Consultar ensayos de calidad
Guia de transfusion - TRANSFUNDIR: Cuando y quéHospital Universitario escasez, mas o menos agudas, no son infrecuentes. La conclusión de todo ello es que nunca se puede hacer una petición de transfusión sin valorar cuidadosamente ventajas e inconvenientes, y que es plenamente valida la norma que dice que toda transfusión que no esta indicada esta contraindicada a todos los efectos. Con la finalidad de conseguir un uso mas adecuado, homogéneo y consciente de los hemoderivados en nuestro hospital, la Comisión de Transfusión ha considerado pertinentemente distribuir este documento, que es una traslación, con mínimas modificaciones, de la “Guía sobre la indicación de la transfusión de glóbulos rojos, plaquetas y productos plasmaticos labiles” editada en 1999 por la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea con el aval del Ministerio de Sanidad y Consumo. Que se convierta en una herramienta habitual deltrabajo diario es nuestro mayor deseo, y nuestro compromiso que las críticas y puntualizaciones que nos lleguen seran debidamente tenidas en cuenta en próximas publicaciones. COMISION DE TRANSFUSION Presidente Secretario: Vocales: Dr. José Manuel Pastor Martínez Dr. Iñigo Romón Alonso Dra. Carmen Diago Cuartero Dª. Inmaculada Fernandez Rivas Dª. Carmen Fernandez Ruiz Dr. Ivan García Gonzalez Dr. José Luis Hernandez Hernandez Dr. Gabriel Lobo San Martín Dr. Tomas Reyero López Dr. Fernando Rivera Herrero Dra. Dr. Carlos Rodríguez de Lope Martín Dra. Isabel Seco Olmedo 2 Hospital Universitario Marqués de Valdecilla INDICE I. Introducción. 3 II. Indicaciones del Concentrado de Hematies y de la Sangre Total. 4 III. Indicaciones de los Componentes Especiales (pobres en leucocitos, irradiados y CMV negativos. 5 IV. Indicaciones de la Transfusión de Plaquetas. 7 V. Indicaciones de la Transfusión de Plasma Fresco Congelado. 9 VI. Indicaciones de la Transfusión de Crioprecipitados. 11 VII. Transfusión en adultos 12 VIII. Transfusión Pediatrica 13 3 Hospital Universitario Marqués de Valdecilla I. INTRODUCCION En España se transfunden aproximadamente unos dos millones de componentes sanguíneos cada año. Estos datos son crecientes si se comparan con cifras de años anteriores. Todos, hoy en día, somos conocedores de los beneficios insustituibles de la transfusión, pero también somos conscientes de que, ocasionalmente, puede entrañar algún riesgo para el receptor. La mejor manera de evitar riesgos es evitar la exposición a los mismos y por ello la mejor manera deevitar riesgos transfusionales es no transfundir en situaciones no indicadas. Datos de la literatura revelan que la transfusión no indicada puede alcanzar hasta un 20% o mas de las indicaciones o en ciertas circunstancias. Por ello, los Comités Hospitalarios de Transfusión son imprescindibles en la vigilancia es ofrecer una “Guía de Indicaciones Transfusionales”, que sirva de referencia para su uso hospitalario. Esta guía no pretende –ni puede- ser interpretada bien es una lista de circunstancias clínicas en las cuales la Transfusión es considerada pero no obligatoria. Por ello, no todos los pacientes que pudieran ser candidatos a recibir una transfusión según las indicaciones de esta guía se beneficiaran siempre de una transfusión, mientras que habra pacientes que aún no cumpliendo los criterios preestablecidos sí la necesitaran. La guía se ha estructurado por componentes (glóbulos rojos, plaquetas y plasma), y ordenando los criterios según se trate de pacientes adultos o pediatricos. Las indicaciones fresco congelado son las recogidas por la Conferencia de Consenso de 1993. Otros aspectos que influyen en la seguridad transfusional, así obtención, conservación y almacenamiento correcto de estos productos, no son objeto de este trabajo ya que han sido recientemente recogidos en los estandares Transfusión Sanguínea (CAT).4 Hospital Universitario Marqués de Valdecilla II. INDICACIONES DEL CONCENTRADO DE HEMATIES El aporte de hematíes se pude hacer en forma de sangre total o de concentrado de hematíes. Los criterios para la utilización de ambos componentes varían según se trate de adultos o niños. En general podemos afirmar que la sangre total tiene limitado su uso a la exanguinotransfusión y algunos casos excepcionales de shock hipovolémico por hemorragia masiva, pero en estos casos también es posible (e incluso, en ocasiones, mejor) el uso de concentrados de hematíes, mas plasma mas plaquetas. En general, los concentrados de hematíes son la forma mas habitual de aportar glóbulos rojos. Genéricamente podemos dividir sus indicaciones en casos de anemia aguda, anemia crónica y anemia preoperatoria. La anemización aguda es casi siempre debida a una hemorragia aguda y en este caso el tratamiento ira dirigido, en primer lugar, a reponer la volemia con soluciones cristaloides y coloides. En un enfermo adulto previamente sano, pérdidas de hasta un 25% de la volemia son toleradas y no precisan transfusión, mientras que un neonato o un niño, no deben de soportar pérdidas mas alla del 15% de su volumen sanguíneo total (vst) sin ser transfundidos. La causa de la hemorragia y la rapidez de la misma deberan determinar la actuación terapéutica. Una vez reestablecida la volemia y controlada la hemorragia, cifras de hemoglobina entre 7-9 g/dl son suficientes para mantener a un adulto con una buena oxigenación hística, y solamente se transfundira si existen síntomas de hipoxia tisular. Sin embargo, debido a antecedentes miocardica, oenfermedad cardio-respiratoria, aún estando el enfermo asintomatico, puede ser recomendable alcanzar una cifra entre 9-10 g/dl. En neonatos de 15 min. a los que haya que practicar algún procedimiento invasivo. 13 Hospital Universitario Marqués de Valdecilla VIII. TRANSFUSION PEDIATRICA CONCENTRADO DE HEMATIES A) Niños menores de 4 meses • • • • • Hb < 13 g/dl en neonatos de menos de 24 horas. Hb < 13 g/dl y distress respiratorio o enfermedad cardíaca. Pérdidas agudas de aprox. el 10% Hb < 13 g/dl por pérdidas analíticas (10% Hb < 8 g/dl en neonatos estables pero con signos clínicos de anemia B) Niños mayores de 4 meses • • • • • • Anemia preoperatoria en cirugía urgente o cuando no pueda ser corregida con terapia específica. Anemia postoperatoria de 10 g/dl). En anemia crónica sintomatica sin expectativas de responder a terapia médica, transfundir según síntomas (en general, mantener Hb por encima de 9-10 g/dl PLAQUETAS A) Prematuros (edad gestacional < de 37 semanas) • • Mantener el recuento plaquetar > 50X109/L (si no hay otros factores de riesgo). Mantener el recuento plaquetar > 100X109/L (si hay otros factores de riesgo B) Otros pacientes Pediatricos • • • • Recuento plaquetar < 10-20X109/L (de origen central): transfundir de forma profilactica. Recuento plaquetar < 50X109/L (de origen central) con sangrado activo o previo a procedimiento invasivo. Recuento plaquetar < 100X109/L con sangrado activo o previo a procedimiento invasivo en un paciente con CID u otra coagulopatía. Sangrado activo por trombocitopatía diagnosticada con un alargamiento sangríaindependientemente 14 Hospital Universitario Marqués de Valdecilla BIBLIOGRAFIA 1. AABB. Technical Manual 11th Edition. 1993 2. Voak D. Guidelines for administration of blood products. Transfusion of infants and neonates. Transfusion Medicine 1994, 4:63-69. 3. Williamson L, Wrwick RM. Transfusion associated graf-versus-host disease and ist prevention. Blood Reviews 1995 -256. 4. Bowden RA. Transfusion-transmited cytomegalovirus infection. Hematol Oncol Clin North Am 1995:9; 155-160 5. Consensus Conference: Leucocyte deplection of blood components. 6. NIH Consensus Conference. Platelet transfusion therapy. JAMA 1987 -1780. 7. Lee EJ. Indications for platelet transfusion therapy. In Kurtz S, Brubaker D, (eds). Clinical decision in platelet therapy. AABB 1992. Arlingthon. 8. Murphy MF, Brozavic B, Murphy W et al. Guidelines for platelet transfusion. Transfusion Medicine 1992 -318. 9. Gmür J, Burger J, Schanz U, et al. Safety of stringent prophylactic platelet transfusion policy for patients with acute leukaemia. Lamcet 1991 -1226. 10. Beutler E. Platelet transfusions: the 20.000 / 7 cc trigger. Blood 1993 -1413. 11. Strauss R, Barrasco C, Blazina et al. Guidelines for conducting pediatric audits. AABB Pediatric Hemotherapy Commitee. 3rd edition, April 1992. 12. Consensus Conference on Platelet Transfusion. 1997. 13. Conferencia de Consenso: indicaciones clínicas y riesgos Sanidad y Consumo. Política de privacidad |
|