Consultar ensayos de calidad


Evalucion accvascular de hemodialisis - manual de procedimiento para la evaluacion , seguimiento y control de los acceso vasculares hemodialisis



MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION , SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS ACCESO VASCULARES HEMODIALISIS

EVALUACION PRE IMPLANTANCIÓN
DERIVACION A ESPECIALISTA
VALORACION DE ENFERMERIA







DERIVACION PARA EVALUCION DEL ACCESO DE HEMODIALISIS.

Date: Fecha : / / / / Referred to a˜ Interventional radiologist/nephrologist a˜ Radiólogo a˜ Nefrólogo a˜ Surgeon a˜ Cirujano Vascular.
Dr. Dr. (a) :__________ ______ ____ ____ .PhoneN s de teléfono: _____ _______ ______ ______Fax #:HEMODIALYSIS UNIT CONTACTS HEMODIÁLISIS contactos de la unidad
Referring Nephrologist: Referido por Nefrólogo o Internista :_____ _______ ______ ____________Phone #: N s de teléfono: Fax #:________________
Referring Dialysis Unit : Refiriéndose Unidad de Diálisis:     Contact Person: Persona de contacto:________________  Phone #: N s de teléfono: ____________

Fax #:PATIENT DEMOGRAPHICS DATOS DEL PACIENTE .



Patient's Name Nombre del Paciente       SS# DOB Fecha de Nacimiento / / / /
Address Dirección      City Ciudad    State Patient's Phone Teléfono ___________ Emergency Contact
Contacto de Emergencia     PTeléfono _____ _______ ______ _______
Insurance Isapre :__________ ______ ____ ______-
Phone
REASON FOR REFERRAL AND PROCEDURE REQUESTED MOTIVO DE REFERENCIA Y PROCEDIMIENTO QUE SE PIDE

Reason Razón __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ ___________________          __________ ______ ____ __________ ______ ____ _____ _______ ______ ________
Procedure/Evaluation Requested Procedimiento / evaluación solicitada   __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ _____ _______ ______ ______         _____ _______ ______ ______________
Desired Access Acceso deseado           __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ ____________________ 
Date of Scheduled Procedure (If known) Fecha de Procedimiento programado (si lo conoce) / / / / Location: Ubicación:          


CURRENT ACCES

HOJA DE EVALUACION DE ENFERMERIACOMPLICACIONES ACCESO VASCULAR


Type: Tipo: a˜ Fistula a˜ Fístula a˜ Graft a˜ injerto a˜ Catheter a˜ catéter .a˜ Port Side: Lugar a˜ Izquierda a˜ Right Extremity: a˜ Derecho . Extremidad a˜ Arm Brazo a˜ a˜ Leg a˜ Pierna
Location: Ubicación: a˜ Upper a˜ Alto a˜ Lower a˜ Baja a˜ IJ a˜ Oa˜ Otro :___________ ______ ____ _____ _______ ______ ________
Access Insertion Date: Acceso fecha de inserción: / / / / Surgeon Cirujano   HHospital  
Most Recent Access Blood Flow Rates/Pressures: (Check all that apply) Recent Surgical/Radiologic Interventions to Access: Intervenciones Quirúrgicas y/ o radiológicas :

1. 1.        Date Fecha / / / / Physician Médico     Lugar _________________-
2. 2.        Date// Physician Fecha / / Médico      Lugar _________________-

Recent Access Problems/Complication - Check all that apply: Los recientes problemas de acceso / Complicación :
     a˜ Difficult cannulation a˜ Difícil canulación a˜ Hematoma/Infiltration Hematoma a˜ / Infiltración a˜ Change in bruit or thrill
a˜ Cambio en el soplo o Fremito a˜ Pseudoaneurysm
a˜ Pseudoaneurisma
     a˜ Pain in extremity a˜ Dolor en las extremidades a˜ Infected Access
a˜ Acceso infectados a˜ a˜ aŽ¢ URR or Kt/V
URR o Kt / V a˜ Prolonged bleeding during/after dialysis
a˜ prolongado sangrado durante y después de la diálisis
     a˜ Severe swelling/extremity a˜ inflamación severa / extremidades a˜ High venous pressure
a˜ Alta presión venosa a˜ Possible Steal Syndrome > 150 mmHg a Q.B de 200 ml/min.
a˜ Posible síndrome de robo   a˜ Problems with arterial flow
a˜ Problemas con el flujo arterial               
     a˜ Other (Specify) a˜ Otros (Especificar)    

SYNOPSIS OF MEDICAL HISTORY SINOPSIS DE LA HISTORIA MÉDICA
Yes |No No|

|SEAFOOD OR DYE ALLERGIES * -  if yes, fistulagram may be contraindicated
contact Nephrologist Mariscos o tinte ALERGIAS * - En caso afirmativo, |a˜ a˜ |a˜ a˜ |
|fistulagram puede estar contraindicado .Contar con
Nefrólogo |
|Diabetes Diabetes |a˜ a˜ |a˜ a˜ |
|Peripheral Vascular Disease Enfermedad vascular periférica |a˜ a˜ |a˜ a˜ |
|History of Clotted Access Historia de Acceso coagulada |a˜ a˜ |a˜ a˜ ||Anticoagulation Medicines - If yes Π specific medicine(s) below Anticoagulación Medicamentos - En caso afirmativo Π medicamento específico (s) a |a˜ a˜ |a˜ a˜ |
|continuación |
|    a˜ Coumadin a˜ Coumadin a˜ Ticlid a˜ Ticlid a˜ ASA a˜ ASA a˜ Plavix a˜ Plavix a˜ Other-list : a˜ Otro-lista: |a˜ a˜ |a˜ a˜ |
|Recent PT/PTT – if yes, results: Recientes PT / PTT - en caso afirmativo, los resultados: |a˜ a˜ |a˜ a˜ |
|Recent CBC Recientes Catéterismos Venosos Previos. |a˜ a˜ |a˜ a˜ |
| Recent Chest x-rRecientes de Rayos X Tórax.
|a˜ a˜ |a˜ a˜ |
|Recent EKG EKG recientes |a˜ a˜ |a˜ a˜ |
|Other pertinent medical history: Otros antecedentes médicos pertinentes: |


DIALYSIS TREATMENT INFORMATION DIÁLISIS información sobre el tratamiento
Patient's Dialysis Schedule: Calendario de diálisis del paciente: MWF am / mediodía / turno pm
L-M – V . Turno: __________ Hora de ingreso ____________ T-Th-S  on am / midday / pm shift      Date of Last Dialysis___/___/___
M- J-S . Turno: __________ Hora de ingreso:_____________ T-Th-S  on am / midday / pm shift      Date of Last Dialysis___/___/___
Fecha de última Dialisis ________________ / ________________ / _____________-___
Weight today:_____________       Estimated Dry Weight: ________________  Last time patient ate or drank: Peso estimado hoy :_____________ Peso seco: _____ _______ ______ ______
Adjuntar Exámenes mensualesStat K+ drawn @  ___ : _ ____am/pm on ___/___/___
__________meq/dl. .
Comments: Comentarios: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


VASCULAR ACCESS DIAGRAM – FAX to Dialysis Facility and/or NephroINFOME DEL ESPECIALISTA QUE EVALUA
EL ACCESO VASCULAR

Patient Name: Nombre del paciente: ____________________Procedure Date: Procedimiento de envío_____ _______ ______ ___________
Diagram Completed by: χ Surgeon χ Interventional Radiologist χ Interventional Nephrologist Diagrama completado por: Cirujano χ - χ radiólogo intervencionista χ Nefrólogo - Internista
Name (Surgeon or Interventionalist): Nombre (cirujano o intervencionistas): Phone: ( )Teléfono: ______________
FAX to: χ Nephrologist Name: Enviado a: Nefrólogo - Internista :   FAX #: ( )χ Facili Institución: FAX #: ( )           

|Procedure(s): (Check all that apply) |Access Type Tipo de acceso |Configuration Configuración |Location Ubicación |
|Procedimiento (s): (marcar lo que corresponda)| |
|SURGERY CIRUGÍA |A/V Graft A / V del injerto |Graft ( if applicable) |Right Derecho |
|New Access Nuevo Acceso |A/V Fistula A / V Fístula |Injerto (si procede) |Left Izquierda |
|Thrombectomy Trombectomía |Port device Central venous Venoso central Catheter |Loop Bucle
|Revision Revisión |Catéter |Straight Recto |Forearm Antebrazo |
|Other- specify: Otros a especificar: |If new catheter, priming volume: ________ml Si este|Curved Curvo |Upper arm Superior del brazo |
|_____ _______ ______ _______ _____ _______ ______ _______ |nuevo catéter, el volumen de cebado: ________ml Leg/Thigh Pierna / muslo |
|INTERVENTIONAL (Endovascular) Intervencionista|Cuffed Catéter Subcutaneo | |Other—specify: Otros a |
|(endovascular) |Tipo ______________ especificar: |
|Thrombolysis / Thrombectomy Trombólisis / |__________________Non-cuffed | |__________________ |
|trombectomía |__________________ |
|PTA PTA |Subclavian Subclavia |
|Stent Stent |Internal Jugular Yugular |
|Catheter insertion or revision La inserción |interna |
|del catéter o la revisión |Femoral Femoral |
|Diagnostic Fistulogram only Diagnóstico |Other – specify: Otros - |
|fistulograma sólo |especificar: |
|Other- specify: Otros a especificar:
|_____ _______ ______ ________
|_____ _______ ______ ________
|Fistula Construction Fístula
|de construcción
|(if applicable) (Si procede)
|
|Radio-cephalic
|Radio-cefálica
|Brachio-cephalic
|Braquiocefálica
|Transposed Transpuesto
|Type: Tipo:  
|Other – specify: Otros -
|especificar:
Graft Material Injerto de material |
(if applicable) (Si procede) |
PTFE PTFE |
Other – specify: Otros - especificar: |
___________________ ___________________   |





CONFIGURACION DE ACCESO VASCULAR



Evaluaciones de diagnóstico realizadas antes del procedimiento? En caso afirmativo, describa

__________ ______ ____ _________

__________ ______ ____ ______________

Breve descripción del procedimiento (si no está colocado de acceso preferido, explique la razón

__________ ______ ____ _________

__________ ______ ____ __________

Procedimiento conclusiones (si procede):
__________ ______ ____ __________

__________ ______ ____ __________

sFue exitoso procedimiento? Sí No (marque uno)Recomendaciones / Comentarios: _____________
__________ ______ ____ _________
__________ ______ ____ _________
__________ ______ ____ _________

Más información sobre el cuidado / instrucciones:
__________ ______ ____ _________
__________ ______ ____ _________
__________ ______ ____ _________

canulación Instrucciones especiales: ____________

__________ ______ ____ ___________

El seguimiento del paciente:

1. Paciente para programar cita con el cirujano _____ _______ ______ _______en días / semanas


Otras Notas:……………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….



VALORACIÓN DE ENFERMERIA


• Evaluación del Paciente antes de la implantación del Acceso Vascular.


|HISTORIA CLINICA |RELEVANCIA |
|PRESENCIA D.M. |Calcificación vasos distales.
|
|OBESIDAD |Mayor Grasa Subcutánea |
|ENFERMEDAD CARDIACA |Asoc.
a Fracaso AV inicial. |
|INSF.CARDIACA |AV altera Hemodinamia.
Condiciona uso cvc. |
|USO DE MARCAPASOS |Se asocia con estenosis venosa.
|
|CVC PREVIOS |Se asocia con estenosis venosa / Trombosis vasos centrales |
|ENFERMEDADES MALIGNAS |Empleo de CVC de larga duración |
|TRASTORNOS HEMOSTASIA |Tratamiento específico previo |
|EDEMA DE BRAZO |Repermeabilización de vasos centrales |
|SELECCIÓN BRAZO NO DOMINANTE |Influencia en la calidad de vida |
|FRACASO DE AV ANTERIORES |La Falla previa del acceso vascular limitará los sitios para los mismos. |
|ANTEC.
DE ENF.VALVULAR CARDIACA O PROTESIS |Debería considerarse el alto porcentaje de infección de ciertos tipos de |
acceso (catéteres) |
|ANTICIPACIÓN DEL TRASPLANTE CON DONANTE |Puede ser suficiente un acceso temporal |
|VIVO RELACIONADO


|EXAMEN FISICO |COMPRENDE AMBAS EESS |
|INSPECCION LOCAL |Cicatrices.
Infecciones .Edema |
|CIRCULACIÓN COLATERAL.
TEJIDO SUBCUTANEO |Punciones Venosas |
|PALPACIÓN |Examen red venosa con torniquete.
Presencia pulsos arteriales. Test de Allen. |
|MEDICION T.A. E.E.S.S. |Detecta estenosis arteriales.
|
|Auscultación arterial |Detección Estenosis.
|

• TEST DE ALLEN.-

1.
Colocar al paciente de frente, con los brazos extendidos con las palmas hacia arriba.
2. Comprimir las arterias radial y cubital al mismo tiempo.
3. Instruir al paciente para que abra y cierre los puños hasta que las palmas queden blancas.
4. Una vez logrado ,liberar de la compresión a la arteria cubital y observar si las palmas se vuelven color rosado ,entonces liberar toda la compresión.
5. Repetir la misma maniobra pero liberando a la arteria radial.

* INTERPRETACIÓN Cuando el color retorna a la Palma Blanca una vez liberada la compresión arterial indica la existencia de una arteria indemne y refleja un flujo adecuado .El Rápido retorno del color y su intensidad indican que la arteria es al menos relativamente normal. El retorno del color es referido como un Test de Allen Negativo


• Consentimiento Informado Operación para Fístula Arterio Venosa y/o Injerto Protésico.- Debe ser Entregado Firmado por el Paciente al Evaluador.



HALLAZGOS CLINICOS EN LA ESTENOSIS VENOSA


|PARAMETRO |NORMAL |ESTENOSIS |
|Frémito |Sólo en la anastomosis arterial |En el Sitio de la estenosis |
|Pulso |Suave, Fácilmente comprensible |En Martillo de Agua |
|Soplo |Bajo Tono, |Tono Alto.
|
Discontinuo, |Discontinuo . |
Sistólico y Diastólico.
|Sólo en Sístole. |


TECNICAS EVALUACION ESTENOSIS.




• Medición de Presión Venosa: 2 veces por Mes.


1. 3 Sesiones de Diálisis consecutivas.
2. Valor Basal en Primera Punción.
3. Mismas condiciones: Monitor, Nivel del Brazo, Enfermera (o), n° de agujas.
4. Agujas 16 ó
5. QB 200 ml/min
6. Resultados :


PV > 150 mmHg = Estenosis

7. Derivación cirujano vascular
8.
Fistulografía – ECO Doppler.



• Medición Nivel de Urea1. 5 a 15 primeros minutos extraer muestra de LA y LV de gomita para extraer muestras.
2. Reducir Bomba a 50 ml/min
3. Detener bomba a los 15 segundos.
4. Pinzar LA sobre zona de toma de muestra.
5. Extraer muestra sitémica de LA.
6. Despinzar y reanudar diálisis.

Formula . R= (S-A) / (S-V) * 100
Resultado mayor 10 % hay recirculación.











MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGOS



TROMBOSIS .-

• Cuidado de venas Pretratamiento.
• Ubicación Yugular derecha para CDL.
• Menor tiempo duración CDL.
• Primera punción con acceso maduro.
• Monitoreo en cada diálisis (Protocolo).
• Rotar sitios de Punción.
• Hemostasia considerando tiempo en cada paciente.
• Evitar Hipotensiones.
• Capacitación de Personal y Educación de Pacientes.

INFECCIÓN .-

• Localización.
• Tipo de AV
• Sitio de Infección a distancia.
• N° de Hospitalizaciones.
• Edad mayor 65 años.
• Comorbilidad.
• Albúmina baja < ó = 3.5 mg/dl.
• Uso CDL y tiempo de uso.
• Reutilización.
• HTO < 25%.
• Tiempo prolongado en HD
• Factores como manipulación, punción, hematomas, perdida integridad de piel.
• Quiebre técnica aséptica.
• Pobre higiene.

• SIGNOS Y SINTOMAS.-

Dolor .
• Irritación.
• Sensibilidad.
• Enrojecimiento.
• Ardor.
• Secreción serosa o purulenta.
• Edema.
• Induración.
• Síntomas sistémicos.


• MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCION.-


• Control y monitoreo permanente.
• Higiene optima y Educación.
• Técnica aséptica.
• Lavados de manos.
• Uso de guantes limpios y cambio entre pacientes.
• Correcta preparación de piel.
• Disminuir tiempo de CDL.
• No puncionar en zona de aneurisma o punción anterior.
• Suspender punciones hasta que ceda la infección.
• Derivación oprtuna.
• Capacitación del personal.

• TECNICA DE PUNCIÓN .- AV MADURO.-


• Elección del sitio de punción. –Identificación de la dirección del flujo.

• Elección de la aguja .- QB y características del acceso.

• Preparación de la Piel Lavado de Piel , desinfección con alcohol 70% o Povidona 10%.

• Técnica de Canulación Aséptica : Lavado de Manos, Uso de guantes límpios.

• T. en Escalera, Área de Punción, Bottonhole.























VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
CONTROL DE ACCESOS VASCULARES


NOMBRE RUT:…………FECHA INICIO HD: ……………………………..
F. DE NAC -…………………………………….EDAD:……………………………SEXO: M o F.

ACCESOS VASCULARES ANTERIORES Y CAUSA DE FRACASO:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

TIPO DE ACCESO VASCULAR ACTUAL :………………………………………………………………………………………………….
LOCALIZACIÓN
FECHAIMPLANTACIÓN MEDICO O CIRUJANO.-…………………………………..LUGAR.-…………………
RX.-…………………………EcoDoppler.-……………………………OTROS.-……………………………………………………………..

FUNCIONAMIENTO:………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

INICIO DE LAS PUNCIONES :………………………. PRIMER USO CVC O SUBC.
CALIBRE DE AGUJAS…………………………….TECNICA DE PUNCIÓN
HEPARINIZACIÓN: INICIO :…………..MANTENCIÓN:…………………SELLADO CVC O SUBC:……………………………………
OBSERVACIONES:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

PRIMER MES DE FUNCIONAMIENTO.


Qb DIALISIS:……………………ml/min. P.V Media 1°Mes:…………………mm/Hg.
Qb MAXIMO:…………………ml/min. P.V. a Qb MAXIMO :………………..mm/Hg.
HEMOSTASIA:……………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

EXPLORACIONES ACCESO VASCULAR.-(Causas)………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………MEDICO O CIRUJANO.-………………………………….LUGAR.-………………………………

REPARACIONES.-(Causas ):………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….FECHA.-……………………………………………
…………………………………………MEDICO O CIRUJANO.-………………………………….LUGAR.-………………………………


FRACASO (Causas ):……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………….FECHA.-…………………………………………..
…………………………………………MEDICO O CIRUJANO.-………………………………….LUGAR.-………………………………


FIRMA ENFERMERA (O)…………………………………………FECHA.-……………………………………………………………



RESUMEN MENSUAL DEL ESTADO DE ACCESOS VASCULARES


MES/AÑO.-……………………………………………ACCESO VASCULAR.-………………………………………………..

Qb. DIALISIS.-………………………ml/min. Qb. REAL.-……………………………ml/min.

PRESION VENOSA FIJADA……………mm/Hg. P.V. Media Mes.-……………………mm/hg
DESVIACIÓN FLUJO ARTERIAL.-……………… . DESVIACIÓN P.V.-…………………………..%.

Qb MAXIMO:…………………ml/min. P.V. a Qb MAXIMO :………………..mm/Hg.
HEMOSTASIA:……………………………………………………………………..
KT/v.-…………………………………..RECIRCULACIÓN.-……………………………………..%.

ORSERVACIONES.-..Firma Enfermera(o)………………………


RESUMEN MENSUAL DEL ESTADO DE ACCESOS VASCULARES


MES/AÑO.-……………………………………………ACCESO VASCULAR.-………………………………………………..

Qb. DIALISIS.-………………………ml/min. Qb. REAL.-……………………………ml/min.

PRESION VENOSA FIJADA……………mm/Hg. P.V. Media Mes.-……………………mm/hg
DESVIACIÓN FLUJO ARTERIAL.-……………… . DESVIACIÓN P.V.-…………………………..%.

Qb MAXIMO:…………………ml/min. P.V. a Qb MAXIMO :………………..mm/Hg.
HEMOSTASIA:……………………………………………………………………..
KT/v.-…………………………………..RECIRCULACIÓN.-……………………………………..%.

ORSERVACIONES.-..Firma Enfermera(o)………………………


RESUMEN MENSUAL DEL ESTADO DE ACCESOS VASCULARES


MES/AÑO.-……………………………………………ACCESO VASCULAR.-………………………………………………..

Qb. DIALISIS.-………………………ml/min. Qb. REAL.-……………………………ml/min.

PRESION VENOSA FIJADA……………mm/Hg. P.V. Media Mes.-……………………mm/hg
DESVIACIÓNFLUJO ARTERIAL.-……………… . DESVIACIÓN P.V.-…………………………..%.

Qb MAXIMO:…………………ml/min. P.V. a Qb MAXIMO :………………..mm/Hg.
HEMOSTASIA:……………………………………………………………………..
KT/v.-…………………………………..RECIRCULACIÓN.-……………………………………..%.

ORSERVACIONES.-..Firma Enfermera(o)………………………






EVALUACIÓN ANTES DE LA IMPLANTACIÓN DEL ACCESO VASCULAR


|HISTORIA CLINICA |SI |NO |RELEVANCIA |
|PRESENCIA D.M. |Calcificación vasos distales.
|
|OBESIDAD |Mayor Grasa Subcutánea |
|ENFERMEDAD CARDIACA |Asoc.
a Fracaso AV inicial. |
|INSF.CARDIACA |AV altera Hemodinamia.
Condiciona uso cvc. |
|USO DE MARCAPASOS |Se asocia con estenosis venosa.
|
|CVC PREVIOS |Se asocia con estenosis venosa / Trombosis vasos centrales |
|ENFERMEDADES MALIGNAS |Empleo de CVC de larga duración |
|TRASTORNOS HEMOSTASIA |Tratamiento específico previo |
|EDEMA DE BRAZO |Repermeabilización de vasos centrales |
|SELECCIÓN BRAZO NO DOMINANTE |Influencia en la calidad de vida |
|FRACASO DE AV ANTERIORES |La Falla previa del acceso vascular limitará los sitios para los mismos. |
|ANTEC.
DE ENF.VALVULAR CARDIACA O PROTESIS |Debería considerarse el alto porcentaje de infección de ciertos tipos de |
acceso (catéteres) |
|ANTICIPACIÓN DEL TRASPLANTE CON DONANTE |Puede ser suficiente un acceso temporal |
|VIVO RELACIONADO


|EXAMEN FISICO |SI |NO |COMPRENDE AMBAS EESS |
|INSPECCION LOCAL |Cicatrices.
Infecciones . Edema|
|CIRCULACIÓN COLATERAL.
TEJIDO SUBCUTANEO |Punciones Venosas |
|PALPACIÓN |Examen red venosa con torniquete.
Presencia pulsos arteriales. Test de Allen. |
|MEDICION T.A. E.E.S.S. |Detecta estenosis arteriales.
|
|Auscultación arterial |Detección Estenosis.
|

• TEST DE ALLEN.-


|EXAMEN |SI |NO |Observaciones |
|Colocar al paciente de frente, con los brazos
|extendidos con las palmas hacia arriba
|Comprimir las arterias radial y cubital al mismo tiempo
|Instruir al paciente para que abra y cierre los puños
|hasta que las palmas queden blancas.
|Una vez logrado ,liberar de la compresión a la arteria
|cubital y observar si las palmas se vuelven color rosado
|,entonces liberar toda la compresión
|Repetir la misma maniobra pero liberando a la arteria
|radial.

Firma………………………………….

Nombre : ……………………………………..


MES -…………………………………………………………….. MES -……………………………………………………………..
[pic] [pic]


MES -…………………………………………………………….. MES -…………………………………………………
[pic] [pic]




Nombre : ……………………………………..


MES -…………………………N°……. Tipo……………………. MES -…………………………N°…Tipo……………….

























MES -…………………………N°….Tipo…………………………. MES -…………………………N°……Tipo……………..

















Métodos para determinar la ubicación de la punta del CVC
Radiografía de tórax
Es el método más utilizado para verificar la posición del CVC. Se han usado varias referencias para definir la anatomía radiológica de la VCS. Por ejemplo, el espacio entre las vértebras T5 y T632 y el ángulo que hace el bronquio principal derecho con la tráquea33 se han descrito correspondiendo con lamitad inferior de la VCS. Asimismo, el borde inferior de las clavículas34 se asocia con el origen de la VCS.
Actualmente, se acepta a la carina como el mejor marcador radiológico existente. Permite asegurar que un CVC cuya punta está a este nivel se encuentra ubicado en la VCS extrapericárdica. Esto en base a trabajos de anatomía aplicada25,26 que demuestran que la carina siempre se ubica por encima de la reflexión pericárdica, reconociendo esta ubicación como la de mayor seguridad para la posición de la punta del CVC.
Recientemente, un estudio retrospectivo realizado por Stonelake y cols35 evaluó a la carina como punto de referencia radiológico. Los autores tomaron medidas en radiografías de tórax posinserción de CVC, de la distancia vertical de la punta del CVC sobre o bajo la carina y el ángulo de la punta del CVC con la vertical (línea que une las apófisis espinosas). Se demostró una mayor tendencia de los CVCs instalados desde el lado derecho a estar por debajo de la carina (potencialmente intrapericárdicos) pero en raras ocasiones con un ángulo mayor a 5° con la vertical (4/163). En cambio, los CVCs insertos desde la izquierda, quedaron en mayor proporción por sobre la carina (incluso varios quedaron en la vena innominada izquierda) pero mostraron gran tendencia a hacer un ángulo mayor a 40° con la vertical, lo que implicaría un mayor riesgo de perforación y trombosis. Sin embargo, ningún CVC inserto desde la izquierda con su punta ubicada por debajo de la carina, presentó un ángulo mayor a 19°.
En base a estos resultados, estos autores proponen zonas esquemáticas para el posicionamiento de la punta de los CVC
- La zona A (VCS baja y AD) sería una zona segura para la punta de CVC insertos desde el lado izquierdo ya que permitiría un mayor paralelismo entre la punta del catéter y la vertical. Es una zona insegura para los insertos desde el lado derecho, por lo cual recomiendan retirarlos en caso de posicionamiento erróneo en esta zona.
- La zona B (VCS alta y unión de venas innominadas) resultaría en una zona segura para la punta de los CVCs insertos desde el lado derecho. Sin embargo, sería peligroso para los catéteres con accesos izquierdos por la mayor probabilidad de formar un ángulo >40° con la vertical con el consiguiente riesgo de perforación. En estos casos, los autores recomiendan avanzarlos.
- La zona C (vena innominada izquierda proximal) sería una zona de seguridad dudosa, sólo utilizable para infusiones por períodos cortos y para reposición de volumen.



















Nombre : ……………………………………..


MES -…………………………N°……. Tipo……………………. MES -…………………………N°…Tipo……………….






[pic] [pic]




MES -…………………………N°……. Tipo……………………. MES -…………………………N°…Tipo……………….






[pic] [pic]

































----- ----- -------------
Diálisis Nordial Ltda
Avda. Argentina Ns 1665. Antofagasta Fono (55) 268824 - 254711 Fax (55) 254712 R.U.T.79.850.470-3.dialisisnordial@yahoo.es



Diálisis Nordial Ltda.
Avda. Argentina Ns 1665. Antofagasta Fono (55) 268824 - 254711 Fax (55) 254712 R.U.T.79.850.470-3.dialisisnordial@yahoo.es


Política de privacidad