Consultar ensayos de calidad
Facultad de medicina humana - anestésicos generales – vía inhalatoria – planos quirúrgicos
UNIVERSIDAD NACIONAL
”SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
DANIEL ALCIDES CARRIÓN
PRACTICA Nº 07:
ANESTÉSICOS GENERALES – VÍA INHALATORIA – PLANOS
QUIRÚRGICOS
INTRODUCCIÓN
El presente informe se basa específicamente sobre anestésicos
generales, su mecanismo de acción, la farmacodinamia en nuestro
organismo, sus efectos beneficiosos, adversos, acciones que generalmente
podemos como estudiantes realizarlo mediante estas practicas de
experimentación en los cobayos, de esta manera lograr comprender y ser
expertos en la materia.
Etimológicamente la palabra anestesia significa sin dolor. La
supresión del
dolor es sin duda el objetivo principal, aunque no el único de la
anestesia general.
El avance logrado en el desarrollo de la anestesia general ha permitido
alcanzar logros importantísimos en el campo de la cirugía. La
producción en el paciente, de un estado de anestesia general debe ser
realizada por profesionales adecuadamente entrenados en el manejo de las drogas
y de las técnicas necesarias para tal fin.
Desde hace miles de años se ha buscado la eliminación de la
percepción dolorosa en seres humanos mediante sistemas como golpes en la
cabeza, la mandíbula o el plexo solar, presión en las arterias
carótidas, alcohol etílico y diferentes plantas y raíces,
con resultados variables y poco controlados. Durante mucho tiempo, la
cirugía ademas ha contado con la velocidad como arma frente al
dolor y así, Vives et al. En sumanual de anestesia recogen el record
histórico del cirujano inglés Syme que en 1843 tardó 9
segundos en amputar una pierna a mitad del muslo sin anestesia (ademas
amputó el dedo índice del ayudante principal y el
testículo izquierdo del enfermo para lograr este record de velocidad),
de nuevo parece que resulta difícil pensar en técnicas depuradas
y delicadas o que requieran cierto tiempo de intervención en estas
condiciones.
En 1851 se fabrica la aguja hipodérmica y se empieza a modificar la
anestesia general con éter (utilizada con éxito y cierto rigor
desde solamente unos años antes ; 1846) consiguiendo el uso masivo
de barbitúricos endovenosos a partir del
primer tercio del
siglo XX. No sería hasta la segunda mitad de siglo cuando empiezan a
utilizarse de nuevo las técnicas anestésicas gaseosas con
seguridad y hasta 1970 no se implantaría como técnica rutinaria y segura.
La anestesia, del
mismo modo que ocurre con otras disciplinas, se mantiene en un cambio continuo
y evolución permanente. Cada año se ponen a disposición de
los clínicos nuevos equipos, medios, medicamentos y técnicas que
son evaluadas desde el punto de vista técnico, practico y
comercial de forma exhaustiva. Algunas de estas innovaciones alcanzan una gran
difusión y son ampliamente aceptadas y utilizadas por la comunidad
veterinaria mientras que otras tienen una utilidad mas restringida. De
forma gradual, los nuevos avances van sustituyendo así, de forma
gradual, a las técnicas y medicamentos mas antiguos y que se ven
superados por la evolución médica.
LA DISCUSIÓN SE BASA EN LOS SIGUIENTES PARAMETROS.
1. ¿QUÉ ES LA VÍA INHALATORIA Y QUÉ SISTEMA
UTILIZA?
Es una víatópica a través de la mucosa respiratoria se
absorben líquidos volatiles y farmacos en forma de
aerosol. El area de absorción es muy amplia (80-100 m2) y
esta muy vascularizada, por lo que la absorción es rapida
y puede ocasionar efectos sistémicos.
La velocidad de absorción depende de la concentración en el aire
inspirado, frecuencia respiratoria, perfusión pulmonar y solubilidad en
sangre:
* En la mucosa nasal se absorben algunos medicamentos como el polvo de extracto
de hipófisis, anestésicos locales, etc.
* La mucosa de la traquea y bronquios absorbe con gran facilidad los gases
anestésicos, líquidos volatiles o moléculas
liposolubles de elevada tensión de vapor, anestésicos locales,
etc.
En el caso de los medicamentos que se administran por inhalación debe
tenerse en cuenta que solo el 20% de la dosis alcanza las vías
aéreas; el 80% restante es deglutido y es inactivado por la acidez
gastrica.
Se refiere que existen algunos farmacos que se administran por la
vía respiratoria (inhalación), como por ejemplo los gases utilizados para la
anestesia y los aerosoles para el asma en envases con dosificador.
Estos farmacos se dirigen directamente hacia los pulmones donde son
absorbidos hacia el flujo sanguíneo.
Pocos farmacos se administran por esta vía, dado que la
inhalación debe ser cuidadosamente controlada para que la persona reciba
la cantidad justa de farmaco en un tiempo determinado.
Actúa el sistema respiratorio como fuente
principal de administración para un farmaco inhalatorio ya que
nos permite el paso
de oxígeno y a la vez purifica y modifica.
Los sistemas con dosificadoresson útiles para los farmacos que
actúan directamente sobre las vías que transportan el aire a los
pulmones. Dado que la absorción en la sangre de una inhalación de
aerosol es altamente variable, este método se utiliza raramente para
administrar farmacos que actúan sobre tejidos u órganos
diferentes de los pulmones.
2. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LOS FARMACOS QUE SE
ADMINISTRAN POR ESTA VÍA?
Farmacos gaseosos y líquidos volatiles pueden ser inhalados
y absorbidos a través del epitelio
pulmonar y de las membranas del
tracto respiratorio. Por esta vía del
acceso de los farmacos a la circulación sistémica es
rapido, debido a la gran superficie de absorción.
Los objetos terapéuticos que se persiguen son:
Introducir partículas de gases o líquidos volatiles en el
organismo.
Depositar farmacos en la pared bronquial para que actúen
localmente en la mucosa y musculatura bronquial. La absorción de los
farmacos a través de esta vía de administración
esta condicionada a las características ventilatorias del
paciente al estado de las mucosas y del
tono bronquial y al tamaño de las partículas atomizadas en el
aerosol para poder alcanzar y depositarse en los bronquíolos.
Son líquidos volatiles en forma de aerosol, sólo un 20% de
la dosis alcanza las vías aéreas y el 80% restante es deglutido y
es inactivado por la acidez gastrica. Los anestésicos
inhalatorios no se van a ligar a las proteínas plasmaticas y
tienen sitios de acción inespecífico.
* Que se evapore rapidamente.
* Solubilidad.
* Que se elimine por vía respiratoria.
* Que sea un buen analgésico.
* Que sea un buen relajante nasal.
* Amplio margen de seguridad.
*Cambios rapidos en la profundidad de la anestesia.
3. ¿CUALES SON LAS DESVENTAJAS Y VENTAJAS DE LA VÍA
INHALATORIA?
Vía de administración | Ventajas | Desventajas |
Inhalación | Inicio rapido.Rapida es su
distribución.Aplicación directa en alteraciones
respiratorias.Gran superficie de absorción. (200 m2)Se absorben con
facilidad.No son dolorosos. | Riesgo de irritación tisular.Problemas de
dosificación.Poca capacidad de regular la dosis.Algunas veces surgen
reacciones locales y sistémicas a sustancias alérgicas. |
4. ¿QUÉ SON ANESTÉSICOS Y CUANTAS CLASES HAY?
Anestesia general: pérdida de conciencia y ausencia de reactividad ante
impulsos dolorosos intensos. Se produce de forma reversible por la
acción de un farmaco sobre el cerebro.
Los anestésicos generales tienen las siguientes acciones: insensibilidad
al dolor, pérdida de reflejos, relajación de la musculatura
esquelética, pérdida de conciencia. Al aplicar dosis altas de
anestésicos generales aparecen efectos indeseables. Por ello la
tendencia actual es usar varios farmacos de tal manera que cada uno de
ellos realice una parte de la anestesia.
Clasificación de los anestésicos generales
Inhalatorios
Gases, óxido nitroso. Gas incoloro, no inflamable ni irritante, con olor
agradable y de escasa potencia anestésica. La acción
anestésica general se obtiene con concentraciones altas
(concentración superior al 80%). En concentraciones de 50-70% se
consigue analgesia intensa y abolición de sensación dolorosa.
En concentraciones de 20-35% se usa
como sedante,
consiguiéndose una analgesia moderada. Se emplea en odontología
para reducir la dosis del
anestésico local. Se administramediante mascarilla nasal de óxido
nitroso, oxígeno y aire. El paciente sigue despierto y conserva los
reflejos. Responde a nuestros requerimientos de colaboración. Por
sí sólo el óxido nitroso no va a abolir el dolor. Es
coadyuvante (que tiene acción analoga o auxiliar a la de un
medicamento principal) del
anestésico local. Para suprimir su
acción se hace que respire oxígeno.
Efectos indeseables: aparecen con concentraciones altas:
- hipoxia.
- depresión cardíaca (enlentecimiento cardíaco y
contractilidad miocardica).
- anemia megaloblastica: una de las causas es el déficit de
vitamina B12. El óxido nitroso inactiva a la vitamina. Para
que aparezca ésta anemia tiene que haber una exposición
prolongada al anestésico.
. En odontología a las concentraciones empleadas no aparecen efectos
indeseables.
Contraindicaciones:
- embarazadas.
- patología cardiovascular (insuficiencia cardíaca,
hipertensión, cardiopatía isquémica).
- patología respiratoria (obstrucciones).
- en pacientes no colaboradores.
Halogenados, halotano, enflurano, isoflurano. El mecanismo de acción no
se conoce muy bien. Hoy se piensa que actúan sobre los canales
iónicos. El problema es que no se han encontrado receptores.
Farmacocinética. La concentración del anestésico en el tejido cerebral
depende de presiones. Al alcanzar una determinada presión en el
pulmón pasa a sangre, y a otra determinada presión pasa al
cerebro. Se elimina por el pulmón otra vez.
Efectos indeseables:
- depresión directa del
SNC.
- el halotano es muy hepatotóxico, característica común a
muchos anestésicos generales.
Contraindicaciones:
- embarazadas (aunque se necesita una exposición prolongada paraque
aparezcan malformaciones).
El halotano se emplea como mantenedor de la
anestesia, no se usa
solo.
Intravenosos.
Barbitúricos; tiopental.
Es un farmaco muy liposoluble con lo que atraviesa facilmente la
barrera hematoencefalica. Produce pérdida de la conciencia. Lo
que hace es dormir porque no tiene ni acción analgésica ni es
relajante muscular.
Efectos indeseables: depresión SNC.
Benzodiazepinas: midazolam.
Actúa a los pocos minutos (aproximadamente igual que el anterior, al
primer o segundo minuto).
Es ademas un relajante muscular.
Etomidato, ketamina, propofol.
Farmacos de acción muy rapida y breve.
La ketamina es un farmaco muy atípico poco empleado. Es el
derivado de otro farmaco con muchos efectos indeseables. Produce una
anestesia disociativa que se caracteriza por una pérdida de conciencia y
por producir un estado parecido al estado cataléptico. Este estado
aparece en cuadros de esquizofrenia. El sujeto se queda totalmente
inmóvil.
No da problemas en niños, no es depresor del SNC y a veces produce hipotensión
y taquicardia.
Neuroleptoanalgesia; fentanilo + droperidol.
Es la técnica mas empleada en anestesia. Neuroleptoanalgesia es
asociar un neurolepto con un analgésico opiaceo. Son sustancias
para enfermedades psiquiatricas como
psicosis. Son tranquilizantes mayores con alta potencia sedante. Bloquean unos
reflejos vegetativos. Tienen una acción antiemética (impiden el
vómito). Con esto se consigue que el neuroléptico potencie la
acción del
analgésico. Por tanto no se dan dosis altas del opiaceo y no aparecen sus efectos
indeseables. Deja al paciente en características óptimas para la
cirugía. Con la asociación fentanilo(opiaceo con gran y
rapida potencia analgésica) y el droperidol (neuroléptico)
el paciente no pierde la concienca, se consigue un bloqueo psicoafectivo. Para perder la conciencia se utiliza el óxido
nitroso al 50-70%.
5. ¿CÓMO ACTÚAN LOS ANESTÉSICOS VOLATILES EN
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL?
Sin lugar a dudas la anestesia constituye uno de los avances mas
notables en la historia de la medicina, sin embargo la verdadera
comprensión de sus mecanismos de acción ha permanecido por mucho
tiempo en la oscuridad.
Al reconocer diferentes componentes de la anestesia es imposible pretender
hablar de un mecanismo único de la anestesia. Tradicionalmente se
pensaba que la anestesia se producía en forma secundaria a una
alteración en la estructura dinamica de la membrana
lipídica de los nervios. Esta teoría se basaba en las
observaciones de Meyer y Overton demostrando una correlación directa
entre la potencia anestésica de una amplia gama de substancias
químicas y su solubilidad en aceite.
Actualmente con los importantes avances de la biología molecular se ha
visto que los sitios primarios de acción de los anestésicos
generales son las proteínas, a diferencia de las creencias pasadas que
postulaban a los lípidos de membrana. En particular, serían
receptores de membrana, canales iónicos y sistemas enzimaticos
intracelulares.
Los anestésicos generales, probablemente, ejercen su efecto en la
transmisión sinaptica mas que en la conducción
axonal y resulta altamente posible que la anestesia se produzca por drogas
actuando en múltiples sitios.
Los canales iónicos de Na+, Ca++ y K+ juegan roles fundamentales en la
excitabilidad de algunos tejidos yhay suficiente evidencia que los muestra como sitios importantes
en la acción de anestésicos inhalatorios e intravenosos.
El mas importante neurotransmisor excitatorio en el sistema nervioso
central es el L- glutamato, éste despolariza neuronas a través del receptor N-Metil-D
Aspartato (NMDA). El mas potente depresor del sistema nervioso es el acido gama
amino butírico GABA que hiperpolariza neuronas vía receptores
GABAA asociado a canales de entrada de cloro intracelular. Se postula que el
estado anestésico podría producirse aumentando las señales
inhibitorias y suprimiendo las excitatorias, funciones que estarían moduladas
por los receptores GABAA y NMDA, respectivamente.
Todavía queda mucho por avanzar en el conocimiento de la acción
de los anestésicos generales. Es posible que en un futuro cercano
sepamos con exactitud las secuencias aminoacídicas de los receptores involucrados
en la producción del
estado anestésico y la importancia real de cada una de ellas en lograr
el estado anestésico. Esto podría tener implicancias
importantísimas en el futuro desarrollo de nuevos anestésicos que
estén exentos de efectos colaterales, al actuar sólo en los
receptores deseados.
6. QUÉ SON LOS PLANOS DE LA ANESTESIA Y CUANTOS SON?
Son capaces de aumentar progresivamente la profundidad de la depresión
central hasta producir la paralisis del
centro vasomotor y respiratorio del bulbo y
con ello la muerte del
paciente.
I etapa de inducción o analgesia:
Corresponde a la acción del
farmaco sobre los centros superiores. Comienza con la
administración y acaba cuando el paciente pierde la conciencia.
Síntomas: trastorno de la percepción, no exiteperdida de la
conciencia, disminuye las sensaciones dolorosas y a medida que ingresa el AG se
produce abolición del
dolor.
Signos: son normales.
Utilidad: puede usarse en analgesia obstétrica y extracciones dentales.
II excitación y delirio:
Comienza con la perdida de la conciencia y termina cuando comienza la
respiración regular. En esta etapa hay perdida de la conciencia y
amnesia pero el paciente puede presentar excitación, delirios,
forcejeos, actividad refleja, respiración es irregular y puede presentar
nauseas y vómitos.
III etapa de anestesia quirúrgica:
Comienza con la regularización de la respiración y termina con
paralisis bulbar. En esta etapa se han descrito 4 planos diferentes para
caracterizar mejor el nivel de profundidad de depresión del SNC:
* Plano 1.-
comienza cuando la respiración se hace rítmica y perdida de
reflejo palpebral y termina con los ojos inmóviles.
* Plano 2.- es
de mayor interés, comienza cuando los ojos estan fijos y termina
al iniciarse la paralisis de los músculos intercostales
inferiores.
* Plano 3.-
comienza con la paralisis de los músculos intercostales
inferiores y termina con la de todos los músculos intercostales.
* Plano 4.-
comienza con la paralisis completa de los músculos intercostales
y termina con el diafragma. Es este plano
debería hacerse la reversión de la anestesia ya que se esta
alcanzando una fase muy peligrosa.
IV paralisis bulbar:
Corresponde a una depresión generalizada de los centros bulbares, lo que
pone en peligro la vida del
paciente. Este periodo comienza con la detención de la
respiración y termina con el paro cardiaco.
7. QUÉPARAMETROS UTILIZA PAR IDENTIFICAR ESTOS PLANOS?
Puede ser difícil en la practica observar todos los
parametros para poder identificar la anestesia en este caso utilizaremos
unas cuantas como
son: Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tono muscular, respuesta al
dolor, reflejo.
8. SI EL CUY LLEGA AL PLANO IV Y PUEDE MORIR. ¿QUÉ
PROCEDIMIENTOS REALIZA PARA
REANIMACIÓN?
Como el estadio 4 corresponde ya a la inhibición de la acción del
centro vasomotor y respiratorio con el correspondiente paro cardiorespiratorio
en estos casos se usara la reanimación cardiopulmonar para poder
reanimar al paciente
9. QUÉ ES LA REANIMACIÓN CARDIORRESPIRATORIA?
La reanimación es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar
el aporte de sangre oxigenada al cerebro cuando fallan los mecanismos
naturales.
Estas maniobras se ejecutan según detectemos la ausencia de una
constante vital (la respiración o el pulso) o ambas. Es fundamental que
se realicen de una manera rapida, exacta y ordenada, pues la
ejecución de maniobras de reanimación sobre una persona que
respire o tenga pulso puede ser fatal, acarreando lesiones internas graves e
incluso la muerte.
Se ha de recordar que según la legislación Española,
sólo un médico puede certificar el fallecimiento por lo cual, una
persona no profesional de la medicina, ante la ausencia de pulso en la
víctima, siempre realizara la reanimación.
Evaluación inicial
Con este proceso de exploración buscamos identificar perfectamente
qué le ha ocurrido a una víctima de cualquier incidente. Siempre
dividimos la evaluación en dos fases: valoración primaria y
valoración secundaria. No obstante, también es muyimportante la
previa evaluación del
entorno y el primer contacto con la víctima.
Evaluación del entorno
A la llegada al lugar del incidente, antes de
acceder a las posibles víctimas, es conveniente emplear unos instantes
en realizar una inspección visual del
accidente y de los alrededores en busca de otros riesgos que puedan poner en
peligro nuestra propia vida. Es fundamental establecer las medidas de
autoprotección necesarias, incluido el uso de guantes para la
prevención de posibles contagios. Sin entretenerse excesivamente
preguntar a testigos, acompañantes, familiares y a la propia
víctima sobre lo ocurrido.
Ademas de esto, al conocer el tipo de accidente sufrido, podremos saber
con bastante aproximación el tipo de lesiones que se han podido producir
en la víctima.
Si se trata de un accidente de trafico, preguntaremos a las
víctimas conscientes sobre el número de acompañantes y sus
nombres para conocer el estado de orientación o conmoción en que
se encuentran y, ademas, establecer una relación y, si procede,
buscaremos otras posibles víctimas en el interior del maletero del
vehículo o por los alrededores.
Observar si existe derrame de líquidos inflamables, materias
tóxicas o corrosivas en las ropas de la víctima, objetos
cortantes o punzantes que pueden herirnos. Todo ello servira para dar una
asistencia eficaz.
A menudo se comete un error al iniciar el contacto con la víctima y es
que nos ponemos a evaluar y nos olvidamos de hablar a la víctima y
preguntarla por sus lesiones. Si al acercarnos a ella nos presentamos como miembro de alguna Entidad
y mantenemos un tono cordial y afable durante la evaluación,
informandola de lo que vamos a irhaciendo, conseguiremos no sólo
colaboración por su parte sino que la inspiraremos confianza al
establecer una relación de trato profesional con ella.
No olvidar que existen personas que no pueden vernos, oírnos o hablarnos
(ciegos, sordos, mudos, disminuidos, etc.) o, simplemente, que no entienden
nuestro idioma. En estos casos tratar de expresar lo necesario mediante gestos
con las manos.
Valoración primaria y RCP
Consiste en la exploración de las constantes vitales con el único
fin de detectar su presencia, sin entretenernos en cuantificar. Se
realizara siempre de manera rapida y sistematica,
siguiendo estos pasos:
Conciencia
Para evaluar la conciencia se preguntara a la víctima si nos
escucha y cómo se encuentra, a la vez que la sacudimos ligeramente los
hombros o se la pellizca en la cara (A.V.D.N.). No sólo buscaremos que
el paciente nos dé una respuesta verbal sino que podemos esperar
cualquier movimiento de defensa del
tipo de apertura o cierre de ojos, retirada de la cara o manos ante pellizcos,
etc
Si la víctima responde, pasaremos a realizar la valoración
secundaria; si, por el contrario, no percibimos ninguna respuesta
consideraremos a la víctima inconsciente, avisaremos a una ambulancia
asistencial y/o a un facultativo y pasaremos a prepararnos para la
evaluación de la respiración. Recordad que a una persona
inconsciente como consecuencia de un golpe
(traumatismo) siempre se la supondra y tratara como
si tuviera lesión en la columna vertebral, tratando y movilizando el eje
cabeza, cuello y tronco como
un solo bloque.
Respiración
10. La evaluaremos acercando un lateral de nuestra cara a la boca y nariz de la
víctimamientras que miramos su pecho y abdomen. Buscamos con esto
oír y/o sentir en nuestra mejilla la entrada y salida del
aire de la víctima, a la vez que nos permite ver y observar el
movimiento respiratorio del
tórax y abdomen.
En caso de no sentir la respiración, observaremos que la boca y faringe
estén libres de objetos que puedan obstruir las vías
aéreas (dentaduras, chicles, caramelos, flemas, vómitos, etc.),
liberaremos la base de la lengua que también puede obstruir el paso del aire por la faringe.
Para ello pondremos una mano en la frente, que
empujara hacia abajo, y la otra en la nuca, que tirara hacia
arriba, consiguiendo así estirar el cuello elevando la mandíbula
y con ella la base de la lengua, volviendo de nuevo a comprobar la
respiración. Esta maniobra es conocida como hiperextensión.
Si la respiración existe, giraremos su cabeza hacia un lado y pasaremos
a realizar la valoración secundaria; si, por el contrario, la
respiración no esta presente realizaremos 2 insuflaciones
seguidas (boca a boca) y a continuación valoraremos el pulso.
Nos colocaremos a la altura de los hombros, quitaremos la ropa que nos moleste del pecho de la víctima (¡atención
con los sujetadores que tienen aros metalicos!); aflojaremos corbata y
cinturón, retiramos cadenas o collares y colocaremos a la víctima
tumbada sobre un plano duro en decúbito
supino (boca arriba) con los brazos a lo largo del cuerpo.
Respiración boca a boca
Consiste en introducir en los pulmones de la víctima el aire contenido
en nuestra boca, faringe, laringe, traquea y bronquios antes de que
quede viciado por nuestra propia respiración; es decir: el aire que
aún no ha sufrido el totalintercambio gaseoso en nuestros pulmones.
Para ello, manteniendo el cuello de la víctima en extensión,
pegaremos nuestros labios herméticamente alrededor de la boca de la
víctima mientras pinzamos su nariz con los dedos índice y pulgar
de la mano que mantenemos en la frente; le insuflaremos el aire con fuerza
moderada durante no mas de dos segundos a la vez que miramos su tórax
y abdomen y nos aseguramos de que lo que sube es el tórax. Esta fuerza
debe ser muy controlada en el caso de que el paciente sea un niño y
mas aún en el caso de lactantes.
No retirar la mano de la nuca; si lo hacemos porque la boca esta
firmemente cerrada y es preciso abrirla (ver figura anterior) no la apoyeis en
la garganta pues impediría la entrada del aire.
Si al insuflar vemos subir el abdomen es síntoma de que el aire pasa al
estómago en vez de los pulmones; en este caso corregiremos la postura de
la cabeza realizando de nuevo la hiperextensión del cuello o comprobando
de nuevo la cavidad de la boca y faringe para detectar que la lengua o cuerpos
extraños impidan la entrada de aire en los pulmones. Si esto es lo que
ocurre, realizaremos la maniobra de desobstrucción.
Pulso
11. El pulso vamos a localizarle en cualquiera de las arterias carótidas
situadas en el cuello a ambos lados de la nuez. Para ello utilizaremos 2
ó 3 dedos (nunca el pulgar) de la mano que teníamos en la nuca,
que la haremos resbalar por cualquiera de los laterales de la traquea
(mejor por el lado opuesto a nosotros) hasta la depresión existente
entre ésta y los músculos externo-cleido-mastoideos, presionando
hacia la nuez. Si sentimos el pulso seguiremos realizando el boca a boca a
ritmo de 1insuflación cada 5 segundos; si, por el contrario, la
víctima carece de pulso NO golpearemos el tórax con el
puño y comenzaremos el masaje cardíaco externo.
Masaje cardiaco externo
Consiste en comprimir el corazón entre el esternón y la columna
vertebral cargando nuestro peso sobre el tercio inferior del esternón de la víctima.
Para localizar este punto con exactitud seguiremos con los dedos de una de
nuestras manos el borde inferior de las costillas en dirección al
esternón, y en la zona central del pecho chocaremos con la punta
cartilaginosa del esternón (apófisis xifoides); en este punto
pondremos 2 o 3 dedos de la otra mano en dirección a la cabeza y en este
nuevo punto colocaremos el talón de la primera mano. Esta es la zona
donde realizaremos las compresiones, quedando completamente desnuda y
especialmente si existen sujetadores con aros metalicos; ello implica
actuar con respeto a la intimidad del
sujeto.
Para ello, sin apoyar ni la palma de la mano ni los dedos sobre la
víctima, pondremos la otra mano sobre la primera (mejor entrelazando los
dedos) y con los brazos rectos y perpendiculares al pecho de la víctima
dejaremos caer nuestro peso con el fin de hacer descender el tórax unos
centímetros[1].
Las compresiones seran secas y rítmicas (contaremos y uno y
dos y tres etc.), en numero de 15, posteriormente volveremos a dar dos
insuflaciones rapidas y de nuevo 15 masajes externos.
Cada conjunto de 2 insuflaciones y 15 masajes se denomina ciclo de
reanimación con un socorrista.
Si son dos los reanimadores, el ciclo es de 1 insuflación y 5 masajes.
Consideraremos secuencia al conjunto de 4 ciclos completos de
reanimación.Finalización de la reanimación
Al finalizar cada secuencia volveremos a valorar si el pulso esta
presente. Si no hay pulso seguiremos realizando secuencias hasta que retorne.
Cuando el pulso retorne volveremos a valorar la respiración actuando como se ha descrito
anteriormente.
Daremos por finalizada la resucitación
cuando otra persona nos sustituya (otro socorrista, personal de ambulancia
asistencial, médico, etc.)
cuando un médico certifique el fallecimiento de la víctima
cuando recupere las constantes vitales o
cuando estemos agotados y no podamos continuar con la reanimación.
Valoración secundaria
Consiste en determinar el estado de la víctima mediante la
localización de todas sus lesiones. Para ello reevaluaremos y
cuantificaremos su consciencia, respiración y pulso y realizaremos una
exploración rapida pero ordenada y concienzuda de todo su cuerpo
en busca de sangre, deformidades (bultos o huecos), secreciones (sudor, heces,
orina o vómitos), anormalidades en el color, temperatura y aspectos de
la piel, etc., etc. A ser posible siempre utilizaremos guantes para tocar a una
víctima para evitar contagios de nosotros hacia ella o a la inversa,
aunque su aspecto parezca saludable.
Si la víctima puede colaborar, la preguntaremos por sus molestias,
dolores, etc., detectando cualquier problema de orientación o memoria
antes de la exploración y mantendremos una ligera conversación
informativa de las maniobras que vamos a hacer. No es conveniente informar de
las lesiones sufridas para evitar choques emocionales. En esta entrevista
tendremos en cuentan las características particulares de cada colectivo
(niños, ancianos,discapacitados, sordos, mudos, extranjeros, etc.).
Para la exploración utilizaremos
nuestras dos manos y a la vez observaremos visualmente la zona explorada. Las
manos se moveran simultaneamente, a ambos lados del cuerpo aprovechando la simetría
de este.
Comenzaremos nuestra exploración en la cabeza, (en el craneo y en
el macizo facial, incluido el interior de la boca), bajaremos al cuello y
hombros. Continuaremos por el tórax explorando el esternón y la
parrilla costal; observaremos el abdomen prestando atención a su consistencia
(un abdomen rígido puede indicar una lesión interna).
Bajaremos al vientre observando la presencia de heces u orina, a
continuación exploramos las piernas comenzando por las caderas,
siguiendo por el muslo, rodilla, pierna, tobillo y pies (incluidos dedos). Por
último no nos olvidemos de las extremidades superiores, empezando por el
brazo, codo y antebrazo, pasando luego a las muñecas y manos (incluidos
dedos) .
En la exploración nos detendremos en las partes mas complejas y,
ante una duda de lesión en alguna de las extremidades, podremos utilizar
como modelo la
otra, pues ambas son simétricas.
Si ha habido relajación de esfínteres, sospecharemos
lesión en la columna y valoraremos la movilidad (diciendole que mueva
los dedos) y la sensibilidad (mediante pellizcos o pinchazos) de las
extremidades .
Posteriormente valoraremos de nuevo la respiración y el pulso con el fin
de conocer su frecuencia y su fuerza.
Prestaremos también atención al color de la piel, al sudor y a la
temperatura.
Hemorragia aguda
Si previamente al masaje cardiaco observamos que ha existido una hemorragia
aguda, procederemos al taponamiento de laherida para evitar que con el bombeo
artificial siga perdiendo mas sangre por esa herida. Esta maniobra
debemos realizarla en el menor tiempo posible y, si fuese necesario,
aplicaremos inmediatamente un taponamiento o un torniquete para poder
dedicarnos enteramente a la reanimación.
Imposibilidad de toma de pulso en el cuello
Si existen problemas para la toma de pulso en la carótida, lo tomaremos
en la otra arteria central: la femoral. Nunca utilizaremos los pulsos
periféricos debido a su lejanía del corazón.
No hay entrada de aire en las insuflaciones
En cada insuflación el tórax tiene que subir, si no subiera o lo
que subiera fuese el estómago, revisaríamos la
hiperextensión del
cuello y volveríamos a intentarlo. Si, aún así, siguiera
sin subir, pensaríamos en una obstrucción de las vías
respiratorias por lo que realizaríamos las maniobras de
desobstrucción.
Maniobra de desobstrucción
Estas maniobras consisten en presionar la zona inferior del tórax para comprimir los pulmones
y que estos expulsen fuertemente el aire contenido con el fin de empujar hacia
el exterior el objeto que obstruye.
Si la víctima esta tumbada, nos sentaremos en sus muslos mirando
hacia su cabeza, que la colocaremos ladeada. Situaremos nuestro puño en
la boca del
estomago (inmediatamente debajo de las costillas) y presionaremos oblicuamente
hacia abajo y hacia la cabeza.
Si la víctima esta de pie o sentada la pasaremos los brazos por
debajo de sus axilas y presionaremos, con el puño cerrado ayudado por la
otra mano, en el mismo punto, oblicuamente hacia nosotros y hacia arriba. Las
presiones han de ser secas y profundas. Continuaremos intercalando 2 insuflaciones
cada 4compresiones abdominales.
Estas maniobras no se pueden hacer en víctimas con obstrucción
parcial (tosen, se quejan, pueden hablar) que sólo las invitaremos a
toser. Nunca dar golpes en la espalda a los adultos.
Tampoco las usaremos en embarazadas o en niños de corta edad. A estos
últimos los colocaremos cabeza abajo e intentaremos desalojar el
obstaculo mediante golpes fuertes entre los omoplatos.
RCP basica en lactantes y niños
Consideraciones sobre la RCP en lactantes
(0 a 12 meses):
Apertura de la vía aérea: hiperextensión moderada del cuello.
Ventilación artificial: técnica boca a boca-nariz (la boca del reanimador cubre la
boca y nariz de lactante). Frecuencia: 20-25 insuflaciones por minuto.
Comprobación del pulso humeral.
Masaje cardíaco externo: Localización del
punto de compresión un dedo por debajo de la línea intermamilar (entre las
tetillas).
Efectuar compresiones toracicas con 2 dedos (2cm.). Frecuencia 100-120
comp./min.
Alternancia compresiones-ventilaciones: 5/1, con uno o dos reanimadores.
Obstrucción de la vía aérea: golpes interescapulares.
Consideraciones sobre la RCP en niños
(1 a 8 años):
Ventilación artificial: acomodar boca a boca o boca-nariz según
edad. Frecuencia 15/20 insuflaciones por minuto.
Compresiones toracicas: utilizar el talón de la palma
de una mano sobre la mitad inferior del
esternón (3cm.). Frecuencia: 80-100 comp./min.
Alternancia compresiones-ventilaciones: 5/1 con uno o dos reanimadores.
12. SI EL ANIMAL FALLECE, REALIZAR LA DISECCIÓN Y AVERIGÜE LA CAUSA
DE SU MUERTE.
En el caso de nuestra mesa ningún cuy falleció, por ende no se
realizó la disección.
PRACTICA Nº 07:ANÉSTESICOS
MATERIALES:
* 2 cuyes por mesa.
* 1 balde de plastico transparente de 30 litros.
* Equipo de disección.
* 30 CC. De halotano por grupo de practica.
* una ampolla de adrenalina.
* Algodón.
* 3 pares de guantes.
* Estetoscopio, linterna, estilete de estimulación.
* agujas # 22
* 1 jeringa de 5 cc.
* 1 jeringa de 1 cc.
* Bandeja.
* Material de limpieza y aseo personal.
* 1 equipo de reanimación para animales.
* La practica podra ser modificada de acuerdo a los recursos
disponibles.
PROCEDIMIENTO GENERAL.
1. Analizar las variables y parametros propuestos en el libro de
farmacología LITTER para determinar los periodos y planos alcanzados en
la anestesia general inhalatoria.
2. Determinar las variables que van a ser controladas como: Frecuencia y profundidad respiratoria,
frecuencia cardiaca, motilidad, respuesta al dolor, tono muscular, reflejos,
etc.
3. Colocar el balde transparente con la boca hacia abajo, colocar al animal en
el interior. Empapar un algodón con 2 cc de halotano e introducirlo en
el balde, controlar el tiempo y espera.
4. Cuando el animal no pueda mantenerse en pie, sacarlo del
balde y realizar los controles pertinentes, determinando el periodo y plano alcanzados. Tratar
de reanimar al animal con el equipo disponible. Controlar los tiempos. Para ello se procedera a intubar al animal y darle
respiración artificial con el equipo de reanimación. Si es
necesario colocar adrenalina (0.01-0.05mg/k)diluida SC para facilitar la
función cardiovascular.
5. Nuevamente someta al animal al efecto del
anestésico hasta Llegar alplano III. Proceder a realizar una
incisión infraumbilical tratando de mantener al cuy en el plano III.
6. Proceder en forma similar con el segundo cuy tratando de Identificar todos
los periodos y planos.
7. Realizar los esquemas que estime pertinentes y presentar los Controles en
cuadros debidamente codificados.
8. Si el animal fallece proceder a la disección para determinar la causa
de su muerte, observar a los órganos que aún continúan
funcionando pese al paro cardiorrespiratorio.
PERIODOS DE LA ANESTESIA | RESPIRACION | PUPILA | MOV. OCULARES | REFLEJOS |
TONO MUCULAR | PULSOFRECUENCIA | PRESION ARTERIAL | ELECTROENCEFALOGRAMA |
| TORACICA | ABDOMINAL | PALPEBRAL | CORNEANO | CONJUNTIVAL | FARINGEO |
LARINGEO | CUTANEOS | PERITONEAL VOLTAJE | FRECUENCIA |
IANALGESIA | ++ | ++ | Miosis | voluntarios | + | + | + | + | + | + | + |
normal | + | + | - | + |
IIEXITACION O DELIRIO | + | + | midriasis | ++++ | + | + | + | + | + | + | + |
Aumentado | ++ | ++ | + | - |
IIIANESTESIA QUIRURGICA | Plano 1 | ++++ | ++++ | Miosis | ++++++++++ | - | + |
- | + | + | + | + | Relajación | N | N | ++ | - |
| Plano 2 | +++ | +++ | Miosis | Fijos | - | + | - | - | - | - | + |
Relajación | N | N | + | -- |
| Plano 3 | + | + | Miosis | Fijos | - | - | - | - | - | - | - |
Relajación | + | - | + | -- |
| Plano 4 | +- | +- | Midriasis | Fijos | - | - | - | - | - | - | - | Relajación
| ++ | -- | - | --- |
IVPARALISIS BULBAR | - | - | Midriasis | Fijos | - | - | - | - | - | - | - |
Flacidez extrema | +++ | --- | -- | --- |
PROCEDIMIENTO
1. En primer lugar se tomaron los valores basales: variablesque van a ser
controladas como: frecuencia y profundidad respiratoria, frecuencia cardiaca,
motilidad, respuesta al dolor, tono muscular, reflejos, etc.
1. Frecuencia Respiratoria: 90 respiraciones por minuto
2. Frecuencia Cardiaca: 115 pulsaciones por minuto
3. Diametro pupilar: 5 mm
4. Reflejos:
5.1. Palpebral: normal
5.2. Corneano: normal
5. Tono muscular: normal
6. Respiración: toracica
7. Motilidad: +++
2. Colocar el balde transparente con la boca hacia abajo , colocar al animal en
el interior . empapar un algodón con 2 cc de halotano e introducirlo en
el balde, controlar el tiempo y esperar.
3. Cuando el animal no pueda mantenerse el pie, sacarlo del balde y realizarlos
controles pertinentes, determinando en periodo y plano alcanzados. tratar de
reanimar al animal con el equipo disponible. controlar loas tiempos. para ello
se procedera a intubar al animal y darle respiración artificial
con el equipo de reanimación. si es necesario colocar al animal
adrenalina (0.014-0.05 mg/k) diluida SC para facilitar la función
cardiovascular.
4. Nuevamente someter al animal al efecto del anestésico hasta llegar al
plano III. Proc0eder a realizar una incisión infraumbilical tratando de
mantener al cuy en el plano III.
5. Realizar los esquemas que estime pertinentes y presentar los controles en
cuadros debidamente codificados.
RESULTADOS:
CUY N° 1
FASE | FREC.RESP. | FREC.CARD. | ESTADOALERTA | TONOMUSC. | REFLEJO | RSPTA. AL
DOLOR |
BASAL | 170/min | 180/min | +++ | +++ | +++ | Si |
Fase I | 88/min | 90/min | - | ++ | ++ | No |
Fase II | 48/min |192/min | - | + | + | No |
Fase II | NSPD | 50/min | - | + | - | No |
NSPD: No Se Pudo Determinar.
CUY N° 2
FASE | FREC.RESP. | FREC.CARD. | ESTADOALERTA | TONOMUSC. | REFLEJO | RSPTA. AL
DOLOR |
BASAL | 140/min | 150/min | +++ | +++ | +++ | Si |
Fase I | 99/min | 100/min | - | ++ | ++ | No |
Fase II | 52/min | 190/min | - | ++ | + | No |
Fase III | NSPD | 70/min | - | + | - | No |
En el primer plano
* El cuy se encuentra alerta
* Disminuyen la sensación de dolor
En el segundo plano
* Su respiración rapida e irregular
* Pupilas: dilatadas
* Secreción lagrimal
* Reflejos disminuido
* Tono muscular aumentado pulso elevado
En el tercer plano
* Respiración amplia
* Pupilas mioticas
* Secreción lagrimal
* Reflejo palpebral desaparece
CONCLUSIONES:
* Los anestésicos inhalatorios al actuar en el centro vasomotor y
respiratorio deprime la respiración y el normal funcionamiento del
sistema cardiocirculatorio como vemos en la practica, las funciones
vitales del cuy disminuyen notablemente con la aplicación del sevorame.
* El grado o profundidad de la anestesia va depender de la concentración
de las drogas en los tejidos del sistema nervioso central, lo cual depende de
la concentración en la sangre, lo que a su vez esta en relación
con la concentración en el aire inspirado, por eso las personas que
tengan mayor volumen respiratorio seran mas susceptibles a los
efectos del farmaco por ende necesitaran menos farmaco
para llegar a los efectos deseados.
* También aquí influye la capacidad de solubilidad del farmaco
en sangre mientras menos soluble el farmaco menorcantidad de
farmaco habra que utilizar por que las presiones de
oxígeno en sangre se acerca a la presión del farmaco en
sangre por ley de boyle en la cual los gases estan a temperatura
constante y su volumen es distinto por ende la presión de ellos debe ser
distinta por esto debe de fijarse bien la solubilidad de los anestésicos
en sangre.
* También otro factor determinante en la absorción del
farmaco viene a ser el riego sanguíneo pulmonar ya que si éste
órgano no tiene una buena perfusión, el pulmón sera
incapaz de absorber la mayor cantidad posible de farmaco haciendo que se
utilice mas concentración para obtener el efecto deseado.
BIBLIOGRAFÍA:
* Manuel Litter, Compendio de Farmacología, 4º edición.
* Bertram Katzung, Farmacología Basica y clínica, 7º
edición.
* Goodman y Gilman, Las Bases Farmacológicas, Editorial Médica
Panamericana (México) 9º edición.
ÍNDICE:
Pagina
* Introducción 3
* Cuestionario - Discusión 4
* Desarrollo de la practica 24
* Comentarios de la practica 33
* Conclusiones de la practica 34
* Bibliografía 35
Política de privacidad
Medicina |
|
SEGAMOL (Fenoterol Bromhidrato) - indicaciones terapéuticas, contraindicaciones, advertencias y precauciones |
Compresas humedo calientes - compresas humedo - calientes, contraindicaciones, caso clínico |
Distrofias musculares - definiciÓn, etiologÍa, y tipos |
Halocarbonos - Gases de Efecto Invernadero |
Desarrollo intrauterino - aspectos psicosociales en la infancia |
CÓLERA - Causas, Síntomas, Pruebas y exámenes, Tratamiento |
Caso parasitologia |
Hipertensión arterial - sintomas , factores de riesgo, categorias de las hipertension arterial |
Verrugas vÍricas |
Estudio fitoquimico y farmacologico del (phalaris canariensis) alpiste para la reduccion de hipercolesterolemia en trabajadores que llevan una vida se |
|
|
|
|
|
|