Consultar ensayos de calidad


Efectividad de la electroterapia en el tratamiento fisioterapeutico en la paralisis facial periferica



EFECTIVIDAD DE LA ELECTROTERAPIA EN EL TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO EN LA PARALISIS FACIAL PERIFERICA

Protocolo de investigación

Índice de contenido

1. Introducción
2. Titulo

Efectividad de la electroterapia en el tratamiento fisioterapéutico en la parálisis facial periférica
3. Planteamiento del problema
sCómo interviene la Fisioterapia en la patología: parálisis facial periférica?


4. Hipótesis

Se comprobara la eficacia y los resultados del tratamiento con agentes físicos en específico electroterapia en la parálisis facial periférica.
4.1 Hipótesis Alterna

Efectividad y rapidez en el tratamiento fisioterapéutico usando electroterapia en comparación con Crioterapia en la parálisis facial periférica.
4.2 Hipótesis nula

Los resultados usando tratamientos con electroterapia para la parálisis facial periférica son satisfactorios, sin embargo hay agentes físicos más eficaces.



5. Antecedentes

5.1.1 Historia de la parálisis facial periférica

La historia de la parálisis facial se asocia a tres grandes cirujanos británicos, en 1829 Sir Charles Bell demostró ante la Real Sociedad de Londres que la inervación motora de los músculos de la expresión estaba a cargo del VII nervio craneal; en 1895 Sir Charles Ballance describió los resultados de la anastomosis eficaz de un nervio facial seccionado con el nervio espinal y 37 años después publicó una serie de artículos sobre injertos nerviosos junto a Arthur Duell; encaminados a restaurar la continuidad del nervio facial en el acueducto de Falopio. (1)
La aproximación del nervio dentro de su conducto óseo, fue hecha por Sterling Bunnell en 1927. El tercer hombre quecontribuyó al tratamiento de la parálisis facial fue Sir Terence Cawthorne quien adoptó en 1938 el microscopio quirúrgico, para operar el nervio facial dentro del hueso temporal. Finalmente en 1963 NM Dott tras disecar el nervio facial en un neurinoma del acústico, realiza la eficaz inserción de un largo injerto, desde su muñón en el conducto auditivo interno, hasta la porción terminal en el agujero estilo mastoideo. (1)
Según W. Pirsig y otras revisiones que hemos realizado, existen máscaras esquimales, japonesas, libanesas y africanas que representan rostros con parálisis facial. Los signos clásicos de la parálisis facial se han visto representados también en cerámica precolombina de los S. II-VII d. C. proveniente de Perú. También se pueden encontrar capiteles, estatuas, piedras talladas y pinturas murales del S. XV con representaciones asombrosas de parálisis facial. (2)
Las investigaciones y la representación de la parálisis facial en el campo de la anatomía y de la clínica han sido definitivas para el desarrollo de la ciencia médica.
Los primeros descubrimientos referentes al nervio facial datan de la era mesopotámica. Una piedra tallada realizada hace 4000 años aproximadamente y traducida por el francés Labat en 1951 menciona la parálisis facial :Cuando una persona sufre un ataque de apoplejía, se le paralizan las mejillas, los brazos o los pies. En Los papiros de Berlín, procedentes de Egipto (datados entre el 2100 y el 1700 a. C.), también se encuentra una detallada descripción de la parálisis facial. (2)
Hipócrates (460-370 a. C. aprox.) ya menciona otras causas responsables de la parálisis facial diferentes de la apoplejía cerebral cuandodice en el Prorrhetikon:«Cambios en la mímica facial que no se relacionan con otros cambios en el cuerpo curan rápido y sin tratamiento, por el contrario, son apopléjicos. (2)
Aretaeus de Capadocia (81-138 d. C.) describe la apoplejía cerebral como una parálisis del cuerpo y de los sentimientos, del entendimiento y de la capacidad del movimiento. Fue el primero que objetivó que la parálisis facial se manifestaba en la hemicara contraria a la lesión central, debido a la proyección cruzada de las vias nerviosas. Dicho autor describe la presencia de un hemiespasmo facial como consecuencia de la parálisis facial. Según Medina et al.*, Aretaeus enumera también diferentes factores etiológicos de la parálisis facial, como vulnus, brigus, ictus, eruditer, venus y virulatia. (2)
Galeno (129-199 d. C.), conocido por sus descripciones de la parálisis cerebral, describe factores predisponentes de la apoplejía, como el cansancio, el enolismo y las alteraciones vasculares. Expone también algunos aspectos anatómicos del nervio facial, siendo el primer autor que define el nervio facial y el nervio estatoacústico como dos nervios independientes pero en estrecha relación en el ángulo pontocerebeloso y el conducto auditivo interno. (2)
Paulus de Aeginata describe uno de los datos clínicos más característicos de la parálisis facial: la imposibilidad del cierre palpebral y la repercusión que tiene esto sobre el globo ocular. Por aquel entonces, las complicaciones derivadas de dicho síntoma conducían probablemente a la pérdida de visión. Lo más sorprendente de su contribución fue la preconización del cierre palpebral mediante sutura de ambos párpados (tarsorrafia) para evitardicha complicación. Respecto a los síntomas de la hemicara inferior, Paulus de Aeginata advierte: «Es necesario saber que la mandíbula que se encuentra torcida en una parálisis facial no es la que corresponde a la del lado paralizado, sino al sano». Este autor muestra cómo, antes de conocerse la anatomía y la fisiología del nervio facial, ya se conocían algunas secuelas, complicaciones e incluso algunas técnicas para combatirlas.(2)
No es hasta la Edad Media cuando un gran médico mahometano. Avicena5 (980-1037 d. C.), aporta amplios conocimientos sobre la parálisis facial, tanto en sus aspectos etiopatogénicos como clínicos, diagnósticos, pronósticos y terapéuticos. Avicena ha sido catalogado como el padre de la cirugía reparadora del nervio facial y el máximo exponente en el conocimiento de la parálisis facial de la Edad Media; asimismo, también ha sido el precursor de otros surgidos en los siglos entonces venideros. Sus conocimientos se encuentran recogidos en su tercer libro, Canon, que ha sido denominado en numerosas ocasiones por otros científicos como «el evangelio médico». En dicho libro, Avicena empieza definiendo la parálisis facial como una afección de la motilidad de la musculatura facial. Afirma que se puede deber a la compresión del nervio por un tumor o un traumatismo, o a su sección. Hace hincapié en que, si la sección es longitudinal, no provoca clínica, pero si es transversal, sí. Describe con detalle los signos clínicos característicos y diferencia la parálisis facial espástica de la flácida. Desde el punto de vista diagnóstico, aporta un signo clínico que sirve para conocer el lado paralizado: «Aquella hemicara que al ser empujada ycorregida con la mano retorna fácilmente a su posición habitual corresponde al nervio facial paralizado*. Resulta sorprendente el capítulo referente al pronóstico, ya que Avicena señala un tiempo máximo de seis meses para esperar una posible recuperación, pasado el cual no es posible esperar recuperación. Lo insólito de dicha afirmación es que el tiempo es similar al admitido actualmente por muchos autores, debiéndose tener en cuenta que Avicena no contaba con los sofisticado medios tecnológicos de los que disponemos en la actualidad. Una vez resuelta la etiopatogenia, la clínica, el diagnóstico y el pronóstico, clasifica el tratamiento en médico y quirúrgico. En el capítulo de tratamiento médico describe varias fórmulas magistrales a base de plantas medicinales mezcladas con otros productos naturales, como la miel o el vinagre. Estas fórmulas iban destinadas a producir un efecto vasodilatador, ya que tras la aplicación de dicha fórmula se objetiva rubefacción facial. Avicena inicia también el tratamiento rehabilitador de la parálisis facial, ya que aconseja la realización de masajes faciales En su cuarto libro y bajo el título Artículo cuarto: la desunión del nervio, el autor describe el tratamiento quirúrgico basado en la sutura término-terminal y dice que «es el único proceder posible cuando el nervio ha sido seccionado en anchura». Aunque no existen datos suficientes para asegurar que Avicena llevara a cabo dicha cirugía, se cree que este autor fue el primero en realizarla, sentando así las bases actuales de la neurocirugía. (2)
Pese a que ya se había descrito la sintomatología clínica y el tratamiento con gran exactitud, la anatomofisiologia seguíasiendo un gran misterio. En el siglo XVI, un cirujano procedente de Padua, Gabriel Falopio, logró un gran avance en el conocimiento de la anatomía del nervio facial. Este autor describió por primera vez el canal óseo intrapetroso que lleva su nombre y por el cual discurre de forma tortuosa el nervio facial. También describe cómo la cuerda del tímpano se bifurca del nervio facial en su recorrido intrapetroso. Estos descubrimientos anatómicos produjeron un gran progreso, que sirvió a los científicos posteriores.(2)
Pero el responsable de la gran revolución en los conocimientos del nervio facial fue, sin duda, Sir Charles Bell' (figura 3), que en el año 1829 proclamó ante la Real Sociedad de Londres que el nervio trigémino era sensitivo, mientras que el nervio facial era el encargado de la motilidad de la musculatura facial. También realizó un estudio exhaustivo de la clínica que produce la afección del nervio facial, siendo esta descripción tan importante que durante muchos años a toda parálisis facial se le adjetivaba «de Bell», término que hoy tan sólo se emplea en aquellos casos de etiología desconocida. Todo parece apuntar a que, a medida que se vaya avanzando en los estudios de la etiología de dicha afección y el número de las llamadas parálisis faciales idiopáticas disminuya, el término «de Bell» irá desapareciendo. El trabajo de Sir Charles Bell está recogido en el escrito On the nerves; giving an account ofsome experiments of their structure and functions, which lead to a new arrangement of the system.(2)
Unos años más tarde, en 1835, Berard0 sigue investigando la etiología de la parálisis facial y atribuye al frío un papel etiológico. En los añossiguientes se produce un gran avance en los conocimientos de la fisiología y la patología de los nervios periféricos, y entre ellos del nervio facial. Galvani y Volta describen los impulsos eléctricos que discurren a través del nervio. Duchenne de Bologne, en 1872, proclama: «Toda lesión que afecte al VII par craneal disminuye la contractilidad eléctrica de los músculos por él inervados, puede manifestarse en la primera semana». Existen varios autores conocidos en la neurocirugía por sus logros obtenidos en la reparación de nervios motores lesionados, pero fue Drobnik quien lo extrapoló para el nervio facial. En 1879 practicó una anastomosis entre el nervio facial y el nervio espinal en un paciente con una parálisis facial secundaria a la patología otológica, siendo ésta un éxito.(2)

Uno de los nombres más importantes en la reparación quirúrgica del nervio facial lesionado es Sir Charles Ballance5, que en 1895 expuso que, si la musculatura facial no podía recibir impulsos de su propio nervio, podía recibir de otros nervios motores. Fue pionero en la realización de anastomosis entre el nervio facial y otros nervios como el espinal, el glosofaríngeo y el hipogloso, con buenos resultados funcionales Ballance empieza a desmentir la creencia popular de que un nervio lesionado jamás puede regenerar. Esta observación fue demostrada histológicamente a principios del siglo XX por Edinger y Cajal. (2)
Gracias a las observaciones iniciadas por Ballance y a posteriores estudios histológicos, en 1975 Cruikshank'0 publicó una teoría que revolucionó la sociedad médica, describiendo que un nervio motor lesionado es capaz de regenerar. Esto representó un gran avanceen el desarrollo de la cirugía de los nervios motores periféricos.(2)
Los avances en la anatomía descriptiva y topográfica del nervio facial en su trayecto intrapetroso se deben a autores como Politzer, Mouret, Schwartze, Korner, Jansen y Grunet a principios del siglo XX. (2)
5.1.2 Concepto

Parálisis Facial Periférica
El termino parálisis facial o parálisis de Bell se aplica ala parálisis del VII nervio craneal de tipo periférico y de comienzo agudo, unilateral que puede ser completa con pérdida total de la movilidad o incompleta, cuando permanece algún tipo de movilidad del lado afectado de etiología desconocida. Es importante además mencionar que la parálisis facial puede acompañarse de pródromo viral ser brusca o completa y seguirse de otalgia que precede a la aparición de vesículas en conducto auditivo externo, pabellón auricular, concha, cuello, cara, mucosa bucal, o lengua. Puede demás presentar síntomas como vértigo hipoacusia, que es causada por el virus varicela zoster y es conocida como síndrome de Ramsay Hunt entidad que difiere en cuanto a tratamiento por ser origen viral.(3)
5.1.3 Etiología

La etiología de la parálisis facial periférica, suele ser desconocida, recibiendo esta forma idiopática, el nombre de parálisis de Bell. La parálisis del nervio facial puede ser causada, además por: tumores, aneurismas, enfermedad de Paget, leucosis, infecciones bacterianas: sífilis, lepra y enfermedad de Lyme, infecciones víricas: Epstein Barr, sarampión, rubéola, rabia, parotiditis, virus de inmunodeficiencia humana, citomegalovirus y herpes zoster. La parálisis facial bilateral, rara vez es idiopática presentándose en el Sdr. Guillain - Barre,Mononucleosis infecciosa, Sarcoidosis (fiebre uveoparotidea o Sdr. Heerfort) y leucemias (4)
La parálisis facial casi siempre es causada por
Daño o hinchazón del nervio facial, el cual lleva señales del cerebro a los músculos de la cara.
Daño al área del cerebro que envía señales a los músculos de la cara.
En personas por lo demás sanas, la parálisis facial se debe a la parálisis de Bell, una afección en la cual el nervio facial resulta inflamado. Un accidente cerebrovascular puede causar parálisis facial. Con un accidente cerebrovascular, otros músculos en un lado del cuerpo también pueden resultar comprometidos. (4)
La parálisis facial debido a un tumor cerebral generalmente se desarrolla de manera lenta. Los síntomas abarcan: dolores de cabeza, convulsiones o hipoacusia.En los recién nacidos, la parálisis facial puede ser causada por traumatismo durante el nacimiento. (4)
El médico puede remitirlo a un fisioterapeuta, a un logopeda o a un terapeuta ocupacional. Si la parálisis facial ocasionada por la parálisis de Bell dura más de 6 a 12 meses, se puede recomendar la cirugía plástica para mejorar el cierre del ojo y la apariencia facial.(4)
5.1.4 Manifestaciones clínicas

Habitualmente está precedida de un proceso catarral de tipo vírico.
B/ Presenta una instauración rápida que oscila entre pocas horas a 1 día
C/ Se manifiesta por:
C.1/ Disminución o pérdida de movimiento en todos los músculos faciales
ipsilaterales, tanto superiores como inferiores. La paresia inicial puede
Progresar hacia una parálisis completa en uno a 7 días.
C.2/ Ocasionalmente,se puede producir otalgia y alteraciones sensitivas
ipsilaterales.
C.3/ Otros síntomas acompañantes pueden ser epífora no real, relacionada
Con rebosamiento de las lágrimas por alteración de la motilidad palpebral
(Diferenciar de la epífora real que sería un dato evolutivo de mal
Pronostico), disgeusia e hiperacusia
D/ Son factores de mal pronóstico: Edad, HTA, diabetes mellitus,
Enfermedad sistémica
E/ En el caso de la Parálisis facial idiopática hay una recuperación
Completa de forma espontánea (sin tratamiento alguno) en el 60-80%, en Pocas semanas.
F/ Habrá que descartar causas secundarias en los casos que se den los
Siguientes signos: presentación gradual de la parálisis (a lo largo de semanas o meses), presentación bilateral, episodios recurrentes o no haya
Signos de recuperación en 2 ó 3 meses. (4)
5.1.5 Diagnostico


5.1.5.1 anamnesis

A Alteración de la movilidad facial
A.1/ Asimetría facial (más evidente con movimientos)
A.2/ Inmovilidad facial homolateral de la mímica refleja voluntaria y
emotiva
A.3/ Hemicara inexpresiva con desaparición de pliegues frontales y
nasogenianos homolaterales y desviación de la comisura bucal hacia el
lado sano
A.4/ Ceja homolateral más baja y ampliación de la hendidura
palpebral, lo que permite visualizar la esclera con el movimiento
fisiológico: SIGNO DE BELL
A.5/ Dificultad en la masticación y deglución.
B/ Alteraciones sensitivas y sensoriales:
B.1/ Rigidez, acorchamiento, parestesias en cara
B.2/ Otalgia (signo de mal pronóstico) (d.d: neuralgia del trigémino)
B.3/ Disgeusia (sabor metálico)
B.4/ Hiposmia (alteración de la transmisión del estímulo por
motilidad anómala dela ventana nasal)
B.5/ Disacusia, algiacusia (por alteración del nervio Estapedial)
C/ Disfunciones parasimpáticas y secretora (4)

5.1.5.2 Exploración física
A/ GENERAL (TA; glucemia, piel) que debe incluir una exploración completa de oído, nariz y de cavidad oral, así como realizar palpación bimanual de la glándula parotídea con el fin de identificar posibles tumoraciones causales del cuadro. (4)
B/ exploracion neurologica básica: .
Deben valorarse los distintos músculos inervados por las ramas del nervio facial con el fin de identificar posibles asimetrías. El paciente debe ser capaz de arrugar la frente, cerrara los ojos fuertemente,mostrar sus dientes y mover el cuello. El cierre del ojo resulta imposible en el lado afectado (4).
Cuando el paciente intenta cerrar el ojo la contracción sinérgica fisiológica del recto superior hace girar hacia arriba el globo ocular, dejando a la vista la esclerótica (fenómeno de Bell). (4)

5.1.6 Pronóstico

PB en aproximadamente el 80-85% de los pacientes se recuperan de manera espontánea y completamente en tres meses, con un 15-20% con secuelas permanentes, el 5% de ellos graves. A los seis meses se vuelve claro que los pacientes tendrán moderados a graves secuelas.
Se consideran factores de mal pronóstico: la parálisis completa, de 60 años, síndrome de Ramsay-Hunt t, PFP causa secundaria, y no hay recuperación a tres meses.
Ejemplos de debilidad permanente del músculo secuelas, contracturas, espasmos faciales, Syncinesis, xeroftalmia, la presencia de las lágrimas de cocodrilo y los efectos psicológicos. (7)
5.2 Antecedentes historicos de la fisioterapia
Hay hechos que han ido determinando lafilosofía que subyace a esta disciplina. Así, en la búsqueda de los orígenes de la Fisioterapia, podrían enunciarse distintos acontecimientos determinantes en su historia:
La utilización de los agentes físicos de forma implícita desde la Antigüedad.La racionalización del empleo de dichos agentes en la Edad Moderna gracias al desarrollo de las ciencias. Los acontecimientos del siglo xx que han determinado la profesionalización de la Fisioterapia.Todo ello ha sido necesario para llegar al momento actual, en el que los antecedentes históricos son conocidos y la Fisio­terapia es reconocida como profesión y como grupo. Este recorrido histórico que ayuda a ver con perspectiva la trayectoria, se desarrollará según el método cronológico tradicional, que parte de la Antigüedad hasta la actualidad, el siglo xxi. Los agentes físicos han ido de la mano de los saberes médicos desde el origen. Éstos, según Juan Riera, se pueden encuadrar como refleja la tabla. Los agentes físicos, utilizados secularmente como recursos terapéuticos, han ayudado y colaborado en el restablecimiento de la salud de las personas. Dentro de las distintas formas de curación, se han enmarcado en teorías como:
– La ayuda espontánea.
– La curación mágica.
– El empirismo.
Éstos fueron los primeros métodos de curación desde la época primitiva hasta la medicina griega, y estas primeras actitudes han coexistido, y coexisten aún, junto a lo que se conoce con el nombre de «Medicina científica».
En la primera época pretécnica de la humanidad, la curación aparece como ayuda prestada instintiva y espontáneamente al enfermo. Responde al instinto humano de ayuda. Puede deducirse que en aquellosprimeros tiempos los agentes físicos que estuvieron presentes fueron las fricciones, el uso del calor y del frío, los masajes, etc. Es en la terapéutica primitiva donde básicamente se integran los elementos empíricos entre los que se encuentran claramente los agentes físicos, como son el masaje y el ejercicio físico.
Ahora bien, en esos primeros momentos, todas las formas de tratamiento tienen en común la falta de una sólida base racional, por lo que se considerarán formas precientíficas de curación. Los agentes físicos también tuvieron una amplia aceptación en la medicina antigua. Su uso no es una invención de la medicina moderna. El calor, el agua, el masaje, etc., fueron utilizados como recursos terapéuticos desde tiempos primitivos, y alcanzaron su máximo apogeo en la Roma Imperial del siglo i d.C.La evolución de los conceptos de salud y enfermedad constituye un elemento constante en la Historia de la Humanidad. Su antigüedad se remonta a los primeros momentos de la vida del Hombre sobre la Tierra. Los restos óseos de nuestros predecesores evidencian la existencia de lesiones, traumatismos, procesos tumorales, infecciones, etc. Sin embargo, la sociedad ha concedido distinta importancia o valor a los conceptos de salud y de enfermedad, que han ido cambiando a medida que los avances en Medicina han ido aumentando y que han coincidido con los avances económicos y sociales, por lo que la respuesta social ha sido muy variada a lo largo de la Historia

5.2.2 Concepto

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la Fisioterapia como: 'El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje yelectricidad. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución'.

Por su parte, la Confederación Mundial de la Fisioterapia (W.C.P.T.) realiza la siguiente definición, que fue suscrita por la Asociación Española de Fisioterapeutas en 1987: 'La Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud (3)

5.2.2 Agentes físicos
Los agentes físicos son medios utilizados en la profesión de la fisioterapia para sus diversas técnicas de tratamiento.  
Estos, son una forma de tratamiento que ayudaran a mejorar y fortalecer la situación de salud que el paciente presente. 
Los agentes físicos los encontramos en el medio ambiente y en terapia física aprendemos la ciencia de utilizarlos y sacarles provecho para obtener  en base a sus efectos fisiológicos, beneficios para el organismo humano. Los beneficios de utilizar agentes físicos es que su costo es bajo, sus efectos son excelentes  y rápidos, además de permitir múltiples maneras de aplicación, haciéndolos adaptables a casi cualquier lesión, enfermedad o afección.(5)
5.2.2.1 Masoterapia

 Se aplica el masaje externo si hay edema postraumático de los músculos faciales en las fases de regeneración del nervio facial anárquica.
El masaje es muysuave y debe recibir el eje delantero y el tercio anterior del cuero cabelludo. A nivel del cuero cabelludo con movimientos circulares se debe hacer y el ángulo del masaje nivel fosas nasales se debe hacer en forma de ocho.
El masaje se realiza sobre la base de frotamiento suave y estiramiento mantenido (mínimo 6 segundos). Particularmente en el masaje linfedema post- traumático se toma hacia el cuello y la cintura escapular (6)
5.2.2.2 Termoterapia

Tiene como objetivo mantener la vascularización y los intercambios celulares en espera del impulso nervioso y en la fase de recuperación e hipertonía de calor favorece la relajación muscular y prepara el estiramiento del músculo .
La termoterapia lugar de la superficie se puede usar antes del ejercicio y masaje. Se debe probar la sensibilidad facial (territorio del trigémino) antes de la aplicación. El calor puede ser aplicado por almohadillas de calefacción basadosacetato de sodio o paños húmedos para 10 minutos en la hemicara afectada. También, el uso de los ultrasonidos ( 3 MHz , 5 min / sesión , cinco veces por semana , tres a seis semanas ) se han descrito para el tratamiento de la contracción de los músculos faciales .
No debe ser utilizado en la región de la apófisis mastoides, ya que pueden agravar la lesión y causar lesión del nervio facial inflamación de la glándula parótida. (6)

5.2.2.3 La crioterapia

La crioterapia tiene el objetivo de estimular puntos motores para obtener flácida15 fase de contracción muscular. Se puede utilizar un cubo de hielo (con una toalla de protección) por un período de hasta 10 minutos . (6)

5.2.2.4 La terapia con láser

La terapia con láser se hapresentado como una terapia adyuvante a la terapia convencional. El uso del láser no ablativo tiene por objeto inducir el metabolismo de las proteínas del tejido dañado nervioso para producir favorables para su crecimiento. Para algunos autores el láser tiene el potencial de aumentar el rango de potencial nerviosas acción y la regeneración acelerada. Los estudios en animales mostraron una recuperación de la conducción nerviosa después de la degeneración axonal , incluyendo el nervio ciático de rata. Una posible hipótesis para el mecanismo por el cual la luz de láser puede estimular la reinervación de tejidos es su penetración en los axones o en las células de Schwann adyacente inducir el metabolismo de las proteínas dañadas producen asociados con el crecimiento de nervio del nervio del tejido, o el lanzamiento de una de factor de tropismo causando un aumento de los nervios no lesionados adyacentes.(7)
 Son pocos los estudios publicados sobre el uso de la terapia con láser en el PFP. Para aumentar la eficacia de la terapia con láser, se marcan en la cara del viaje del paciente las cinco grandes ramas del nervio facial y algunos correspondientes a las inserciones de los músculos afectados por parálisis puntos. Algunos autores proponen el protocolo de aplicación como en cuatro sesiones (cada 48 horas) 2 J/cm2 láser rojo ( HeNe 635 nm, 50 nW , 72 Hz) en los puntos musculares y 2 J/cm2 láser infrarrojo ( GaAlAs , 830 nm, 50 nw , 72 Hz ) en las principales ramas de la facial18 nervio . Sin embargo, se necesitan estudios controlados y aleatorios para apoyar la eficacia de La terapia con láser en la PFP y el protocolo a utilizar. (7)
5.2.2.5 Hidroterapia
Agua comouna fuente de propiedades curativas. 
Se dice que el agua limpia y purifica. En términos más médicos el agua elimina inflamaciones e infecciones, ayuda a sanar de mejor y más barata manera que muchos otros productos químicos avanzados.
En la hidroterapia o terapia física acuática los pacientes son gentilmente tratados con agua en diferentes modalidades y técnicas como lo son:
Lavados
Afusiones
Compresas y fomentos
Baños
Duchas
Chorros
Baños de remolino
Masaje subacuático
Tanques
Piscina
Natación
La hidroterapia ha sido utilizada por décadas como parte de un tratamiento integral en el caso de diversas afecciones de salud, desde  casos  de artritis severa hasta terapias post quirúrgicas de rodilla o cadera. 

Una gran labor de la hidroterapia la vemos en el  tratamiento de la fibromialgia, donde los síntomas o manifestaciones clínicas  incluyen molestias corporal generalizada, dolor, trastornos del sueño, fatiga, ansiedad,  son mejorados a gran escala con el uso terapéutico del agua.
En pacientes con limitación de movimiento ya sea por parálisis o por dolor, este tipo de terapia ayuda al paciente a mejorar su condición, al igual que en casos donde el músculo sufre de alguna lesión o enfermedad.(5)
5.2.2.6 Electroterapia

La electricidad fue descubierta hace más de 4 5(X) años, ya los antiguos griegos conocían los fenómenos eléctricos. En Europa conocieron la electricidad 600 años a.n.e., gracias a las observaciones de Tales de Mileto quien descubrió que al frotar 'un pedacito de ámbar' este adquiría la propiedad de atraer, así como de repeler algunos objetos, hecho que permanece durante 2 000 años sin llamar la atención. (6)
En 1600Gilbert describió este acontecimiento en su libro llamado 'La piedra imán y los cuerpos magnéticos'. Precisamente es el que inventó la palabra 'Electricidad' que viene del grupo 'Electrón' el cual significa' mbar.'
Desde los tiempos de Sócrates la utilización del pez torpedo para curar la artritis y la cefalea marcan el paso del uso de la electricidad con fines curativos, pero desde que se descubre hasta que se introduce como técnica médica transcurren 2 500 años. (6)
En 1791, Galvani publicó un opúsculo titulado De viribus electricitatis in motu muscularis (sobre la acción de la electricidad en el movimiento muscular), en el que sostenía que los seres vivos eran productores de electricidad. Volta, analizando las experiencias de Galvani, intuyó la posibilidad de producir electricidad por medios químicos; en 1800, construyó la primera pila eléctrica mediante la aplicación -de ahí el origen del nombre de disco de cobre y cinc superpuesto, separando cada par con un fieltro empapado de agua acidulada. A la corriente continua así obtenida, Volta le puso el nombre de corriente galvánica, en honor a aquel investigador, pero acunando algo en lo que Galvani no creyó: la producción química de la energía eléctrica. (6)
De modo inmediato a los descubrimientos de Volta y Galvani comenzaron ya durante el siglo XVIII, las aplicaciones médicas de la corriente galvánica. Durante el siglo XIX, el descubrimiento del fenómeno de la inducción por Faraday introdujo en terapéutica el primer tipo de corrientes variables, bautizado, por su descubridor, con el nombre de corrientes farádicas.(6)
Todos lo anterior demuestra que la electricidad como método terapéutico, ha sidoutilizada desde tiempos inmemorables para el tratamiento de diversas enfermedades. Durante la mayor parte del siglo XX la ciencia y la medicina han visto la salud como dependiente del equilibrio entre la química corporal y el funcionamiento de las estructuras físicas.(6)
No obstante, los intentos para tratar las enfermedades y los desequilibrios con sustancias químicas (medicamentos), frecuentemente conducen a efectos colaterales no deseados o hacen que el cuerpo se vuelva insensible a las sustancias químicas.(6)
Esto ha hecho que muchos profesionales de la salud vayan más allá de las terapias convencionales, basadas en fármacos para explorar el campo de la medicina energética, también llamada a veces medicina bioenergética, refiriéndose a las terapias que usan el campo de energía eléctrica, magnética, sonora, acústica, de microondas, infrarrojas para identificar o tratar padecimientos por medio de la detección de los desequilibrios en los campos de energía del cuerpo y después corregirlos.Es con este interés, que cobra especial relevancia el conocimiento del uso de la corriente eléctrica con fines diagnósticos y terapéuticos.(6)

Electroterapia de baja y media frecuencia
Frecuencia:
Baja (0-800Hz)
Media (800-60000 Hz)
Alta (+ 6(XXX) Hz)
Otras clasificaciones
Según Tremolier
Baja frecuencia (menor de 3000 Hz)
Media frecuencia (de 3000 a 200,000) Hz) Alta frecuencia (mayor de 20,000 Hz)

Según Rodríguez Martin
Baja frecuencia (0-1 000 Hz)
Media frecuencia (1000-500 0000 Hz)
Alta frecuencia (más de 500 000 Hz)
Factores a tener en cuenta en la práctica de electroterapia
-Los efectos buscados.
-El equipo generador.
-El paciente.
-El métodode aplicación. (6)

Efectos buscados al aplicar corrientes eléctricas con fines terapéuticos
-Cambios químicos: actúan sobre disoluciones orgánicas influyendo en el metabolismo (sobre todo la corriente galvánica (6)
-Influencia sensitiva: en receptores nerviosos-sensitivos, buscando concienciación y analgesia, más con baja frecuencia (menos 1 000 Hz).
-Influencia motora: en fibras musculares o nerviosas, con baja frecuencia (menos 250 Hz).
-Influencia en la regeneración tisular: además del estímulo circulatorio con llegada de nutrientes y oxígeno para la reparación del tejido, se produce una influencia biofísica que estimula el metabolismo celular hacia la multiplicación y coadyuva en el reordenamiento y reestructuración de la matriz del tejido.(6)
-Efectos térmicos: generan calor al circular energía electromagnética en los tejidos (Ley de Joule), más con altas frecuencias ( más de 500 000 Hz).
-La reproducción de diversas energías (no eléctricas): generadas por el influjo y transformación de la energía eléctrica con activa influencia en muchos procesos biológicos (infrarrojo, ultravioleta, ultrasonido, láser, etc.). (6)

Elementos a tener en cuenta en relación con el paciente
-Es frecuente encontrar miedo o fobia a la electricidad, en cuyo caso hay que explicar exhaustivamente.
-Puede haber alteraciones psicológicas que dificulten la interpretación y la cooperación del paciente.
-Puede haber alteraciones morfológicas, relacionadas con características topográficas y zonas apropiadas.
-Tiene valor la experiencia anterior: a la primera aplicación y a las subsecuentes.
-Influye el tipo de piel: piel grasa, húmeda, seca, rugosa, degenerada,lesionada, sucia.
-Presencia de trastornos sensitivos.
-Presencia de trastornos circulatorios.
-Evaluar en cada paciente las precauciones y contraindicaciones.(6)

CORRIENTES DE ALTA FRECUENCIA
Son corrientes alternas que tienen como su efecto fundamental el calentamiento de los tejidos, al ser su energía absorbida por el organismo y transformadas en calor. lillas no son capaces de producir despolarización en los nervios motores, ni una respuesta contráctil en la musculatura esquelética, ya que su longitud de onda no es lo suficiente larga como para causar migración iónica a través de la membrana celular (nerviosa o muscular). Esta es la causa fundamental de que sean usadas como diatermia.(6)
-Incluye la gama de corrientes alternas cuya frecuencia es superior a los 100000 Hz
-Puede definirse como el uso terapéutico de oscilaciones con frecuencias superiores a 300 000 Hz.
-Las corrientes de oscilaciones mayores de 1000 Hz se denominan de alta frecuencia (se utilizan generalmente para producir calor y se encuentran en la gama de los megaciclos (6)

Clasificación de las corrientes de alta frecuencia:
-Darsonval.
-Diatermia.
-Onda corta.
-Onda decimétrica.
-Onda centimétrica.
Las frecuencias asignadas para tratamientos médicos son 12, 13, 56,27,40 y 68 MHz; habitualmente se emplean las de 27,12 MHz, a la que corresponde una longitud de onda de 11,06 m.(6)
Características biofísicas. La onda corta atraviesa el organismo mediante 2 formas:
-Corriente de conducción.
-Corriente de desplazamiento.

Efectos físico-químicos:
-Acción sobre los iones y moléculas.
-Acción sobre las soluciones electrolíticas.
-Acción sobre las mezclas no homogéneas.-Experiencias de Scliephake.
-Efecto térmico.(6)
Acción sobre los iones y moléculas. Iones: producen una variación de su campo eléctrico con polarización del átomo. Moléculas: origina variación en la orientación de las cargas eléctricas, que se disponen al formar dipolos (uno - y otro +). Cuando la corriente pasa como corriente de desplazamiento, hay distorsión de las cargas eléctricas en su interior, con un mínimo de efecto térmico.(6)
Acción sobre las soluciones electrolíticas. Puesto que las soluciones electrolíticas dependen de su concentración, mayor resistencia ofrecerán al paso de la corriente eléctrica y provocarán un mayor calentamiento de la misma hasta una determinada concentración, ya que a partir de una determinada dilución el calor, en vez de aumentar, disminuye. Esto se debe a que en una solución muy concentrada, la corriente pasa en su totalidad como corriente de conducción y produce calor; al diluirla, la solución se hace menos conductora, y al ofrecer mayor resistencia, aumenta la temperatura por efecto joule, llega un momento que al disminuir la conducción de la solución, la corriente pasa como corriente de desplazamiento y disminuye el calentamiento.(6)

Efectos fisiológicos:
-Sobre la piel.
-Sobre el tejido óseo.
-Sobre el aparato circulatorio.
-Sobre el metabolismo.
-Sobre el tejido nervioso central y periférico.
-Efecto antiinflamatorio.(6)

Piel: la sensación de calor de la onda corta (OC) es poco intensa, debido a una débil estimulación de los nervios fotosensibles, ya que su irradiación es homogénea y altera poco la diferencia de la piel.(6)
Efecto sobre el tejido óseo: atraviesa el hueso como corriente dedesplazamiento y calienta su interior como corriente de conducción. El tejido que rodea el hueso se calienta de forma homogénea. I lay que tener precaución si el tejido próximo al hueso es el cerebral.(6)
Metabolismo: a partir del calor que genera, actúa como catalizador de diferentes reacciones químicas, lo que estimula la actividad metabólica. Aumenta el consumo de oxígeno e incrementa la excreción de sustancia de desecho.(6)
Sistema circulatorio: la hiperemia sobre la piel es poco manifiesta. Produce vasodilatación sobre las paredes vasculares, lo cual favorece mayor flujo sanguíneo y aporte de oxígeno y sustancias nutrientes, disminuye la resistencia periférica al producir hipotensión arterial.(6)
Aparato locomotor: atraviesa el hueso como corriente de desplazamiento, pero los tejidos vecinos, como corriente de conducción al producir calentamiento en los mismos, produce relajación, aumento de extensibilidad del tejido conectivo.(6)
Sistema nervioso: si el calor no es excesivo, disminuye la excitabilidad de los nervios periféricos y produce un aumento del umbral en los mismos.Acción general: aumento de la temperatura; su extenso aumento puede estimular el centro vasomotor y producir vasodilatación superficial.(6)
Efecto antiinflamatorio: es secundario a la hiperemia, al aumento de leucocitosis y fagocitosis, y a la mayor eliminación de detritos.
Técnica de aplicación:
-Método condensador o capacitivo.
-Método de inducción o inductivo.
En el método condensador se utilizan electrodos bipolares que pueden ser rígidos (circulares o de disco) y flexibles (de goma).

---El uso de la electroterapia en la rehabilitación de PFP es controvertido. El uso dela corriente galvánica y la estimulación eléctrica de alto voltaje reportado en algunos estudios tiene como objetivo acelerar el retorno de la contracción muscular.(6)
Sin embargo, estudios en animales han demostrado que la estimulación eléctrica neuromuscular de la facial durante la fase inicial de la recuperación de la lesión del nervio puede ser perjudicial para la reinervación. También en la estimulación eléctrica de los músculos faciales humanos en la fase de recuperación puede favorecer la aparición de hipertonía y synkinesis.(6)
Si el estímulo eléctrico no se aplica con cuidado a la rama del nervio facial que sirve en particular (s) músculo (s), se contratará a las fibras del tronco nervioso que sirve váriosmúsculos.Para algunos autores, no se recomienda la estimulación eléctrica, a menos que la flacidez persiste después de 18 meses.(6)
Hemos encontrado algunos (pocos) los estudios favorables como una pequeña serie de 12 pacientes con PB crónica (3,7 años después de la aparición de los síntomas) en la que la estimulación electricidad durante 6 meses mostró una reducción en nervosas17 latencia. También para los demás, los únicos músculos que posiblemente pueden beneficiarse de electroterapia son el músculo orbicular oral, una estimulación puntiforme (incisivos superiores y los músculos orbiculares inferiores) se debe aplicar. Esto explica por qué los músculos constrictores son los que están más alejados de las terminaciones nerviosas, por detrás de los músculos dilatadores y por lo tanto menos riesgo de ser estimulado reinervación aberrante.(6)
5.3 Tratamiento Fisioterapéutico
1. Etapa inicial
Se caracteriza por asimetría en reposo,movimientos mínimos voluntarios. Ausencia de sincinesias y daño funcional severo. Se realizarán:
Ejercicios activos asistidos: el paciente se auxilia por el dedo índice y medio, colocados sobre el músculo a trabajar en dirección al movimiento deseado, sosteniéndolos por unos segundos en hemicara afectada. Hacer énfasis en realizarlos simétricamente respecto a hemicara sana y en forma aislada con el resto a los músculos de hemicara afectada, dándole mayor importancia a los músculos orbicular de los párpados y labios, ya que son los últimos en recuperarse. (7)
Levantar con los dedos la ceja involucrada y sostenerla por unos segundos. La asistencia manual disminuirá progresivamente de acuerdo con la recuperación muscular.(7)
Ejercicios activos: se retira la presión digital y se solicita trabajar en el siguiente orden: frontal, superciliar, elevador del labio superior, canino, buccinador, borla y cuadrado de la barba, triangular de los labios, cutáneo del cuello y por último los cigomáticos. Ejemplos de ejercicios: (7)
Contraer los labios como si se fuera a dar un beso (Orbicular de los labios y compresor)
Dilatar el ala de la nariz hasta levantar el labio superior y enseñar los dientes (Dilatador de la nariz, canino, elevador del labio superior).
Expulsar aire lentamente, como soplando por una cañita (Buccinador, cigomático mayor, cigomático menor)
Sonrisa amplia dirigiendo la comisura labial hacia afuera y atrás (Risorio)
Apretar los dientes lo más fuerte posible (Cutáneo del cuello triangular de los labios)
Arrugar el mentón (Mirtiforme, cuadrado de la barba, borla de la barba)
Elevar las cejas (Occipitofrontal)
Juntar las cejas (Ciliar)
Cerrar losojos (Orbicular de los párpados)
Inhibición del reflejo de Bell: se logra enfocando los ojos del paciente en un objeto fijo a 30.5 cm abajo al frente del paciente, intentando cerrar ambos ojos hasta ocluirlos. Enfocar el ojo hacia abajo ayuda a iniciar que el párpado inferior se eleve. (7)
2. Etapa de facilitación
Se caracteriza por incremento de movimientos voluntarios y ausencia de sincinesias. Se realizarán:
Movimientos faciales activos simétricos, haciendo énfasis al paciente de no realizar movimientos incoordinados en forma bilateral, con el fin de evitar movimientos distorsionados del lado afectado, ya que esto lo coloca en una función menos óptima respecto al lado sano. (7)
Si el paciente no presenta signos sugestivos de sincinesias, indicar ejercicios resistidos: la resistencia manual se aplica en dirección opuesta a los movimientos deseados con movimientos faciales aislados, sin causar movimientos en masa o sincinesias.(7)
Sonidos pronunciando consonantes y vocales en forma aislada y palabras que favorezcan el músculo orbicular de los labios. (7)
3. Etapa de control
Se caracteriza por la aparición de movimientos anormales y anárquicos, los músculos responsables deben colocarse inmediatamente en posición de estiramiento sostenido para inhibirlos. Los músculos propensos a sincinesias son los orbiculares. (7)
Los ejercicios de estiramiento para lograr disociación son:
Ojo-boca: si durante la actividad del orbicular del párpado derecho se observa que la comisura labial se levanta hacia arriba y afuera con la cara en reposo, el paciente deberá inhibir el cigomático mayor. (7)
Técnica: el paciente colocará su pulgar izquierdo en el interior dela mejilla derecha, con el índice y el medio en el exterior, mantendrá la mejilla estirada entre los tres dedos oblicuamente hacia abajo y hacia el lado sano sin tirar del párpado inferior derecho. Cerrará los ojos suavemente, luego con fuerza, manteniendo la mejilla estirada.(7)
Boca-ojo: se le pide al paciente que coloque la boca en protrusión con los labios juntos y redondeados y se observa que el ojo derecho se cierre, incluso mínimamente, entonces se le pedirá que enganche la mejilla derecha con el índice sobre el surco nasogeniano. El paciente deberá estirar la mejilla, empujarla oblicuamente hacia abajo y hacia el lado sano, controlando el ojo en un espejo, esbozar el trabajo del orbicular de los labios. (7)
En cuanto el paciente perciba la contracción sinérgica del orbicular del párpado, deberá detener el movimiento. A continuación, cuando obtenga un buen equilibrio entre los músculos agonistas y antagonistas, podrá retirar progresivamente la presión digital y equilibrar los músculos del lado sano. (7)
Ejercicios enfocados para el control de movimientos anormales o sincinesias, los cuales consisten en enfatizar solamente el movimiento del músculo a trabajar en lo posible sin provocar movimientos anormales. El rango del movimiento aumentará siempre y cuando se controle los movimientos anormales.(7)
4. Fase de relajación
Se realizarán palmo percusiones a hemicara afectada y ejercicios de relajación Jacobsen’s, que consisten en una contracción sostenida de tres a cinco segundos, seguidas de relajación completa aplicada a músculos faciales específicos. (7)
5.4 Técnicas de tratamiento

• Técnicas de estimulación - vibraciones cortas ymantenido en la masa muscular realizado con las yemas de los dedos; percusiones cortas con dedos y cubo de hielo (envuelto en una toalla de protección). (8)
• Técnica de apoyo pasivo - haciendo que el movimiento deseado con un tres dedos, que se eliminan a continuación, mientras que el paciente trata de mantener la contracción.(8)
• Formación de la mímica facial - entrenamiento en el uso y control de un músculo o grupo muscular por separado. Dar la declaración a la paciente a practicar el movimiento deseado mientras mira en el espejo o se utiliza la EMG de superficie (Biofeedback ) - véase la Tabla 6 . Inicialmente, el paciente debe entrenar el movimiento deseado de forma bilateral, observando hemicara afectada. El registro de las pequeñas marcas / manchas en la piel puede ser buenas señales visuales. Con el entrenamiento están siendo sugerido variaciones de velocidad, la fuerza, el número de repeticiones e intervalos de descanso . Luego, cuando los ejercicios están ya les aconseja rotinados para cambiar el uso del espejo con la realización de los mismos ejercicios sin un espejo, para evitar excesiva dependencia de ella. (8)
• Técnica de Control Reflex Bell - Enfoque un objeto que coloca 30 cm delante y por debajo (pruebe a cerrar los ojos) y en la parte superior ( intente levantar el pápebra superior) (8)
•Ejercicios de fortalecimiento muscular - la repetición de ejercicios y una mayor amplitud de los músculos afectados.
En el entrenamiento de resistencia se aplica resistencia manual en la dirección opuesta al movimiento previsto.(8)
• Técnicas de relajación muscular:
1) • Auto - con el contralateral mano al hemifacial parético masajear el paciente estáen la dirección opuesta a la tensión muscular, malar, región peribucal, el genio y el pulgar se introduce y se utilizan en la cavidad oral en el segundo y tercer dedos situados en el extranjero, los movimientos deben ser lentos y suaves. El fisioterapeuta también puede usar un masaje usando el segundo dedo dentro de la cavidad oral y el exterior, manteniendo los músculos del pulgar posición de estiramiento. (8)
2) Ejercicios de contracción-relajación (Jacobsen)
- Contracción Mantenido (3-5 segundos) de los músculos faciales específicos, seguido por una relajación completa. (8)
3) Palmopercussões en la hemicara afectada.
• Técnica de estiramiento pasivo - se utiliza en los músculos orales o periorales, agarrando el músculo de la blanco en su origen y para mantener la tracción durante 30 segundos.(8)
Control Técnico syncinesis - deseada se realiza lentamente y con pequeña amplitud de movimiento, mientras que la prevención o la liberación de la contracción synkinetic no deseado. Una vez conseguido, el movimiento se entrenó con mayor velocidad y fuerza. Ejemplos: Ejercicios Eye-Boca (cierra los ojos mientras sostiene su mejilla estirado con presión digital de los tres primeros dedos) y ejercicios de Boca-Eye (cerrar la boca mientras se mantiene la presión digital en los pliegues nasolabiales con índice y los intentos de controlar el ojo ipsilateral).(8)
Facilitación neuromuscular (FNM) - utiliza los principios del reflejo de estiramiento y resistencia a fomentar el empleo y aumentar la fuerza muscular de cara. La presión y tener la resistencia adecuada para facilitar el movimiento. Algunos de los principios generales en el tratamiento de la cara son:movimientos faciales se ejercen con las tareas funcionales ( hacerte sorprendido) , hay dos áreas faciales generales ( frente y los ojos y de la boca y de la mandíbula , la nariz funciona en ambas áreas) , la cara bilateralmente ( simetría principalmente pretendese ) debe ser tratado ; músculos faciales deben trabajar contra la gravedad ( esto debe ser tomado en cuenta cuando elegir un lugar para el tratamiento ) , el espejo puede ayudar al paciente a controlar los movimientos . En resistencia FNM y estiramiento antes del movimiento muscular que está destinado a hacer que el paciente y se le da, a continuación, se realiza el comando de movimiento para el que está destinado, mientras que libera la resistencia en la misma dirección. (8)

5.4.1 Superficie Electromiograma Biofeedback

Es una técnica que utiliza referencias visuales o auditivas a través de EMG para proporcionar información a las personas sobre su motora13 rendimiento. Las señales recibidas por los electrodos se amplifican y se convierten en una infografía que representan la actividad muscular, visuales y estímulos auditivos. local colocación frecuente de los electrodos es músculos frontales bilaterales , el grupo cigomático bilateralmente grupos de levantadores bilateralmente elevador ipsilateral , cigomático y malar cutánea del labio superior y ipsilateral , periocular y perioral ipsilateralmente13 el cuello . Es un método indoloro y no invasivo , pero implica la existencia de un profesional capaz de operar. Es una de las herramientas más eficaces en neuromuscular13 rehabilitación. Proporciona información visual o auditiva en tiempo real para el paciente al tratar de relajar los músculoshipertónicos, prevenir la contracción no deseada de los músculos , disminuir o eliminar syncinesis . (8)
5.4.2 Farmacoterapia

 Las directrices internacionales para el tratamiento farmacológico, incluyendo, recomendado por la Academia Americana de Neurología, son las siguientes:
• corticosteroides ( grado de recomendación B) deben iniciarse temprano, prednisona o prednisolona ( 1 mg / kg / día durante 10 días) , o hidrocortisona ( 1 g / día durante ocho días )
• Aciclovir (recomendación grado C) - se debe comenzar temprano (400 mg o 800 mg 3 veces al día 5x/dia durante 10 días). Una alternativa a considerar es valaciclovir (1 g, 2 a 3 veces al día durante siete días). El antiviral se debe hacer en combinación con corticosteroides. (8)

5.4.3 Protección para los ojos

Una acción prioritaria es proteger la córnea y la preservación de la visión. Se recomienda el uso de gafas de sol para proteger de la luz solar y el efecto traumático de viento. La lubricación ocular deberá efectuarse utilizando un lubricante ocular, las lágrimas artificiales. Oclusión ocular nocturna con un adhesivo hipoalergénico pensar porosa se a€‹a€‹debe hacer (ejemplos - para el cierre del párpado superior, para evitar o resistir ectropión.
 En el tratamiento a largo plazo de las medidas de protección de cirugía puede tener que ser previsto cuando no cierre palpebral espontáneo como tarsorrafia, lado cantoplastia o implantación de peso de oro.(8)

5.4.4 Reeducación neuromuscular
Neuromuscular facilitar la actividad muscular de rehabilitación en los patrones funcionales de movimiento y las expresiones faciales y suprimir la actividad anormal de los músculos que interfiere conla característica facial.
Los tratamientos se ajustan a los signos y síntomas de la disfunción paciente específico neuromuscular. Los tratamientos difieren marcadamente cuando hay un problema cuando hay debilidad muscular o la rigidez y sinquinesis. (8)
 Los músculos faciales tienen una capacidad limitada para proporcionar información, tienen pequeños receptores intrínsecos que pueden proporcionar información propioceptiva el Sistema Nervioso Central. La reeducación neuromuscular asistida por retroalimentación espejo o por electromiografía (EMG) de superficie se asocia con mejores resultados que el tratamiento tradicional (repeticiones de las expresiones faciales comunes, suaves masajes y electroterapia (8)

6. Objetivos
6.1 Objetivo general

Comprobar la importancia de la intervención que tiene la fisioterapia en una patología como parálisis facial periférica.
6.2 Objetivos secundarios

Conocer tratamientos con diferentes agentes físicos.
Investigar cual puede ser el agente físico más eficaz.
7. Justificación

El propósito de esta investigación se justifica por la incidencia ocurrida descrita por diversos estudios en donde se dice que la PFB presenta un rango de incidencia de entre 13 a 14 casos por cada 100,000 habitantes, sin embargo tras realizar un análisis bibliográfico de estudios epidemiológicos, encontraron datos de incidencia en distintas geografías de 8 a 200 casos por 10,000 habitantes. (4)
La elaboración de esta investigación sobre parálisis facial periférica se justifica por la alta incidencia que se presenta en la población económicamente activa y la necesidad de atención que se genera a partir de este problema. Duranteel 2007 se solicitaron 785,551 consultas en primer nivel de atención por este motivo según refiere la división técnica de información estadística en salud el manejo inicial de la gran mayoría de estos pacientes se realiza en el primer nivel. Unificar los criterios para realizar un diagnostico y manejo oportuno permitirá disminuir la frecuencia de secuelas y complicaciones, que afectan la calidad de vida del paciente y genera un estigma social. El impacto económico es importante por su alta incidencia en las edades productivas donde se genera incapacidad laboral y disminución de la productividad. (8)



8. Diseño
8.2.1 Tipo de Muestra
8.2.2 Tamaño de la muestra
8.2.3 Grupo problema
8.2.4 Grupo testigo
8.2.5 Criterios de inclusión
Todos los sujetos de estudio que sean incluidos en la investigación deberán cumplir con los siguientes criterios necesarios. Para un estudio más preciso en el campo de trabajo. Los pacientes serán seleccionados y deberán cumplir con diez criterios que deben tomarse en. Los pacientes serán personas con parálisis facial periférica. Los sujetos de prueba deberán formar un consentimiento informad, debidamente firmado. Aceptando ser sujeto de investigación y cediendo los derechos para la recolección de datos.
1. Todos los sujetos a investigar deberán cumplir con la enfermedad de parálisis facial periférica. Solo con ese tipo de parálisis.
2. Las edades que se aceptaran para los sujetos de prueba serán: 21 años a 40 años de edad.
3. Los sujetos deberán ser exclusivamente habitantes de la ciudad de Puebla o pertenecer al mismo municipio.
4. El género sexual será indistinto hombres tanto mujeres seránconsiderados en la investigación.
5. Ser tratados en el mismo instituto de rehabilitación.
6. Cumplir con un periodo de tratamiento temprano (dentro de las primeras 72 horas de diagnosticarían de la patología).
7. Pacientes con una clasificación en grado IV a VI de House-Brackmann.
8. Pacientes con solo este trastorno serán incluidos. No deberán presentar ninguna otra patología.
9. El doctor o rehabilitaste tendrá que aprobar si está en condiciones apropiadas. Por cuestiones personales del sujeto de prueba.
10. Los sujetos de estudio deberán tener total disposición, personal para ser objeto de estudio.

8.2.6 Criterios de Exclusión
Todos los aquellos que cumplen con las características necesarias para ser incluidos en la investigación, pero que no cuentan con un consentimiento informad, debidamente firmado. Se les excluirá de la investigación.
1. Los sujetos de estudio que presenten algún otro tipo de otra rama de la patología de parálisis facial no serán incluidos en la investigación.
2. Todos los pacientes que no estén dentro del rango de edad serán excluidos de la investigación.
3. Los pacientes que estén residiendo en Puebla pero no sean originarios de la ciudad no podrán entrar en la investigación. Por cuestiones de posible anuencia en un futuro.
4. Pacientes que anteriormente hayan sido tratados en otro clínica o instituto de rehabilitación y los hayan transferido al instituto del cual se tomaran los sujetos de investigación.
5. El presentar un tiempo mayor de 72 horas posterior para inicio del tratamiento.
6. Presentar una clasificación en grado I a III de House-Brackmann.
7. Sujetos de estudio con alguna enfermedad severa, trastornogenético, patología que afecte su sistema inmunológico. Pacientes que hayan tenido alguna enfermedad grave antes de presentar parálisis facial.
8. Presentar problemas a la hora de recolección de datos, un presunto error de cotejo.
9. Que los exámenes clínicos anteriores o posteriores tengan errores.
10. Que el paciente no concluya el tratamiento o deserte del instituto de rehabilitación.

8.3 Cedula de recolección de datos
8.4 Descripción general del estudio
8.5 Calendario de actividades
8.6 Variables
8.6.1 Variables principales
8.6.2 Covariables
8.7 Análisis de daros
8.8 Métodos matemáticos
9. Recursos
9.1 humanos
9.2 Materiales
9.2.1 Equipo
9.2.2 Instrumentos
9.2.3 Pruebas de laboratorio
9.2.4 Otros elementos
10. Aspectos éticos
11. Anexos o Apendices
12. Autorización
13. Nombre y firma de los estudiantes responsables del proyecto
14. Referencias bibliográficas











1. Rouviere H. Anatomía humana descriptiva y topográfica. 2ed. La Habana: Instituto del libro; 1968
2.- PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA COMPLICACIONES Y SECUELAS González Doñate M., Perelló Scherdel E., Medina Banegas A., Quesada Marín P Ponencia oficial LXI congreso nacional de la sociedad española de otorrinolaringología y patología cervico-facial 2010
3.- Guía de práctica clínica, Diagnostico y Manejo de la parálisis de Bell (parálisis facial idiopática) México.Secretaria de salud 2009
4.- Efectividad del tratamiento de fisioterapia en la parálisis facial periférica. Revisión sistemática R. La Touche a,b, K. Escalante b, M.T. Linares a, J. Mesaa REV NEUROL 2008; 46 (12): 714-718 Paralisis Facial
5.- Luque López , MS Carmen / Médico Residente de Familia/ Centro de Salud San Andrés Torcal /Area de Urgencia Hospital Clinico Universitario “Virgen Victoria” /Málaga Guevara Flores, Silvia /Médico Residente de Familia /Centro de Salud San Andrés Torcal /Area de Urgencias Hospital Clinico Universitario “Virgen Victoria” /Málaga Buforn Galiana, Andrés /Médico Adjunto Area Urgencias /Hospital Clinico Universitario “ Virgen Victoria” /Málaga
6.-Capote Cabrera. Ariel et al. /Agentes Físicos/ Ariel Cabrera Capote. Yamilet Margarita López Pérez, Tania Braco Acosta. La Habana. Editorial Ciencias Medicas, 2009
7.- Paralisis facial/ fisioterapia.net/2001/fisioterapeuta diplomada en la Universidad de La Laguna.
8.- ARTÍCULO DE REVISIÓN Acta Med puerto 2011; 24: 907-914 La parálisis facial periférica El papel de la Medicina Física y Rehabilitación Catarina MATOS
9.- antecedentes históricos de la fisioterapia/ capitulo 1/ T.Gallego Izquierdo.


Política de privacidad