Consultar ensayos de calidad


Guia de procedimientos de la fase preanalitica - solicitud de analisis, preparacion del paciente, obtencion del especimen, transporte de muestra



UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA DE LA SALUD HUMANA
LABORATORIO CLÍNICO

TEMA:

GUIA DE PROCEDIMIENTOS DE LA FASE PREANALITICA



LOS ESTUDIANTES DEL GRUPO 6 MÓDULO VI DE LA CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO HEMOS ESTRUCTURADO LA PRESENTE GUÍA CORRESPOPNDIENTE A LA FASE PREANALÍTICA LA CUAL CONSISTE EN UN CONJUNTO DE OPERACIONES QUE SE REALIZAN DESDE QUE SE RECIBE LA PETICIÓN HASTA QUE SE INICIA LA FASE ANALÍTICA

FASE PREANALITICA

1. SOLICITUD DE ANALISIS
2.
PREPARACION DEL PACIENTE
3.
OBTENCION DEL ESPECIMEN
4.
TRANSPORTE DE MUESTRA
5.
CONSERVACION DE LA MUESTRA
FASE PREANALITICA

Son todos los pasos previos a la medición.
La fase pre-analítica, la calidad analítica la comienza a determinar la integridad de los componentes o propiedades de la muestra en el momento de su análisis.



Es un conjunto de operaciones que se realizan desde que se recibe la petición analítica hasta que se inicia la fase analítica

Recepción de pedido Transporte muestras

1. SOLICITUD DE ANALISIS

La petición es el comienzo del proceso del laboratorio y es la acción mediante la cual se provee al laboratorio de la información necesaria para llevar a cabo su trabajo. De su calidad va a depender en gran medida el resto del proceso.

Es imprescindible que en la solicitud se encuentren correctamente cumplimentados varios tipos de datos

Identificación de la petición: a ésta se le asigna uncódigo de identificación (número de petición, número de volante) que la identifica inequívocamente en el sistema del que procede.
Tipo de petición: ordinaria o urgente. Normalmente el tipo de petición condiciona una logística diferente.
Datos de filiación del paciente: son los que identifican inequívocamente al paciente y lo relacionan con otros datos. Ejemplo: nombre, apellidos, número historia, número de la S.S., CIP, etc.
Datos clínicos y demográficos: son necesarios para la correcta interpretación de los resultados, para llevar a cabo estudios complementarios, revisar la congruencia de los resultados y realizar recomendaciones desde el laboratorio.
Ejemplo: fecha de nacimiento, sexo, diagnóstico y otras informaciones en función de las pruebas solicitadas.
Datos administrativos de la solicitud: indican de qué persona y organización procede la solicitud, a dónde se envía el informe y quién se hace cargo administrativamente de la petición (médico, procedencia, destino, etc.).
Pruebas o estudios solicitados: aquí se indica qué pruebas o grupos de pruebas se desea realizar y sobre qué espécimen; por ejemplo: glucosa en suero, amilasa en orina. También es frecuente la petición por perfiles, por ejemplo “perfil cardíaco” o “perfil básico”. En estos casos existen acuerdos entre el laboratorio y los clínicos para definir estos perfiles y protocolos.

La solicitud en papel resulta relativamente sencilla desde el punto de vista del clínico, pero necesita una transcripción de la información al SIL (sistema informático de laboratorio) produciéndose, en ocasiones,errores de transcripción.

La petición electrónica permitiría al clínico realizar la solicitud desde su puesto de trabajo, mediante un acceso directo al SIL si dispone de un cliente de la aplicación del laboratorio o el laboratorio tiene la opción de petición a través de la web.

2. PREPARACION DEL PACIENTE

Para una buena preparación al paciente antes de que se realice cualquier procedimiento se deberá tomar en cuenta

 Ambiente Físico: El laboratorito tiene que darle la bienvenida al paciente, bridarle seguridad, dar a conocer su titulo para que el paciente se sienta en confianza.

Respeto: Se tiene que tratar a todos los pacientes por igual sin distinción de raza, sexo etc. Con esto se logra empatía con el paciente.

Ética Profesional: Se debe ser muy discreta con los resultados para así tener buena ética.
Para la buena realización de los exámenes clínicos es muy importante la preparación del paciente se le debe hacer conocer que los siguientes factores pueden alterar los resultados de los exámenes.

Normas a indicar al paciente:

- Ayuno de 10 a 12 horas (puede depender de cada prueba).
- No realizar actividad física 24 horas antes
- No consumir alcohol no fumar 24 horas antes.
- Si consume algún tipo de fármaco, suspenderlo par recolectar la muestra, en caso de no poder suspenderlo avisar al flebotomista.
- Hora a la que se debe presentar a la prueba.
- Los pacientes en reposo no deberán cambiar de postura al tomarles la muestra.
- No cambiar el tipo de alimentación antes de las pruebas.
- Suspender anticonceptivos orales durante 7días.
- Evitar el estrés antes y durante la toma de la muestra.





Ejercicio Dieta Postura
3. OBTENCION DE MUESTRA O DEL ESPECIMEN

Trato al paciente.


- Saludar al paciente
- Verificar la identidad del paciente
- Interrogar al paciente para verificar si ha cumplido con los requisitos para la toma de muestra.
- Explicar el procedimiento al paciente.
- Indicarle la técnica a utilizar
- Bioseguridad del laboratorista (mandil, guantes, mangas, traje protector, gorra, mascarilla y si es necesario utilizar gafas).
- Hay que brindarle seguridad, confianza, respeto, cordialidad y sin discriminación.

Obtención del espécimen

- Leer bien los datos del paciente.
- Extraer la cantidad necesaria para las pruebas.
- Verificar la hora fijada para la extracción.
- Existen tres tipos de técnicas

 La venopunción.
 La punción arterial
 La punción cutánea o capilar

Una vez realizada la solicitud y citado el paciente, éste debe de acudir al lugar de extracción de muestras.
En otros casos, como en el de los pacientes ingresados, es el personal de enfermería el que se desplaza al lugar donde se encuentra el paciente.

La obtención de muestras es otro de los momentos críticos del proceso ya que si el paciente no está en las condiciones adecuadas, las muestras no se obtienen correctamente, no están convenientemente tratadas o se produce algún problema de identificación, el resultado de los análisis posteriores va a resultar gravemente afectado.

Una vez obtenidas las correspondientes muestras, se les colocan etiquetas conel número de identificación que corresponde a la solicitud. Las etiquetas contienen números o códigos de barras.


4. TRANSPORTE DE MUESTRAS

Una vez realizada la extracción, los diferentes especímenes deben ser organizados por códigos de procedencia para facilitar un reconocimiento rápido y efectivo durante el transporte y posterior recepción de estos.

Asimismo, deben efectuarse comprobaciones previas al transporte de los especímenes concernientes sobre todo a una identificación correcta de los mismos, del impreso de petición y del paciente. Esta buena identificación puede llevarse a cabo de diferentes formas: identificación manual, códigos de barras, etc.

Después de asegurar que los especímenes están correctamente, se envían en gradillas, de forma ordenada según códigos de barras y tipo de tubo y en posición vertical para evitar interferencias de diverso tipo. Algunos tipos de muestras especialmente sensibles es posible que necesiten además sistemas de refrigeración, recipientes especiales para protegerlas de la luz, etc.

En toda determinación analítica es imprescindible remitir los especímenes desde los centros de extracción con la mayor rapidez posible y evitando cualquier tipo de interferencias o errores. Esto no siempre es posible, sobre todo si las extracciones son extrahospitalarias.

Existen una serie de normas generales establecidas para cada tipo de espécimen

- Sangre: los especímenes de sangre deben ser recibidos por el personal del laboratorio en 1-2 horas como máximo desde laextracción. Durante su transporte, ha de evitarse la agitación (por la posible hemólisis) y se deben proteger de la exposición directa a la luz (debido a la degradación de algunos constituyentes, como la bilirrubina). Para la determinación de algunos parámetros inestables (lactato, amonio, renina plasmática, fosfatasa ácida, ) los especímenes deben mantenerse refrigerados a 4 ° C, inmediatamente después de la toma, y deben transportarse en hielo.

- Los tubos de sangre deben estar en posición vertical durante su transporte, con el tapón hacia arriba, lo que favorece la formación completa del coágulo y reduce la agitación del contenido del tubo.

Un sistema de transporte rápido y eficaz es el tubo neumático, sobre todo para agilizar el envío de especímenes en los servicios de urgencias del hospital.
En el caso de especímenes provenientes del exterior, (consulta médica, módulo de extracciones lejano o perteneciente a otro laboratorio), debe prestarse una atención especial al embalaje y manipulación adecuados del espécimen para asegurar la estabilidad de la magnitud que se quiere determinar. Así, por ejemplo, si un espécimen externo no puede enviarse al laboratorio en un momento determinado, se deberá centrifugar para separar el suero o plasma de las células y guardar en condiciones adecuadas hasta que pueda ser llevado al laboratorio.

5. CONSERVACION DE MUESTRAS

Las muestras deben estar en recipientes de vidrio o plástico y tienen que ser fuertes y resistentes; deben estar correctamente rotulados, es decir, el nombre del paciente el código o número de acuerdoal del registro, la fecha y tipo de prueba. Nunca se rotula en la tapa sino en el tubo o recipiente.

Asegurarse de que se encuentren muy bien tapados; obtenida la muestra colocarla en las gradillas para evitar derrames.

Tanto para sangre con anticoagulante o sin anticoagulante se deben usar tubos limpios y secos. Colocar los tubos en donde se protejan de la luz.

Las medidas de conservación dependerán del tipo de derivado

En el caso de sangre total con anticoagulantes, la muestra se puede conservar 4 horas tanto a 20sC como a 4sC sin que se produzca alteración (salvo para la determinación de glucosa). Ha de evitarse congelar la muestra. El análisis se realizará antes de 4 horas de la recepción y hasta mientras se mantendrá la sangre en agitación lenta.

Otras recomendaciones

o No debe congelarse la sangre antes de su coagulación.
o Algunas veces será necesario añadir conservantes a las muestras, como por ejemplo, antibióticos para evitar que se produzca una contaminación bacteriana.
o Otras, será necesario evitar la exposición a la luz, por ejemplo si ha de determinarse bilirrubina.
o Algunas veces deberán añadirse tampones a las muestras - para evitar modificaciones de Ph - y otras deberá hacerse lo contrario, modificar el Ph de la muestra.
o Antes de comenzar los análisis, revisar que la muestra no esté alterada: turbia, suero lechoso.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la salud humana
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
Modulo III

PR-GP-SA-001

Fecha: 29-10-2009

1. Solicitud de análisis
1.1Es el primer pasó para que ellaboratorista realice su trabajo.

2.1. La solicitud del paciente debe constar de los siguientes parámetros.
˜ IDENTIFICACIÓN COMPLETA DEL PACIENTE
o Nombres y Apellidos completos: Confirmar los datos del paciente.
o Edad y Sexo es indispensable para valores de referencia
o Fecha: Control de análisis y perdida de los resultados.
o Teléfono: Comunicación importante y aclarar datos.
o Tipo de petición: Ordinario y Urgente
o Número de identificación: Códigos- Letras.
˜ EL MEDICO SOLICITANTE DEBE IDENTIFICARSE CON:
o Nombre: Relación medico laboratorista
o Dirección: Lugar del consultorio
o Teléfono: Caso de emergencia
 PETICION DE PRUEBAS
o Perfil: Renal, Lipidico.
o Individual: Diferentes Pruebas.
Elaborado Por: Grupo 6
Fecha Elaborada: 21/10/2009
Revisado Por

Lic: Rosario Carrión

Firma Fecha :

28/10/2009
Aprobado Por:
Lic. Mgs. Glenda Rodriguez

Firma Fecha

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la salud humana
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
Modulo III

PR-GP-PP-002

Fecha: 29-10-2009

2. Preparación del paciente
2.1.
Trato al paciente
 VALORES
o Amabilidad
o Respeto
o Confidencialidad
2.2.
Instrucciones al paciente
 INSTRUCCIONES
o Ayuno: De acuerdo a las pruebas (8-12 horas)
o Drogas: No ingerir
o Ejercicio: No Realizar ejercicio intenso
o Fumar: No Fumar
o Alcohol: No ingerir Alcohol

Elaborado Por: Grupo 6
Fecha Elaborada: 21/10/2009
Revisado Por
Lic: Rosario Carrión

Firma Fecha
Aprobado Por:
Lic. Mgs. Glenda Rodriguez

Firma Fecha

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la salud humanaCARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
Modulo III

PR-GP-OE-003

Fecha: 29-10-2009

3. Obtención del espécimen
3.1.
ANTES DE LA EXTRACCION DE LA MUESTRA
 Verificación de solicitud
 Material de Extracción
 Rotulación Adecuada de las muestras
3.2.
TECNICAS DE EXTRACCION SANGUINEA
 Venipuntura: Mas utilizada
 Capilar: Neonatos, pacientes obesos
 Arterial: Resultados más exactos
3.3. EXTRACCION DE SANGRE (FLEBOTOMIA)
 Identificar condiciones del paciente
 Colocar al paciente en posición adecuado (sentado)
 Pedirle al paciente que cierre el puño ( palpar las venas)
 Seleccionar la vena adecuada

o Mediana Cubital
o Cefálica
o Basílica

 Desinfectar el sitio de punción(alcohol)
 Aplicación del torniquete( 5cm por encima del sitio de punción durante un minuto)
 Ejecutar la venipuntura
 Quitar el torniquete cuando empieza a fluir la sangre
 Una vez extraída la sangre pedir al paciente que abra el puño
 Colocar una curita al paciente
 Colocar la sangre en los respectivos tubos( Con o Sin anticoagulante)
 Comprobar el estado del paciente
 Desechar el material contaminado en los diferentes recipientes.
3.4. FACTORES DE VARIABILIDAD
ï¶ Aplicación incorrecta del torniquete
ï¶ Posición Inadecuada
ï¶ Esteres del Paciente
ï¶ Dieta inadecuada (Evitar cambios drásticos)
ï¶ Ingesta de Drogas



BIOSEGURIDAD

Se define Bioseguridad como el conjunto de normas o actitudes que debe tomar el personal en general con el objetivo de prevenir los accidentes en el área de trabajo, es decir, a disminuir el potencial riesgo ocupacional y de esta manera evitar la proliferación de enfermedades varias.

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

ïƒ No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas así como cualquier otro ítem personal (maquillaje, cigarrillos, etc.) dentro del área de trabajo.
Usar bata de manga larga dentro de laboratorio, la cual se pondrá al momento de entrar y deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el laboratorio.
Asegurarse de no presentar cortes, raspones u otras lastimaduras en la piel y en caso de que así sea cubrir la herida de manera conveniente.
Todos los pacientes se deben manejar como potencialmente infecciosas, independientemente del diagnostico, porque al estar en contacto con el material biológico podríamos contaminarnos.
Se deben utilizar guantes plásticos o de látex durante la toma de la muestra y mientras se este manipulando material biológico.
Realizar previa asepsia al área donde se toma la muestra con el fin de no inocular microorganismos que se encuentren como flora normal en la piel al torrente circulatorio o a la muestra extraída. Se debe tener en cuenta que dicha asepsia.
La jeringa con que se va a extraer la muestra debe ser completamenteestéril, no debe ser reutilizada, se puede con esto contaminar la muestra y el paciente.
Cuando ya se ha extraído la muestra, no se debe tapar la jeringa con el capuchón con ambas manos, ya que se corre el riesgo de pincharse con esta se debe utilizar la técnica de una mano.
Las agujas y jeringas utilizadas se deberán ser colocadas en un recipiente de material resistente a punciones y cortaduras. Estos recipientes deben ser preferiblemente amplios de paredes rígidas y semirrígidas, con tapa asegurada para su posterior descarte y contener en su interior una solución descontaminante, y estar ubicados lo más cerca posible del lugar de toma de muestra. Eliminar este recipiente cuando este lleno 2/3 partes.
Durante el procedimiento de toma de muestra es imprescindible el tapabocas para estar exento de cualquier inhalación que pueda contaminarnos o el contacto de material biológico contaminado en las mucosas nasal y bucal que puedan tener micro lesiones.
Debe utilizarse gorro para evitar así un acercamiento con la muestra y el contacto del cabello con esta, pudiendo haber una diseminación de cualquier microorganismo allí presente.
Todas las muestras requieren un sitio o zona especial para la recepción para indicar que en estos sitios existe una alta peligrosidad.
No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.
Lavar las manos con jabón y agua antes y después de una extracción.
Deberán usarse zapatos cerrados dentro del laboratorio para evitar el contacto de la piel con material contaminado o cualquier producto químico peligroso, por derramamientoo salpicadura.
La ropa utilizada en el laboratorio se la lavará a parte del resto de vestimenta normal.
Cuando se produzca derrame de material infectado o potencialmente infectado, el operador deberá ponerse guantes y luego cubrir el fluido derramado con papel absorbente, derramar alrededor de este solución descontaminante, y finalmente verter solución descontaminante sobre el papel y dejar actuar por 10 minutos.

Usando papel absorbente seco y limpio levantar el material y arrojarlo al recipiente de desechos contaminados para su posterior eliminación. La superficie deberá ser enjuagada con solución descontaminante.

ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS

ïƒ Los tubos de ensayo deben estar libres de sustancias, porque podrían interferir con nuestros resultados.
Los tubos de ensayo deban ser de vidrio o de plástico con tapones de caucho para estar más seguros del almacenamiento de la muestra y del no derramamiento de ella.
Cada muestra debe tener una etiqueta distintiva de sospecha de presencia de microorganismos patógenos que nos indique que a la manipulación de estas corremos riesgos de contaminación.
Los tubos que contienen el material biológico necesitan estar superpuestos en un soporte para evitar derramamientos de este, sea gradilla o mueble que se encuentre bien fijo.

TRANSPORTE DE MUESTRAS

ïƒ Para evitar derramamientos, se utilizan bandejas de plástico o cajas equipadas con gradillas de modo que estén los recipientes en posición vertical.

TIPOS DE DESECHOS

Pueden ser de dos tipos

Desechos contaminados.- Desechos que tengan gran cantidad demicroorganismos como pus, orina, algodón o cualquier otro que haya entrado en contacto con sangre.

Desechos no contaminados no presentan riesgo de infección, se los coloca en fundas negras en el recipiente color verde; lo que se elimina en estos contenedores es papel, botellas de plástico, fundas de las curitas y agujas.

MANEJO DE RECIPIENTES PARA DESECHOS

 Usar material lavable, de plástico y no corrosivo.
Que cada uno de los recipientes se los utilice para un mismo fin.
Cuando se los lave utilizar cloro.
Usar guantes de trabajo (de caucho) al momento de lavarlos.
Nunca olvidar de lavarse las manos cuando se este manejando desechos.

Centro de Diagnostico de la Universidad Nacional de Loja

Datos del remitente.

Por: Pablo Marcelo Pinzón Olmedo
Datos del solicitante
Medico:…………….. Fecha
Paciente: ……………………………….. Edad
Sexo # Cedula
# Teléfono:……………………………………………………………..
BIOQUÍMICA CLÍNICA
Nro Examen Resultados Valores de Referencia
X Glucosa Basal
X
Glucosa Posprandial
X
Colesterol Total
X
HDL Colesterol
X
LDL Colesterol
X
Triglicéridos
X
Urea
X
Creatinina
X
Acido Úrico
X
Proteínas Totales
X
Albumina y Globulina



1. PUNCIÓN CAPILAR

La sangre capilar contiene más glucosa, más leucocitos, más glóbulos rojos y hemoglobina.
Pero las plaquetas son mas bajas. Los glóbulos rojos de la sangre de capilares son menos frágilesque los venosos.
TECNICA

1. Seleccionar el punto para la punción. En lactantes casi siempre se elige la superficie plantar interna o externa del talón. En niños de más edad puede utilizarse la superficie palmar de la última falange del 2s s o 4s dedo de la mano. Otro punto es la superficie plantar del 1s dedo del pie, la cara lateral de un dedo junto a la uña y el lóbulo de la oreja. La zona no debe presentar edema ni punciones anteriores.
2. Calentar la zona de la punción con una compresa húmeda a una temperatura no superior a 42sC con esto se aumenta el flujo sanguíneo por las arteriolas y los capilares, consiguiendo una muestra con un mayor componente arterial que resulta útil en las determinaciones de pH y gases.
3. Limpiar la zona de punción con una solución acuosa de alcohol al 70%. Se deja secar la piel y no se toca la zona con ningún objeto que no haya sido previamente esterilizado.
4. La punción se lleva a cabo con una lanceta estéril, realizando un único movimiento con el instrumento casi en paralelo con respecto a la superficie de la piel. Cuando se realiza en el talón se sujetara éste con el 1° dedo sobre el arco y con el pulgar proximal al punto de punción, en la zona del tobillo. Debe utilizarse una lanceta de menos de 2 mm de longitud para no lesionar el calcáneo (hueso del talón).
5. Desechar la primera gota de sangre enjugándola con una gasa estéril. A continuación, regular el flujo de sangre mediante presión con el pulgar. No hay que realizar maniobras de ordeñe ya que se pueden hemolizar la muestra.
6. Recoger la muestra en un recipienteadecuado. Para volúmenes pequeños se pueden utilizar capilares desechables de vidrio de pequeño calibre y extremo abierto. El grosor puede ser uniforme o disminuir gradualmente en uno de los extremos. Vienen heparinizados o no. La aspiración de la muestra en forma oral no se recomienda en absoluto por razones de seguridad. Para sellarlos se emplean compuestos de arcilla y plástico.
7. Indicar en el informe que los resultados corresponden a sangre de punción subcutánea, teniendo en cuenta que existen importantes diferencias en las concentraciones de glucemia, potasio, proteínas totales, calcio y hematocrito entre la sangre venosa y la de este tipo.

Las complicaciones con esta forma de obtención de las muestras de sangre capilar son sumamente raras. Pueden producirse cicatrices dolorosas en la zona de punción de los talones. Por ello la punción debe hacerse en el borde del talón y no en el centro.



2. PUNCIÓN VENOSA

La facilidad de la obtención de la muestra venosa hace que este sea el método principal de extracción. Se evitara la inyección de aire en la vena, comprobando que el embolo esta hasta el fondo del barril. También se evitara la extracción en la extremidad en que haya una venoclisis o transfusión de sangre, soluciones glucosadas o con electrolitos. Siempre libere el torniquete antes de extraer la aguja esto evitara que aparezca un hematoma. Cuando se obtienen múltiples muestras, quitar el torniquete al término de un minuto de haber comenzado la extracción de sangre, para evitar la hemoconcentración.

TÉCNICA

1.
Se debe tranquilizar al paciente,eliminando su tensión.
2. Se ha de colocar adecuadamente al paciente para tener acceso fácil y cómodo a la fosa radial.
3. Hay que preparar todo el material necesario para la extracción.
4. Se aplica un torniquete. La incorrecta aplicación del torniquete y el ejercicio del puño pueden conducir a resultados erróneos. Para lactato deben tomarse sin torniquete por que la rigidez aumenta el valor. Las prolongaciones del tiempo del torniquete puede inducir cambios significativos en varios analitos especialmente enzimas y proteínas. No hay que dejar un torniquete más de 1 minuto. Se solicita que cierre el puño para que las venas resulten más palpables.
5. Se selecciona la vena. Se prefiere la cubital interna y la cefálica.
6. Se limpia la zona de venopunción con un algodón con solución a de alcohol al 70%.Se comienza en el punto de la punción y se prosigue la limpieza hacia afuera, siguiendo un movimiento en espiral. Se deja secar la zona y no se toca con ningún objeto que no haya sido esterilizado previamente.
7. Se fija firmemente la vena tanto por encima, como por debajo del lugar de punción.
8. Se realiza la venopunción a) se penetra a través de la piel con la aguja formando un ángulo de aproximadamente 15° con el brazo y con el bisel hacia arriba se sigue la dirección de la vena. La aguja debe ser calibre adecuado 0.8 por que es el diámetro del glóbulo rojo y estos no se rompen produciendo hemólisis.
9. Cuando la sangre comience a fluir, se suelta el torniquete.
10. Una vez que se haya extraído toda la muestra, hay que indicar al paciente que relaje el puño yque no bombee con la mano.
11. Se coloca un algodón sobre el punto de punción, se extrae la aguja y se ejerce presión sobre la zona.
12. Se mezclan los tubos, si la extracción se hizo con jeringa se transfiere la sangre al tubo. Eliminando la aguja en el descartador correspondiente y dejar fluir la muestra por las paredes del tubo para evitar que los glóbulos rojos se rompan y no se produzca hemólisis.
13. Verificar el estado del paciente, si se ha mareado o si la hemorragia está controlada.

3. PUNCIÓN ARTERIAL

La sangre arterial se utiliza para medir la pO2 y pCO2 y establecer el pH.

Las punciones arteriales son técnicamente más difíciles de realizar. El aumento de la presión en las arterias dificulta la interrupción de la hemorragia y condiciona con mayor frecuencia la aparición de hematomas. El espasmo arterial es una constricción refleja que limita el flujo de sangre. Los pacientes pueden acusar después de la punción de la arteria radial molestias como quemazón, vibración, hipersensibilidad, sensación punzante o calambre.

TÉCNICA.

1. Tranquilizar al paciente y tenerlo unos minutos en posición de descanso.
2. Seleccionamos la arteria adecuada, las arterias braquial y radial son las preferidas, la femoral es fácil de punzar pero en esta hay que tener cuidado pues tiende a sangrar mas que las otras arterias.
3. Para evitar la hiperventilación se suele anestesiar al paciente.
4. Se realiza la punción con una jeringa que lleva heparina. Se comprimen las arterias radial y cubital hasta que la mano palidezca. Liberamos la arteria cubital y se observa sila mano vuelve a enrojecer si no enrojece no se puede pinchar la arteria (prueba de Allen).
5. Se palapa la arteria, se limpia la zona y colocamos el dedo sobre la arteria, al entrar la sangre en la jeringa se desplaza el émbolo.
6. Retiramos la jeringa y con una gasa presionamos la zona de extracción unos segundos, a veces con un peso.
7. Expulsamos las burbujas de aire de la jeringa si las hubiera.
8. Retiramos la guja, tapamos la jeringa y con un movimiento suave de inversión se mezcla la sangre con el anticoagulante. Esta muestra tiene que ser llevada inmediatamente al laboratorio, a veces se pne en un baño con hielo para llevarla. La muestra debe ser analizada lo antes posible porque sino los leucocitos consume el O2 y se altera el resultado de la analítica.

Indicaciones generales, a saber:

- La sangre debe recolectarse en tubos de vidrio o plástico estériles (preferiblemente tubos al vacío). En caso de recolectar la sangre con jeringa y agujas estériles, deben llenarse los tubos con precisión y agilidad, evitando en todo momento realizar procedimientos bruscos que puedan producir rompimiento de las células sanguíneas (hemólisis).
- Al recolectar la sangre, debe permitirse que se coagule, si es el caso, o someter los tubos con la muestra a ciertas maniobras recomendadas para evitar su coagulación.
- En otras ocasiones, tan solo se colocan unas pequeñas gotas de sangre en láminas portaobjetos de vidrio, (extendidos de sangre periférica), en capilares de vidrio o en placas de vidrio o plástico de origen comercial para la realización de algunos estudios.


Política de privacidad