Consultar ensayos de calidad
Definición de enfermería según varios autores - Las características, Los objetivos, Edad ModernaDefinición de enfermería según
varios autores 4- Martha Rogers- enfermería es una profesión aprendida buscada en la aplicación de una ciencia y un arte. Tiene 5- Imogene King- proceso deacción, interacción y transacción en donde se asiste al individuo de la cual que edad y grupo socioeconómico para lograr las metas de salud. 6- Callista Roy- los cuidados de enfermería tienen 7- Ley #9 del 11 de octubre de 1987- enfermería es la ciencia y el arte de cuidar la salud del individuo, la familia y la comunidad. Su campo de acción en la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad y la participación en su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre. El objetivo de la enfermería es mantener al maximo el bienestar físico, moral, social y espiritual Profesion de Enfermeria Concepto: Se dedica al cuidado integral La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados,y personas moribundas. Las características: - Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo. - Es sistematico: Implica partir de un planteamiento organizado para alcanzar un objetivo. - Es dinamico: Responde a un cambio continuo. - Es interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera y el paciente, su familia y los demas profesionales de la salud. - Es flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o area especializada que trate con individuos, grupos o comunidades. Sus fases pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente. - Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de numerosos conocimientos que incluyen ciencias y humanidades, y se puede aplicar a cualquier modelo teórico de enfermería. Los objetivos El objetivo principal - Identificar las necesidades reales y potenciales - Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios. - Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad. La enfermera sume el cuidado como el eje y objetivo de la profesión, desde la edad media la caridad y la filantropía fundamentaban las practicas de cuidado en las nacientes instituciones hospitalarias, donde las comunidades religiosas se constituyen como las antecesores del cuidado al enfermo. Al reconocerse la enfermería como profesión,continúan con esta practica, aunque ahora se exige profesionalismo, fundamentación, independencia en la toma de decisiones propias, oportunas y compromiso ciudadano “Las enfermeras constituyen sujetos de cultura y afecto, educados para desempeñar su misión como actores sociales” (Castrillón, 2008, p. 5), entendiéndose como misión la de brindar un cuidado individual, integral y continuo: “nos ocupemos por su bienestar, le ofrezcamos compañía y lo orientemos en el transitar de la salud o enfermedad cuando otorgamos el cuidado enfermero”. (Armendariz, 2009, p. 45). Otorgar cuidado requiere que la enfermera delimite su autonomía para que decida libremente su acción hacia el paciente. La acción del cuidar incluye la familia, e incluso la comunidad, mediante tareas como la de orientar, enseñar, es así que el cuidado es el resultado de la interacción humana que se da entre la enfermera y el paciente, familia y comunidad. Quiza la acción La enfermería Primeros tiempos Según indica Colliere, el origen de las practicas de cuidados esta ligado a las intervenciones maternales que aseguraban la continuidad de la vida y de la especie. La alimentación, como necesidad basica que implica suplencia y ayuda (por parte de la madre o sustituta) en los primeros estadios evolutivos del hombre esconsiderada como la practica de cuidados mas antigua.10 Desde la época de Homero y de Sócrates existe constancia de que se tenía en cuenta que el hecho de autocuidarse desde la perspectiva de la limpieza mantendría la vida y la prosperidad en una persona. Febe (60 d. C.) es la única mujer a la que se cita Edad Media El cristianismo y su organización tuvo vínculos históricos importantes con las practicas de cuidados de enfermería desde los monasterios a través de las Órdenes Religiosas, así como desde la conquista de Tierra Santa con las cruzadas. Entre los hospitales medievales donde sedesarrollaban actividades de enfermería, se encuentran El Hôtel-Dieu de París y Lyon, el Santo Spirito de Roma, el Hospital de la Seo de Tortosa, el Hospital de Mérida, y el Hospital d'en Clapers de Valencia, de los cuales, según datos recogidos por Domínguez Alcón, los dos primeros perduran en la actualidad.10 El llamado movimientoBeguino, constituido por «mujeres santas» que cuidaban enfermos, se diferencia dentro del entramado histórico-cristiano-caritativo ligado a los cuidados de enfermería fundamentalmente en no asumir los votos preceptivos de las órdenes religiosas.10 Las denominaciones de las personas encargadas de proporcionar cuidados de Enfermería han variado a lo largo de la historia en función de la época y el contexto donde éstos se desarrollaban (hospitales, leproserías, órdenes militares, órdenes religiosas y ambitos domésticos): macipa, mossa, clavera, donado, donada, hospitaler, hospitalera, enfermero, enfermera.10 Según la historiografía estudiada hasta ahora, los administradores o procuradores de los hospitales eran varones, salvo en elHospital del Rey de Burgos.10 Edad Moderna Hasta el año 1500, la escasa atención en cuanto a la reglamentación de los cuidados de enfermería, practicados en ambitos domésticos, propició una variedad de grupos que ejercían estas actividades fuera de los ambitos institucionales: Nodrizas (didas). parteras o comadronas, grupos dedicados al cuidado a domicilio y grupos dedicados a otras practicas sanadoras.10 En el siglo XVI, la Reforma Protestante tuvo graves consecuencias para los cuidados de salud, debido a lasupresión de las instituciones de caridad. La filosofía protestante indica que «no son necesarias las obras de caridad para obtener la salvación». Esto se traduce en un abandono de la consideración del cuidado de enfermería que continuaba existiendo en el ambito católico.10 Entre los años 1500 y 1860, la enfermería tuvo su peor momento, debido a que la idea predominante era que la enfermería constituía mas una ocupación religiosa que intelectual, por lo que su progreso científico se consideraba innecesario. Ademas, tras la Reforma Protestante se produjo una desmotivación religiosa para dedicarse al cuidado de enfermos entre las personas laicas y una relegación a antiguas pacientes, presas y otras personas de los estratos mas bajos de la sociedad de la actividad de aplicar cuidados. M. Patricia Donahue denominó a este período la «Época oscura de la Enfermería».10 Los avances en otras ciencias, como el invento del microscopio, proporcionaron a todas las hoy llamadas ciencias de la salud, incluida la enfermería, la posibilidad de procurar a las personas una mayor nivel de bienestar. El Instituto de Diaconisas de Kaiserwerth, creado en 1836 por el pastor protestante Theodor Fliedner (1800-1864), supuso para la enfermería el inicio de una formación reglada, para enfermeras. Este hecho, acaecido en el ambito protestante, puede suponer en un analisis superficial una contradicción; sin embargo, el propio caos y desorganización de los cuidados de enfermería protestantes fue lo que exigió una reglamentación formal y específica para ejercer la profesión.10 EdadContemporanea Según Eileen Donahue Robinson, el libro Notas sobre la enfermería (Notes on Nursing), publicado por Florence Nightingale en1859 —tras sus experiencias en la guerra de Crimea—, supuso «un texto de crucial influencia sobre la enfermería moderna». En1860 se inauguró la En Estados Unidos, según Donahue, el primer texto sobre enfermería se publicó en 1885 por la señora Clara Weeks Shaw, y la primera revista nacional sobre enfermería, The Trained Nurse and Hospital Review, apareció en 1888. Según Donahue, Lilian Wald fue la precursora de lo que hoy se entiende como Enfermería Comunitaria, por medio de un proyecto que comenzó enNueva York en 1893como una organización filantrópica, y que constituiría la base para el posterior desarrollo de la Salud Pública en dicho país. En España no se puede hablar de un origen específico de la Enfermería de Salud Pública, ya que las ideas anglosajonas no tuvieron mucho eco entre las enfermeras españolas, hasta que en 1933 se crearon las 50 primeras plazas de enfermeras visitadoras y sanitarias. Posteriormente, Mrs. Benford Fenwick fundaría el Consejo Internacional de Enfermeras, la mas antigua de todas las organizaciones internacionales para trabajadores profesionales. En 1922, en la Universidad de Indiana, se fundó la Sigma Theta Tau, una organización que promueve la investigación y dirección de Enfermería. Sus miembros son seleccionados de acuerdo con sus logros académicos y calidad profesional, y entre ellos figuran estudiantes, estudiantes graduados en Programas de Enfermería y dirigentes de Enfermería Comunitaria.10 A principios del siglo XX, en los Estados Unidos se admitía, por lo general, que la legislación sobre la aprobación estatal para la Enfermería elevaría a las personas que la practicaban a un nivel profesional mediante el establecimiento de unas normas educativas mínimas para las escuelas de Enfermería. Sin embargo, a medida que la demanda de enfermeras crecía, se establecieron mas escuelas de Enfermería de distinta calidad, circunstancia que hizo poco por mejorar el nivel de la profesión. En la Segunda Guerra Mundial, la enfermería adquirió mayor importancia y relieve. En los últimos días de la guerra un artículo de Bixler y Bixler en la revistaAmerican Journal of Nursing valoraba la enfermería Hasta la década de 1950 no se empezó a plantear en serio la necesidad de desarrollar, articular y contrastar una teoría global de enfermería, y casi un siglo después de Nightingale comenzaron a aparecer en la literatura estadounidense nuevos aportes sobre la definición de la profesión y sus funciones:11 En 1955, Virginia Henderson publicó: «la única función de una enfermera es prestar asistencia a la persona enferma o sana, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud o a su recuperación (o a una muerte tranquila) y que ella realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesarios, siempre con el objetivo de ayudarle a alcanzar la independencia con la mayor rapidez posible». Identificó 14 necesidades basicas, entre las que se incluyen, ademas de las fisiológicas, necesidades psicológicas y sociales.11 En 1958, Dorothea Orem escribió: «la enfermería es un servicio humano cuyo aspecto esencial es atender a la necesidad personal de realizar actividades de autocuidado de forma continua para el mantenimiento de la salud o la recuperación tras la enfermedad o la lesión». En su definiciónincluía a las personas como parte importante de su propia recuperación y a la enfermera como facilitadora de su autonomía.11 También en 1958, Ami Francis Brown, en su libro Enfermería Medicoquirúrgica, insistía en «la asistencia y el cuidado de enfermería al paciente como función central de la profesión».11 En 1962, Gertrud B. Ujhely afirmaba que el cuidado es el «apoyo que se da al paciente frente a la enfermedad», y que la razón de ser de la enfermería es «sostener al paciente durante su lucha contra la enfermedad», con la relación interpersonal como factor fundamental del cuidado.11 En 1964, Lydia E. Hall consideraba las funciones de enfermería extendidas en tres círculos: cuerpo-cuidados, enfermedad-curación y persona-instrospección, compartidos en diferentes grados con otros profesionales. Sostenía que los cuidados de enfermería eran mas necesarios cuanta menor atención médica se recibía y que la atención que realizaban las enfermeras aceleraba la recuperación.11 Hall indentificó los siguientes cinco criterios de actitud con la profesionalidad 1. Uso de organizaciones profesionales 2. Creencia en la autorregulación, lo que conlleva a la idea de que sólo los profesionales que de un area especifica pueden establecer las normas para su practica. 3. Creencia en el servicio al público 4. Sentimiento de considerar el campo o el compromiso con la profesión 5. Autonomía cuando el profesional debe tomardecisiones sobre su trabajo basadas en las normas También en 1964, Hildegard Peplau planteaba que lo realmente profesional en la enfermería era la relación enfermero-paciente en el aspecto psicodinamico de los cuidados. Consideraba el cuidado «un proceso educativo que tiende al desarrollo y crecimiento personal», con las relaciones interpersonales y la labor educativa En 1970, Martha Rogers postulaba que el modelo conceptual de enfermería se construye alrededor del proceso vital del hombre, y que los conocimientos deben ser aplicados en la practica de los cuidados. Concebía la enfermería Callista Roy (1970) suponía que el hombre es un ser biopsicosocial que vive dentro de un entorno, que junto con la personalidadinfluye en él, provocando el desarrollo de formas de adaptación. La atención enfermera sería necesaria cuando dichas respuestas fuesen ineficaces. Peplau, Rogers y Roy se engloban en los llamados modelos de interrelación, que son los mas recientes y avanzados.11 También en 1970, Beverly Witter Du Gas publicó el Tratado de Enfermería Practica, donde se indica que «el cuidado constituye el papel de la enfermería», y que el proceso de atención consta de una serie de pasos realizados por la enfermera para planear y cumplir la función de «cuidar». El proceso de atención de enfermería aporta a la profesión un método científico para la realización de sus funciones.11 A inicios de la década de 1980, Rosa M. Alberdi expuso que la enfermera tiene la función de ocuparse de las necesidades de salud del paciente o de los grupos sociales. En esta definición aparece por primera vez la atención a grupos sociales por parte del personal de enfermería.11 En 1986, Yyer, Tapatich y Renocchi-Losey planteaban que «la enfermería es un arte que sabe cuidar al paciente mientras dura la enfermedad, y también esta orientada a ayudar al ser humano a alcanzar el maximo de salud a lo largo de su ciclo vital». Consideraban la realización de un plan de cuidados como eje director de la acción enfermera.11 A finales de los años 1980, María Consuelo Castrillón consideraba que la practica de enfermería esta conformada por tres funciones basicas realizadas en ambitos sociales diferentes: cuidar la salud, administrar el cuidado de enfermería y los servicios de salud y educar para la salud.11 Política de privacidad |
|