrative Nursing research – an important strategy to further the development of Nursing science and Nursing practice. Journal of Advanced nursing, 1997, 25, 977 – 84


Política de privacidad