Consultar ensayos de calidad
Acupuntura y Ventosas, Meditación, Pranayama, Termoalgesia, Iontoforesis c/Lidocaina. ProcainamidaTratamiento Dolor Libros INICIO / ARTÍCULOS DE FISIOTERAPIA / PROTOCOLO DE FISIOTERAPIA: HOMBRO DOLOROSO NO OPERADO Protocolo de fisioterapia: hombro doloroso no operado AUTOR:EFISIOTERAPIAFECHA:14 NOV 2007 Share on linkedin A.Galindo, J.Guijarro, MªJ. Vidal. Fisioterapeutas Objetivos generales Crear un protocolo amplio que abarque a las diversas patologías que se engloban en el diagnóstico de hombro doloroso, y que a su vez pueda ser aplicado por la mayoría de fisioterapeutas. Potenciar una higiene postural que evite nuevas recidivas. Fomentar el ejercicio físico al terminar la RHB Objetivos específicos Mejorar la funcionalidad y calidad de vida Disminución de la inflamación, y mantener o recuperar el recorrido articular. Reequilibración muscular. Eliminar o aliviar en la medida de lo posible el dolor. Corregir las posturas antialgicas. Reeducar el ritmo escapulo-humeral. Aplicar un tratamientoespecífico según la patología y el paciente. Definición Los conceptos de omalgia, hombro doloroso y periartritis escapulo-humeral son denominaciones que indican dolor y déficit funcional Hay que precisar siempre que se pueda, el origen o la causa Dolores por irradiación, de origen neurológico, vascular, cardiológico o intestinal. Dolores de origen articular y periarticular, incluyendo la bursitis, las patologías tendinosas (tendinitis y rupturas) y las capsulitis. En la mayoría de los casos, las patologías causantes son varias, por esto se acepta la denominación de hombro doloroso, cuando se hace difícil precisar la causa única que origina dicha patología. Síndromes asociados Es importante descartar otros procesos que pueden provocar dolor en el hombro Procesos de origen visceral: Irritación del N. Frénico y diafragma. Enfermedades coronarias. Enfermedades biliares. Enfermedades del vértex pulmonar (tumor de Pancoast DSR o Síndrome hombro-mano: Procesos neurológicos: Radicular: compresión raíces C4-C5-C6. Medular Plexular: lesión C5-C6. Neuropatías periféricas Síndrome Túnel Carpiano. Síndrome primera costilla cervical. Síndrome del nervio supraescapular. Amiotrofia neuralgica. Paralisis del nervio toracico largo. Enfermedades metabólicas: Las mas frecuentes son las abajo nombradas. Gota y Pseudogota. Hiperparatiroidismo. Diabetes Mellitus. Otros procesos Polimialgia Reumatica. Enfermedades musculares: Polimiositis y Distrofias. Hemofilias. Fibromialgia. Poliartritis. Artrosis. Patología del hombro doloroso propiamente dicha Bursitis. Síndrome subacromial. Rotura Tendinosa: Manguito de los rotadores y Tendón largo Desgarro del Labrum glenoideo. Inestabilidad glenohumeral. Fracturas de hombro. Patología acromio-clavicular. Exploración Un primer vistazo general: Anamnesis. HALLAZGO DIAGNÓSTICO PROBABLE Escapula alada, traumatismo y viriasis reciente. Disfunción del serrato anterior o trapecio. Convulsión e incapacidad para la rotación externa, pasiva o activa Dislocación posterior Dolor irradiado por debajo Discopatía + radiculopatía cervical. Hombro doloroso en lanzadores; Dolor glenohumeral anterior y pruebas positivas de impigment. Inestabilidad glenohumeral. Dolor o ruido “sordo” (Clunk) con los movimientos por encima de la cabeza. Lesión labral. Dolor nocturno. Impigment. Hiperlaxitud generalizada. Inestabilidad multidireccional. ARCO ARTICULAR MOVILIDAD ACTIVA LIMITADA + MOVILIDA PASIVA CONSERVADA = PATOLOGIA DEL MANGUITO DEBILIDAD MUSCULAR PATOLOGIA NEUROLÓGICA MOVILIDAD ACTIVA LIMITADA + MOVILIDAD PASIVA CONSERVADA + MOVILIDAD CONTRA RESISTENCIA DOLOROSA = PATOLOGIA TENDINOSA MOVILIDAD ACTIVA LIMITADA+ MOVILIDAD PASIVA LIMITADA = PATOLOGIA ARTICULAR, CAPSULITIS MOVILIDAD ACTIVA CONSERVADA + MOVILIDAD PASIVA CONSERVADA = DOLOR REFERIDO EL DOLOR La afectación de cualquier estructura del hombro desencadena dolores que se irradian al brazo. El dolor en las afecciones de los ligamentos de la articulación acromio-clavicular es percibido en el propio hombro. En la tendinopatía En las calcificaciones el dolor puede extenderse mas alla de la región de insercióndel deltoides, hacia el antebrazo y la mano, y en sentido proximal hacia la escapula y la base En una afectación de la porción larga Exploración física A) Inspección visual: Buscando inflamación, atrofia muscular, actitud antialgica o viciosa y trastornos tróficos. B) Palpación: buscando puntos gatillo y contracturas musculares. C) Balance Articular: Las cuatro articulaciones implicadas son la articulación gleno-humeral, la articulación acromio-clavicular, la articulación escapulo-toracica y la articulación esterno-clavicular. La movilidad pasiva es normal en patología musculotendinosa y esta limitada en procesos capsulares y/o sinoviales. Flexión: 0-180º (A partir de 90º interviene la escapulotoracica Extensión: 0-90º (a partir de 45º interviene la escapulotoracica) ABD: 0-180º (a partir de 90º interviene la acromioclavicular y escapulotoracica) RE: 0-50º (interviene la escapulohumeral). RI: 0-90º (interviene la escapulohumeral y escapulotoracica). D) Balance muscular. Recordar que el manguito de los rotadores lo comprenden el músculo subescapular, el supraespinoso, el infraespinoso y el redondo menor. Flexión: Participan fascículo anterior Extensión: Participan Fascículo posterior del Deltoides, Infraespinoso, Redondo menor, Trapecio, Supraespinoso, Redondo mayor y Romboides. RI: Actúan Dorsal ancho, Infraespinoso, Redondo Mayor, Pectoral mayor y Subescapular. RE: Actúan Infraespinoso y Redondo menor. ABD 0-90º: Articulación escapulohumeral. Músculos Deltoides y Supraespinoso. El supraespinoso noes indispensable para la ABD, ni siquiera para el inicio de la misma. Ante una ruptura masiva 60-120º: Articulación escapulohumeral y escapulotoracica. Músculos Trapecio y Serrrato mayor. No olvidar que las fijaciones Tanto el dorsal ancho 120-180º: Articulación escapulohumeral, escapulotoracica e inclinación ADD: Siempre con ligera flexión. 20-40º. Músculos Dorsal ancho, Pectoral mayor, Redondo mayor. E) Maniobras exploratorias PRUEBA MANIOBRA POSIBLE DIAGNÓSTICO 1. “Arco doloroso” Dolor entre 60-100º de ABD Síndrome Subacromial. 2. P. del rascado de Apley El paciente toca la parte superior e inferior de la escapula opuesta. Disminución de la movilidad: Lesión del manguito rotador. 3. Prueba de ADD cruzada Mano en hombro contrario, Resistiendo la flexión. Pinzamiento subacromial. 4. P. de Jobe ABD 90º y RI resistida Pinzamiento del tendón 5. P. de Patte. RE resistida Afectación de infraespinoso y Redondo menor. 6. Lift-off test. Mano en zona lumbar, separación de la mano contra Afectación del subescapular. 7. P. del brazo que cae El brazo desciende al soltarlo. Desgarro del manguito rotador. 8. P. Spurling Raquis cervical extendido con cabeza rotada hacia hombro afecto y presión axial. Radiculopatía cervical.9. P. de Yegarson Flexión de 90º y Afectación del tendón largo 10. Signo del “ruido sordo” o Clunk Rotación del hombro presionado desde extensión hacia flexión. Lesión Labral. 2. P. del rascado de Apley 3. Prueba de ADD cruzada 4. P. de 5. P. de Patte 6. Lift-off test 8. P. Spurling 9. P. de Yegarson Esquema del tratamiento FASE AGUDA Tratamiento analgésico: Crioterapia y Electroterapia. Decoaptadores y Pendulares. FASE SUBAGUDA Tratamiento analgésico: Crioterapia y Electroterapia. Aumentar el recorrido articular. Inicio de Tonificación muscular. FASE DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR Crioterapia. Potenciación. Perfeccionamiento del gesto. Tratamiento Entendemos por síndrome subacromial a una tendinopatía degenerativa crónica que afecta en mayor o menor grado a todos los elementos El hecho de que el brazo en descanso (por ejemplo el brazo pendiente, en abd activa o en flexión) permite que el manguito sufra hiperemia, probablemente explica el porqué de la frecuencia e intensidad PRIMERA FASE O FASE AGUDA Reposo articular relativo. Electroterapia analgésica. Crioterapia: Buscando un efecto vasodilatador y antialgico, podemos aplicar 4-5 minutos de hielo y tras unapausa de 3 minutos para buscar el efecto rebote de la crioterapia, aplicar el US. Pauta farmacológica por el médico. Ejercicios decoaptadores activos y pasivos. Ejercicios pendulares. Decoaptadores Decoaptadores Decoaptadores SEGUNDA FASE O FASE SUBAGUDA TRATAMIENTO DEL DOLOR: Electroterapia y crioterapia. 1. Pendulares y decoaptadores (esponja o en espalderas TRATAMIENTO ARTICULAR: La norma de la ausencia de dolor es mas estricta en el caso de patología inflamatoria. Movilizaciones pasivas de flexión en el Técnicas de músculo-energía. Contracción contra Automovilizaciones frecuentes y en un inicio bien supervisadas para evitar posturas antialgicas o que el paciente se provoque el impigment. TRATAMIENTO MUSCULAR: En un inicio hay que elastificar los tejidos antes de trabajar la fuerza muscular. Estiramientos en un inicio pasivos de los músculos Deltoides, bíceps, tríceps, Trapecio, Pectoral. Trabajar el tejido blando con técnicas miofasciales por ejemplo. Pectoral Mayor Subescapular Inicio del trabajo isométrico. Importante recordar que la aducción activa POTENCIACIÓN MUSCULAR Flexo-ext Add-Abd RE-RI ADD Flexo-Extensión RE-RI RE RI Diagonales TERCERA FASE O FORTALECIMIENTO MUSCULAR El objetivo es la potenciación del deltoides y manguito de los rotadores, hay que priorizar el trabajo del manguito en clara relación a la alteración biomecanica como causa etiológica. Recordar la importancia PROHIBICIONES Rhb de un hombro rígido. Musculación excesiva e inadecuada. Trabajo muscular en Add y abd pura. Trabajo en posición de conflicto o de inestabilidad. Actitud negligente ante el dolor. Posturas y estabilización Depresores de la cabeza humeral: Paciente en SD con flexión de 30º en el Potenciación con gomas en RI, RE, ABD, ADD, Flexión, Extensión, Tríceps, Bíceps. Potenciación de Serrato anterior y romboides en BP. PROPIOCEPCIÓN SOLICITACIONES: Paciente en SD y fisioterapeuta al lado Progresión Si las solicitaciones se hacen con brazo de palanca largo (codo en extensión) es mas complicado. Otra posible complicación es sentar al paciente sobre un El paciente desplaza la pelota, de este modo esta realizando un movimiento escapulohumeral de forma desfocalizada. El paciente debe mantener la posición mientras el fisioterapeuta realiza solicitaciones, primero sobre la pelota, y luego sobre el paciente. Recepción y lanzamiento de balones, en un principio de goma y posteriormente medicinales. MONOPATÍN: Paciente en DP sobre la camilla. Al lado de la camilla colocamos un monopatín. El paciente coloca Automovilizaciones en flexo-extensión, ABD-ADD y movimientos en diagonal. El fisioterapeuta realiza solicitaciones sobre el monopatín. Flexo-Extensión ABD-ADD Diagonales PLANOS INESTABLES: Paciente en cuadrupedia con una mano apoyada sobre un El fisioterapeuta realizara solicitaciones sobre el plato. El paciente debe mantener la posición. Lo mismo, pero la mano Consejos practicos al paciente con “Tendinitis” de hombro Su dolor de hombro es seguramente causado por una sobrecarga de la función (tanto de movimientosrepetitivos Que es la tendinitis? Es un proceso de inflamación de los tendones. En el caso Por qué tengo esta tendinitis? La causa mas frecuente de la inflamación es un sobreesfuerzo diario de los tendones, aunque los traumatismos (golpes, caídas) pueden ser el inicio Que podemos hacer? Vamos a intentar MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA, pero no podemos quitarle años a su tendón, para ello le damos unas recomendaciones que eviten las sobrecargas. USTED DEBE EVITAR Hacer cosas en que la mano esté por encima de la nariz. Hacer movimientos que provoquen dolor, sobre todo si son repetitivos. Retorcer el brazo en exceso a la hora de vestirse. Llevar o levantar grandes pesos (bolsas de compra.), estirarlos o empujarlos. Deportes en el que el brazo va hacia arriba y atras USTED DEBE PROCURAR Levantar siempre los brazos hacia delante. Realizar el trabajo diario sin levantar el brazo por encima A la hora de dormir, usted debe procurar coloca una almohada al lado Aplicar frío (una bolsa de guisantes congelados envueltos en un trapo de cocina) en el hombro varias veces al día. PUNTUACIÓN de constant IDENTIDAD DEL PACIENTE APELLIDOS NOMBRE FECHA D I A. DOLOR (/15) DOLOR REAL= 1.Dolor Barosensibilidad = 15 Durante esfuerzo = 10 Durante un esfuerzo menor = 5 Permanentemente = 0 2. Grado de dolor entre 0 y 15 (dolor muy fuerte = 0 B. ACTIVIDAD COTIDIANA (/20 PUNTOS) 1.Discapacidad durante la actividad profesional o cotidiana. De 0 a 4 puntos. 0 = limitación pronunciada. Profesión 2. Discapacidad durante el esparcimiento o deporte. De 0 a 4 puntos. 0 = limitación pronunciada Deportes 3. Perturbación del sueño a causa De 0 a 2 puntos. 0 = perturbación pronunciada. 4. Nivel de utilización razonable Cintura 2 puntos. Xifoides 4 puntos. Cuello 6 puntos. Cabeza 8 puntos. Por encima de la cabeza 10 puntos. C. MOVILIDAD ACTIVA (/40) 1.Flexión. 0°-30° = 0 puntos. 31°-60° = 2 puntos. 61°-90° = 4 puntos. 91°-120° = 6 puntos. 121°-150° = 8 puntos. >150° = 10 puntos. 2. Abducción: Igual valoración que para la flexión. 3.Rotación externa. Mano detras de la cabeza, codo hacia delante = 2 puntos. Mano detras de la cabeza, codo hacia atras = 4 puntos. Mano sobre la cabeza, codo hacia delante = 6 puntos. Mano sobre la cabeza, codo hacia atras = 8 puntos. Elevación completa desde extremo cabeza = 10 puntos. 4. Rotación interna. Cara dorsal de la mano Nivel del muslo 0 puntos. Nivel de la nalga 2 puntos. Nivel del sacro 4 puntos. Nivel de L3 6 puntos. Nivel de T12 8 puntos. Nivel de T7(interescapular) 10 puntos. D. FUERZA (/25 PUNTOS PARA 12 KG E. TOTAL (/100 PUNTOS) Valor funcional normal HOMBRES MUJERES EDAD DERECHO IZQUIERDO PROMEDIO DERECHO IZQUIERDO PROMEDIO 21-30 97 99 98 98 96 97 31-40 97 90 93 90 91 90 41-50 86 96 92 85 78 80 50-60 94 87 90 75 71 73 61-70 83 83 83 70 68 70 71-80 76 73 75 71 64 69 81-90 70 61 66 65 64 64 91-100 60 54 56 58 50 52 BIBLIOGRAFÍA Estudio de Enric Sirvent Ribalda. Profesor de la EUIF Gimbernat, Unidad de estudio Enciclopedia Médico quirúrgica.: Rehabilitación Buckup, K. (1997) Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Kapandji, I.A. (1982) Cuadernos de fisiología articular. Editorial Toray-Masson S.A Dr Cailliet, Rene. (1983) Síndromes Dolorosos de HOMBRO. Méjico: Editorial El manual moderno, Graham Apley, A. , and Solomon, Louis. (1997) Manual de ortopedia y fracturas. Richard, F. and Salle, JL. (1991) Tratado de osteopatía. Madrid: Editorial Mandala ediciones S.A. Sirvent Ribalda, E., and Huger Boqueras J. (1995) Resultados y Principios de Reeducación en la ruptura del manguito de los rotadores no quirúrgico. Revista Fisioterapia Volumen 17 número 2 Abril-Junio. Categorías: Fisioterapia Traumatológica English Français Italiano TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Estudio comparativo entre la aplicación de la Técnica de EnergíaMuscular y Técnica de Jones en pacientes con bruxismo Uso de vendaje elastico terapéutico para aliviar el dolor en fracturas cerradas de clavícula y costillas. Efectos La Tendinopatía Rotuliana en el Síndrome Fémoro-Tibio-Patelar en jugadores profesionales de Voleibol. Tratamiento de Terapia Manual Neuro Ortopédica ( TMNO ) y Sobrecarga Excéntrica DESCOMPRESIÓN AXIAL VERTEBRAL, UN NUEVO TRATAMIENTO NO INVASIVO PARA LAS PATOLOGÍAS LUMBARES Y CERVICALES DE COLUMNA. Rehabilitación Integral pre y post operatoria en un paciente con lesión traumatica La reconstrucción del ligamento cruzado anterior con la técnica del tendón rotuliano (H-T-H) presenta menos complicaciones que la realizada con la técnica que utiliza al músculo semitendinoso como injerto luego de 1 año de la cirugía Dolor lumbar crónico inespecífico, comparación de la efectividad de un protocolo de tratamiento basado en la electroterapia convencional vs. Un protocolo de tratamiento basado en la electroterapia convencional y vendaje neuromuscular-kinesiotape Síguenos eFisioterapia.net es un cauce de expresión en libertad que pone al alcance de todo el que accede a la Web información de calidad y especializada acerca de nuestra profesión. Ofrecemos a fisioterapeutas de todo Publica tu artículo de Fisioterapia Consigue puntos publicando tus artículosARTÍCULOS DE FISIOTERAPIA Comentarios bibliograficos Drenaje linfatico Ejercicio Terapéutico Electroterapia Exploración y diagnóstico Fisioterapia Cardíaca Fisioterapia Deportiva Fisioterapia Estética Fisioterapia General - Otros Fisioterapia Geriatrica Fisioterapia Ginecológica Fisioterapia Neurológica Fisioterapia Pediatrica Fisioterapia Postural. Cadenas Musculares Fisioterapia Respiratoria Fisioterapia Reumatológica Fisioterapia Traumatológica Fisioterapia Vascular Fisioterapia en animales Hidroterapia. Spa Masaje en Fisioterapia Osteopatía Otras terapias Pilates Recomendaciones Para Pacientes Reflexoterapia Relajación en Fisioterapia Terapia manual Vendajes - Kinesiotaping TÉCNICAS DE ELECTROTERAPIA Hipertermia Fisioestética Vitalterm Contenido reciente ARTÍCULOSCURSOSEMPLEO2ª MANOLIBROS Taping Neuro Muscular (Vendaje Neuromuscula Investigación Científica en Vendaje Neuromu Estudio comparativo entre la aplicación de Síndrome de la cabeza caída. Forma de rehab Uso de vendaje elastico terapéutico para al Ver mas Finanzas y Dirección Financiera para Fisioterapeutas Video curso online Pilates Magic Circle para Fisioterapeutas Aplicación Terapéutica de Ultrasonidos Ver mas cursos online Sobre el sitio Qué es eFisioterapia.net Aviso Legal Contactar Ayuda Publicidad Política de cookies Menú de usuario Crear cuenta Iniciar sesión Participa Participa en eFisioterapia Puntos eFisioterapia.net Publica tu artículo Certamen de artículos Publica tu curso Publica tu oferta de empleo Publica tu clínica Publica tu anuncio de 2ª mano Política de privacidad |
|