Consultar ensayos de calidad


Desnutricion en niños - La desnutrición proteínico-energética (DPE), SIGNOS UNIVERSALES



DESNUTRICIÓN.
INTRODUCCIÓN
La desnutrición proteínico-energética (DPE) es una enfermedad multisistémica, que afecta todos los órganos y sistemas del ser humano, producida por una disminución drastica, aguda o crónica, en la disponibilidad de nutrimentos, ya sea por ingestión insuficiente, inadecuada absorción, exceso de pérdidas o la conjunción de dos o mas de estos factores. Se manifiesta por grados de déficit antropométrico, signos y síntomas clínicos y alteraciones bioquímicas, hematológicas e inmunológicas. La DPE. es la enfermedad nutricia mas importante de los países en vías de desarrollo debido a su alta prevalencia y su relación con las tasas de mortalidad, con el deterioro del crecimiento físico, así como un desarrollo social y económico inadecuado ETIOLOGÍA La etiología puede ser: Primaria: cuando obedece a un aporte insuficiente de nutrimentos Secundaria: Cuando es debida a una enfermedad subyacente que conduce a una ingestión o absorción inadecuadas, como episodios repetidos de diarreas o infecciones de vías respiratorias o a la utilización excesiva de nutrimentos. En la mayoría de los países subdesarrollados y algunas areas marginadas de países industrializados cuando hay desnutrición endémica, ésta presenta ciertos rasgos característicos en la población: Peso bajo al nacer, prevalencia elevada de enfermedades infecciosas, estatura pequeña de sus habitantes, tasas elevadas de mortalidad, particularmente en niños menores de cinco años y expectativas de vida mas corta. En un alto porcentaje de los casos lacausa de la desnutrición es debida a una baja ingesta de nutrimentos, la cual es insuficiente para cubrir las necesidades, agregandose a éstas en cualquier momento la infección que aumenta la severidad de este cuadro. La causa principal del marasmo es el aporte inadecuado de energía, la etiología del Kwashiorkor es mas incierta y actualmente no se acepta, en general, que se deba únicamente el bajo aporte de proteínas, como se creía hace un tiempo. Hay razones para pensar que el Marasmo representa un estado de adaptación a la inadecuada nutrición, mientras el Kwashiorkor constituye un estado de desadaptación en el cual los aminoacidos se desvían para producir reactivos en la fase aguda como respuesta a la infección, en vez de ser utilizados para la síntesis visceral de proteínas. EPIDEMIOLOGÍA En América Latina se ha reconocido que alrededor de 25 % de los niños presentan desnutrición. En México la Encuesta Nacional de Alimentación en el Medio Rural Mexicano (ENAL96) señala la prevalencia de desnutrición en población menor de cinco años de acuerdo al indicador de peso para edad a nivel nacional es de 42.7%. La forma leve afectó a 25.9% de los niños, la moderada a 12.7% y la severa a 4.2%. Los estados de Guerrero, Yucatan, Puebla, Oaxaca y Chiapas presentan una prevalencia de desnutrición moderada y severa superior a 20%, mientras que Tamaulipas, Sinaloa, Jalisco, Durango, Coahuila, Baja California y Sonora, ésta es inferior a 8%. La ENAL-99 reporta una prevalencia nacional en niños menores de 5 años de 17.8% de desmedro(T/E), de 7.6% de bajo peso (P/E) y de 2.1% de emaciación (P/T). Se considera que aproximadamente la mitad de la población mundial total ha sobrevivido a un período de desnutrición moderada o severa durante la infancia. FACTORES DE RIESGO La mala nutrición de la madre y las infecciones intercurrentes durante el embarazo son factores frecuentes de prematurez y desnutrición in útero. No es raro que niños nacidos




en estas condiciones de desventaja nutricia en su pasado inmediato, sean víctimas de practicas inadecuadas de alimentación, especialmente en regiones en donde la lactancia materna esta siendo reemplazada desde etapas muy tempranas de vida por fórmulas de alimentación preparadas de manera deficiente y en malas condiciones de higiene. La desnutrición puede presentarse en todas las edades, sin embargo, es mas notoria y grave entre los 6 y 36 meses de edad. Después del destete, que con frecuencia inicia antes del cuarto mes, el niño recibe poco o ningún alimento con leche, sus derivados u otros productos de origen animal. La combinación de una dieta baja en energía y proteínas aunada a infecciones frecuentes digestivas y respiratorias propicia un avance lento y progresivo hacia una desnutrición grave. En las zonas rurales y urbanas marginadas, el ciclo infección-desnutrición se debe a varios factores, entre ellos destacan: 1 El abandono de la lactancia materna 2.- La ablactación temprana (antes de los dos meses de edad) o muy tardía (después del sexto mes de edad). El uso inadecuado de los sucedaneos de la lechematerna. Las infecciones gastrointestinales frecuentes en el niño. Por otro lado en regiones o países subdesarrollados la pobreza es causa y consecuencia de la falta de educación, mala salud de la población, comunicación deficiente, baja productividad, balance económico desfavorable e inadecuada utilización de los recursos naturales conducen a errores en el consumo y a una inadecuada distribución de los alimentos entre los miembros de la familia, particularmente desfavorable hacia los niños pequeños, al sexo femenino y aquellos con alguna enfermedad crónica y/o grave en quienes la ingestión de alimentos puede ser restringida dramaticamente. Por lo anterior los factores que predisponen a la DPE primaria se encuentran: la escasa escolaridad de los padres, pobreza y las consiguientes carencias de sanidad ambiental, de ahí que la desnutrición primaria predomine en los países en vías de desarrollo. FISIOPATOLOGÍA Y RESPUESTAS ADAPTATIVAS A través de una serie de mecanismos fisiológicos, el organismo tiende a mantener un equilibrio dinamico ante la ingesta de energía, cuando existen periodos largos de restricción energética y/o proteica, el organismo se adapta en forma progresiva a esta restricción con el objeto de mantener un estado funcional adecuado tanto como lo permita el suministro limitado de nutrimentos. La adaptación nutricia significa que para sobrevivir a dos agresiones sinérgicas, la carencia de nutrimentos y las infecciones frecuentes, el organismo modifica sus patrones biológicos de normalidad y crea nuevascondiciones homeostaticas. La DPE se desarrolla gradualmente y permite la siguiente serie de ajustes metabólicos que resultan en una disminución de la necesidad de nutrimentos y en un equilibrio nutricio compatible con una disponibilidad mas baja de nutrimentos celulares. Si en este punto el suministro de nutrimentos continúa siendo cada vez mas bajo que el aceptado por el organismo para su adaptación sobreviene la muerte; sin embargo, aunque en la mayoría de los casos ese suministro es bajo, no lo es tanto para causar la muerte y el individuo es capaz de vivir en un estado adaptado a una ingestión disminuida. A este fenómeno, Ramos Galvan le llamó “homeorresis”, en el cual la mayoría de las funciones estan alteradas y tienen las siguientes características: Movilización y gasto de energía: El gasto de energía desciende con rapidez tras la disminución de la ingesta de sustratos calóricos y ello explica la reducción de los periodos de juego y actividad física que se observan y los periodos de descanso mas prolongados y el menor trabajo físico. Cuando la disminución del gasto de energía no puede compensar la ingesta insuficiente, las reservas de la grasa corporal se movilizan y


el tejido adiposo y el peso corporal disminuyen. La masa magra corporal se reduce a una velocidad menor como consecuencia del catabolismo de las proteínas del músculo que promueve una mayor liberación de aminoacidos. Conforme la deficiencia de energía se vuelve mas grave, la grasa subcutanea se reduce en forma notoria y el catabolismo de proteínaslleva al desgaste muscular. Las proteínas viscerales se conservan por un tiempo mayor, en especial en pacientes con marasmo. Degradación y síntesis de proteínas: La disponibilidad baja de proteínas dietéticas reduce la síntesis proteica. Las adaptaciones del organismo permiten conservar las proteínas estructurales y mantener las funciones esenciales que dependen de proteínas, esto conduce a cambios enzimaticos que favorecen la degradación de la proteína del músculo y la síntesis hepatica de proteína, así como la movilización de sustratos de energía desde los depósitos de grasa. Hasta que las proteínas de los tejidos que no son esenciales se agotan la pérdida de proteínas viscerales aumenta y la muerte puede ser inminente si no se instituye el tratamiento nutricio. La vida media de las proteínas se incrementa. La velocidad de síntesis de la albúmina disminuye, hay un movimiento de albúmina desde las reservas extravasculares hacia las reservas intravasculares para ayudar a mantener niveles adecuados de albúmina circulante ante la disminución de su síntesis. Los mecanismos de adaptación fallan cuando el agotamiento de proteínas se vuelve muy grave y la concentración de las mismas en el suero disminuye. La reducción secundaria de la presión oncótica intravascular y la fuga de líquido hacia el espacio extravascular contribuyen a la formación del edema del Kwashiorkor. Hematología y transporte de oxígeno: La disminución de la concentración de hemoglobina y de masa de eritrocitos que se observa en casi todos los caos de DPE grave esun fenómeno de adaptación que se relaciona cuando menos en parte con los requerimientos de oxígeno por los tejidos. El decremento de la masa corporal magra y la actividad física menor de los pacientes con desnutrición también disminuyen la demanda de oxígeno. El descenso simultaneo de los aminoacidos de la dieta resulta de una disminución de la actividad hematopoyética, que reserva los aminoacidos para la síntesis de otras proteínas mas necesarias. En tanto los tejidos reciben suficiente oxígeno, esta respuesta debe considerarse una forma de adaptación y no una forma “funcional” de anemia. Cuando la síntesis de tejidos, la masa corporal magra y la actividad física mejoran con un tratamiento dietético, la demanda de oxígeno se incrementa y es necesario que la hematopoyesis se acelere. Si no se cuenta con suficiente hierro, acido fólico y vitamina B2 ocurre anemia funcional con hipoxia tisular secundaria. Función cardiovascular y renal: El gasto cardiaco, la frecuencia cardiaca y la presión arterial disminuyen y la circulación central cobra mayor importancia que la circulación periférica. Los reflejos cardiovasculares se alteran y ocasionan hipotensión postural y disminución del retorno venoso. La forma principal de compensación hemodinamica la constituye la taquicardia y no el aumento del volumen latido. Tanto el flujo plasmatico renal como la velocidad de filtrado glomerular pueden disminuir a causa del descenso del gasto cardiaco, aunque al parecer la capacidad de excretar líquidos y de concentrar y acidificar la orina seconservan. Sistema Inmunitario: Los defectos principales que se observan en la DPE grave parecen afectar los linfocitos T y el sistema de complemento. El número de linfocitos que se originan en el timo disminuye en forma intensa y la glandula se atrofia. Ademas se observa depleción de células de las regiones de linfocitos T en el bazo y los ganglios linfaticos. En de DPE disminuye la producción de varios componentes del complemento. Estas deficiencias pueden explicar la gran susceptibilidad a la sepsis por bacterias gram negativas.


Estos cambios tienen como consecuencia una mayor predisposición a las infecciones y a complicaciones graves. Electrolitos: El potasio corporal total disminuye a causa de la reducción de proteínas musculares y de la pérdida del potasio del compartimiento intracelular. La acción baja de la insulina y la disminución de los sustratos de energía dentro de la célula reducen la disponibilidad de ATP y fosfocreatina. Lo anterior conduce a una entrada a la célula de Na y agua, con la consecuente sobre hidratación intracelular. Función gastrointestinal: La absorción de lípidos y disacaridos pueden alterarse y la velocidad de absorción de glucosa disminuir en la deficiencia de proteínas grave. También puede observarse menor producción de sustancias gastricas, pancreaticas y biliares, estos cambios alteran aún mas las funciones de absorción que se manifiesta con diarrea y quiza también por la motilidad intestinal irregular y el sobre crecimiento bacteriano gastrointestinal. La diarrea incrementa lamala absorción y puede agravar mas el estado nutricional. Sistema nervioso central: Los pacientes que cursan con DPE a edad temprana pueden presentar disminución del crecimiento cerebral, de la mielinización de los nervios, de la producción de neurotrasmisores y de la velocidad de conducción nerviosa. Aún no se demuestran en forma clara las implicaciones funcionales de estas alteraciones a largo plazo y no pueden correlacionarse con la conducta posterior ni con el nivel de inteligencia. Respuestas Adaptativas: - Adaptación metabólica para sobrevivir de manera “compensada”. - Limitación de funciones no vitales - Detención de crecimiento y desarrollo - Normoglucemia a expensas de proteínas y grasas - Reducción de la síntesis de proteínas viscerales y musculares - Reducción en la concentración de la Hemoglobina. y Glóbulos Rojos - Disminución del flujo plasmatico renal y filtrado glomerular - Disminución de linfocitos T y complemento sérico - Disminución de IgA - Hipokalemia - Disminución de secreción gastrica y pancreatica, atrofia de vellosidades intestinales - Alteraciones endocrinológicas (descritas a continuación)


CLASIFICACIÓN Para elaborar el diagnóstico de desnutrición se requiere analizar la historia alimentaria, la frecuencia y severidad de las enfermedades previas, reconocer los signos y síntomas propios de esta enfermedad, medir el crecimiento y realizar algunas pruebas bioquímicas. 1.- Clasificación etiológica: A) Primaria: Se presenta cuando el aporte de nutrimentos es inadecuado para cubrir las necesidades.Esta forma primaria de desnutrición es producto de la pobreza y la ignorancia, en la actualidad se observa con mas frecuencia en regiones o países en vías de desarrollo y la de origen secundario en países desarrollados. B) Secundaria: cuando existe alguna condición subyacente que conduce a una inadecuada ingestión, absorción, digestión o metabolismo de los nutrimentos, generalmente ocasionado por un proceso patológico como infecciones agudas, sepsis o problemas crónicos como la diarrea persistente, SIDA, cardiopatías congénitas, neumopatías, enfermedad renal avanzada y muchos tipos de cancer. C) Mixta: se presenta cuando estan coexisten las dos causas anteriores, el sinergismo entre ingesta inadecuada e infección es el ejemplo clasico de este cuadro y tiene como sustrato metabólico el desequilibrio entre el mayor gasto de nutrimentos y la necesidad no satisfecha de los mismos. Clasificación clínica: La DPE es un nombre genérico para un amplio espectro de estados de deficiencia de proteínas y energía y son clasificados como: energética, proteica y energética-proteica. Las manifestaciones clínicas iniciales son inespecíficas. Incluyen: reducción en la velocidad de crecimiento, disminución en la actividad física y apatía general. Al incrementar el déficit de proteínas y energía, las manifestaciones primarias se hacen mas evidentes. Sin embargo, sólo cuando la DPE es grave, los signos y síntomas específicos se hacen evidentes. Los términos marasmo, kwashiorkor y marasmo-kwashiorkor se usan para designar expresiones clínicasde desnutrición calórico-proteica avanzada o de tercer grado. Generalmente la desnutrición de tipo marasmatica se presenta en menores de un año, el déficit proteico y energético es lento y progresivo, propia de una desnutrición crónica dentro de sus manifestaciones clínicas se observa una marcada hipotrofia muscular e hipotonía, piel seca, pelo seco fino desprendible y ausencia de panículo adiposo, etc. El Kwashiorkor forma “húmeda” o con edema, es un proceso mas agudo, se presenta mas frecuentemente en la edad preescolar, existe un déficit proteico importante y en muchas ocasiones su ingesta energética es adecuada e incluso elevada, en muchos casos es precipitado por episodios infecciosos en el niño. El edema es el signo central pero


ademas pueden presentar signo de la bandera y una dermatitis denominada pelagroide, irritabilidad, hígado graso entre otras manifestaciones clínicas.
La desnutrición marasmo-kwashiorkor anteriormente conocido como Síndrome Pluricarencial presenta tanto signos de marasmo como de kwashiorkor. Clasificación por severidad o intensidad: La clasificación de Gómez, una de las mas usadas, utiliza el índice peso/edad, que resulta muy útil para niños menores de cinco años. La severidad de la desnutrición se reconoce clínicamente y se clasifica según el déficit de peso que tengan los niños en relación al peso con el percentil 50 de los niños de su misma edad. Los valores pueden ser locales o internacionales, la desnutrición se clasifica de la siguiente manera:

* Los niños que presentan edemaindependientemente de su déficit se clasifican como tercer grado. Una desventaja de esta clasificación es que no permite diferenciar entre un evento agudo y uno crónico, ni tiene la misma confiabilidad para niños mayores de cinco años. La clasificación de Waterloo utiliza el peso, talla y la edad y los agrupa en dos índices peso/talla (P/T) y talla/edad (T/E). El P/T indica la presencia de un déficit de peso con respecto a la estatura actual (desnutrición presente o emaciación), mientras que T/E evidencia desnutrición pasada o desmedro. Mediante esta clasificación se puede saber si la desnutrición es actual (peso bajo), si la desnutrición es pasada (talla/edad baja), o ambas. De esta manera es posible hacer una distinción entre los niños que estan muy delgados (emaciados o con desnutrición aguda), los que son de talla baja (desmedro o con desnutrición pasada actualmente recuperados), y aquellos que son delgados y pequeños (emaciación o con desnutrición crónica agudizada). El puntaje se determina de acuerdo al siguiente cuadro

Clasificación por el tiempo de evolución: De acuerdo al tiempo de evolución podemos clasificar la desnutrición en un proceso agudo donde observamos déficit en peso sin deterioro de talla. Los procesos crónicos manifiestan en forma evidente déficit en talla y los crónicos agudizados, son niños con deterioro en talla en donde ademas se observa una pérdida de peso importante. DIAGNÓSTICO El diagnóstico en la DPE es primordialmente clínico. Los signos clínicos se clasifican en


1) SIGNOS UNIVERSALES.-Son aquellos que siempre estan presentes en los niños desnutridos; su intensidad dependera de la magnitud del déficit de nutrimentos, de la etapa de crecimiento y del tiempo de evolución y son: dilución, hipofunción y atrofia, y ocasionan detención de crecimiento y desarrollo. 2) SIGNOS CIRCUNSTANCIALES Su presencia es circunstancial, pueden o no estar presentes y son características del tipo de desnutrición ya sea Marasmo, Kwashiorkor o mixta, como hipotrofia muscular, hipotonía, edema, lesiones dermatológicas, signo de la bandera. 3) SIGNOS AGREGADOS Son aquellos que se encuentran presentes en el niño desnutrido solamente y a consecuencia de diversos procesos patológicos que se agregan, como insuficiencia respiratoria, fiebre, deshidratación, etc. INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS La reducción en la tasa de incremento ponderal o bien el franco decremento en esta medida antropométrica, precede a la detención del crecimiento estos indicadores nos permiten situar a la enfermedad en severidad (P/E), tiempo de evolución (T/E) y pronóstico (P/T). PESO PARA LA EDAD (P/E) El P/E se utiliza en los niños y se valora como el porcentaje del peso esperado o ideal para una edad determinada. El déficit de peso evalúa tanto la desnutrición presente como la pasada ya sea debida a un proceso agudo o crónico.

Interpretación: según la clasificación de Federico Gómez.

* Bengoa se adhiere a la clasificación en grados de Gómez y solo introduce que todos los casos con edema deben ser incluidos en el grado III de desnutrición. PESO PARA LATALLA (P/T) El peso para la talla P/T ha reemplazado al P/E como criterio para el diagnostico de desnutrición aguda o presente. Es muy útil para evaluar el impacto de los programas de intervención nutricia. Este cociente indica el estado nutricio actual y permite detectar casos de desnutrición aguda comparandolo con graficas estandarizadas para niños y adolescente.

Interpretación

TALLA PARA LA EDAD (T/E) La T/E cuando se encuentra disminuida es evidencia de una desnutrición crónica o pasada, no es útil en los programas de intervención nutricia. Sin embargo, es el


indicador que nos permite diferenciar los procesos crónicos y pasados de los presentes y agudos y de ahí su valor en investigación social.


Interpretación:

VIII.- SIGNOS DE MAL PRONÓSTICO: * Edad menor de 6 meses * Déficit de P/T mayor del 30 % o de P/E mayor del 40 % * Estupor o coma * Infecciones severas (bronconeumonía, sarampión, etc.) * Petequias o tendencias hemorragicas * Deshidratación, Alteraciones electrolíticas, acidosis severa* Taquicardia o datos de insuficiencia respiratoria o cardíaca * Proteínas séricas menores a 3 gr/dl * Anemia severa con datos de hipoxia * Ictericia, hiperbilirrubinemia o aumento de transaminasas * Lesiones cutaneas eruptivas o exfoliativas extensas * Hipoglucemia e hipotermia IX.- CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO: Hay clara evidencia acerca de la importancia de la desnutrición como factor predisponente de un mayor riesgo de enfermar o de morir y como condición antecedente de una limitación estructural y funcional.Durante el estadio agudo de la desnutrición severa, la aparente mayor susceptibilidad del niño a contraer enfermedades infecto-contagiosas es sin duda la consecuencia de mayor trascendencia clínica. Con respecto a las potencialidades somaticas los niños con desnutrición severa presentan tallas inferiores al promedio para su edad considerandose estos como “Enanos Nutricionales”. Los estudios sobre el desarrollo mental indican que existe una interrelación estrecha entre la desnutrición y el desarrollo intelectual. Sin embargo, aún queda por precisar el grado de participación de la desnutrición en el retraso mental. En años recientes se ha logrado que lactantes severamente desnutridos tengan una mejor recuperación en su desarrollo neurológico, cuando son sistematicamente estimulados durante su tratamiento médico dietético. El niño desnutrido grave se deteriora mas debido a un desequilibrio hidroelectrolítico, a trastornos gastrointestinales, insuficiencia cardiovascular y/o renal y a un déficit de los mecanismos de defensa contra la infección. Las alteraciones psicológicas pueden ser profundas; la anorexia severa, apatía e irritabilidad hacen que el niño sea difícil de alimentar y manejar, y son de muy mal pronóstico. En general, la muerte es secundaria a bronconeumonía, septicemia por gram negativos, infecciones graves y falla aguda cardiovascular, hepatica y renal. Los signos y síntomas de deficiencia grave de vitaminas y minerales pueden ser importantes en la DPE y pueden hacerse aparentes durante la rehabilitación tempranasi no se provee un


suministro adecuado de estos nutrimentos. Ademas, el cuadro clínico puede complicarse por una deficiencia grave de folatos, tiamina o niacina y/o una deficiencia aguda de potasio, sodio y magnesio o por deficiencia crónica de hierro, zinc, cobre y cromo.
BIBLIOGRAFÍA: Flores-H S. Desnutrición energético-protéinica En: Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, de. Nutriología médica 1a. México D.F.:Panamericana, 1995: 151-68 Vega-Franco L, Caracteristicas clínicas de la desnutrición proteino-energética, En: Alimentación y Nutrición en la Infancia 2ª. México D.F., Mendez Cervantes 1988: 15363Suskind R M. The Malnourished Child En Susskind R M, Textbook of Pediatric Nutrition 2ª. New York EUA: Raven Press; 1992:127-40. Torún V, Viteri F. E.Desnutrición calórico-protéica. En Nutrición en Salud y Enfermedad. Shils. 9ª. Edición México. Mc Graw Hill -34. Romero Velarde Enrique. Desnutrición proteínico-energética. En: SAM Nutrición Pediatrica. sistema de actualización médica en nutrición pediatrica. 1ª edición. México. Intersistemas. 2005:125-150. Avila Curiel Abelardo, Shamah Levy T, Galindo Gómez C, Rodriguéz Hernandez G, Barragan Heredia L. La desnutrición en el medio rural mexicano. Salud Pública de México: 1998. Vol 42; 2: 150.60. Rivera Dommarco Juan, Shamah Levy T, Villalpando Hernandez S, Gonzalez de Cossío T. Hernandez Prado B, Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México. Instituto Nacional de Salud Pública. Secretaría de Salud, INEGI.


Política de privacidad