Consultar ensayos de calidad


La ciencia





















INTRODUCCIÓN
En la presente investigación hace referencia al seguimiento de ipn en nuestro país y el desarrollo tecnológico de nuestro país.

En el surgimiento de ipn hace 77años este proyecto fue fundado por el presidente lazaro cardenas. En esta investigación hace referencia al contexto histórico de cómo se encontraba nuestro país económica, política y socialmente, de las problematicas en nuestro país en ese momento, como se ha desarrollado en todo aspecto y de la manera en que se ha convertido en una de las mejores universidades en México y en mundo.
Este es factor para que exista desarrollo Y crecimiento tecnológico y de investigaciones realizadas por ipn y otras universidades, siendo las mas sobresalientes ipn y unam. Esta investigación hace referencia al porcentaje en tecnología e investigación por ipn y unam. El desarrollo de estas han permitido mejorarlas condiciones generales de vida de la población. Como un mejor estado de salud y generar así productividad y una mayor productividad.


Pero esta se ha llegado a una disminución ya que es necesario de muchos recursos como lo es el económico, recursos que el gobierno del país no proporciona y el apoyo a la investigación y tecnología es mínima.
Ipn como unan son creadoras de grandes profesionistas, buscadospor grandes países esto se debe a que es notoria el desarrollo en nuestro país
En ese trabajo se desarrolla un marco histórico que hace referencia desde años anteriores al surgimiento de ipn y como ha sido su crecimiento así como el desarrollo de nuestro país, todo ello para que el lector pueda comprender todo el proceso que ha llegado a ipn y una, a ser de las mejores universidades en todo tipo de desarrollo tecnológico y de investigación así incitando a formar parte del desarrollo y para que siga surgiendo todo ello.








ÍNDICE



Marco histórico ………………………………. Pagina 3

Marco teórico…………………………………. Pagina 6

investigación científica…………………… pagina 10

Desarrollo tecnológico……………………… pagina 13



















MARCO HISTÓRICO.


 En 1932 surgió la idea de integrar y estructurar un sistema de enseñanza técnica, proyecto en el cual participaron destacadamente el licenciado Narciso Bassols y los ingenieros Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Marquez. Sus conceptos cristalizaron en
1936, gracias a la voluntad de Juan de Dios Batiz, entonces senador de la República y del general Lazaro Cardenas del Río, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, quien se propuso llevar a cabo los postulados de la Revolución Mexicana en materiaeducativa; dando así nacimiento a una sólida casa de estudios. El Instituto Politécnico Nacional es una institución pública mexicana de investigación y educación aniveles medio superior, superior y postgrado, fundada en la Ciudad de México en 1936. El instituto politécnico nacional coloquialmente conocido como el Politécnico o el Poli , fue fundado siguiendo los ideales revolucionarios en la reconstrucción del país, buscando dar educación profesional a las clases mas desprotegidas en aquel entonces, ademas de ser un impulso para el desarrollo industrial y económico del país así como una institución que tuviera una función muy noble al subsanar las necesidades de la población mexicana. Ya que cuenta con un alto nivel académico, es una de las instituciones educativas mas prestigiosas e importantes de México con una matrícula inscrita de mas de cien mil alumnos en sus 232 carreras impartidas en 55 planteles, que a pesar que las características de sus alumnos ha cambiado y mejorado, no deja de ser un auxilio a las clases sociales mas desprotegidas tanto en la educación como en la satisfacción de la demanda social del pueblo mexicano. Es una institución líder y vanguardista en la formación de técnicos y profesionales en los campos de la administración, la ciencia, la ingeniería y las nuevas tecnologías.
El proyectoCardenista proponía el inminente desarrollo industrial del país, para tales efectos era urgente contar con cuadros tanto de obreros prevocacionales), técnicos (vocacionales); como profesionistas (escuelas superiores y nacionales) que aportaran el capital humano de origen nacional y que generaran el conocimiento para la formación de un México industrializado.
Para la creación de instituto politécnico nacional venia de una baja en la economía pues años atras venia de una crisis económica muy fuerte que fue mundial afectado a potencias como estados unidos y otras europeas.
Esta crisis se dio a partir del año 1929 que también afecto a nuestro país. Fue una gran crisis cíclica del capitalismo, producto de la sobreproducción de mercancías en los países altamente industrializados, principalmente estados unidos e Inglaterra, pero para nuestro país los años mas agudos de la crisis fueron de 1929 a 1933, siendo 1932 el año mas crítico. Mucho se ha considerado que el atraso de la economía mexicana fue un factor que propicia que la crisis no afectara grandemente a nuestro país, pero a pesar de todo ello la creación del instituto politécnico nacional surgió después esa gran crisis económica.
En cuanto a la política el país estaba por una etapa que era denominada cardenismo a esta etapa se le otorgo este nombre ya que esla corriente ideológica inaugurada por Cardenas; pero también se le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940, aunque algunos detractores prefieren el término 'Cadete'.
Para todo esto México estaba en una etapa pos-revolucionaria y la revolución fue una problematica social con el gobierno de ese época también con ella se dio fin a la dictadura Porfirista, este fue uno de los objetivos iníciales principales. esta movimiento era apoyada por diferentes sectores de una sociedad principalmente la campesina. Con todo ello hubo una gran problematica en nuestro país 20 años atras de la creación de ipn y con todo esto tendría que haber un cambio en el gobierno y era por ello que cardenas tenía una ideología diferente a la de los presidente anteriores y le preocupaba la situación del país y para todo ello quería desarrollarlo, con la expropiación petrolera que fue también en el gobierno de lazaro cardenas, nuestro país lo que necesitaba era seguir con el desarrollo de Pemex.
Petróleos Mexicanos inicia la construcción de una planta productora de tetraetilo de plomo, elemento indispensable para la fabricación de gasolina y otras materias primas para su refinación, que no se producía en México y entonces resultaba imposible importar del extranjero.
La situación de la industria petrolera se volvió muydifícil, dado que las empresas extranjeras pudieron sacar las refacciones y materias primas de las plantas y  también dieron de baja a sus técnicos calificados. 
Ante esa situación PEMEX se vio obligado a refinar crudo en el extranjero, para poder cumplir con la demanda interna.
Por decreto presidencial y ante la urgencia de formar profesionistas y técnicos calificados, se autoriza la formación de las carreras de Ingeniero Químico Petrolero e Ingeniero Metalúrgico, impartiéndose dichos cursos dentro de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional, de muy reciente creación. No sería hasta 1948 la fundación de la ESIQIE, escuela del IPN que ha formado miles de Ingenieros Petroleros para PEMEX. Y es así como se ve envuelto el instituto politécnico nacional dentro del crecimiento de Pemex.
















MARCO TEORICO

CIENCIA
La ciencia es el conjunto de conocimientos estructurados sistematicamente.
Esta es obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ambitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
En este conjunto de conbocimientos hay una serie dehechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuara dicho sistema en determinadas circunstancias.

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 
La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la practica científica.
Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las 'entidades ocultas' (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones basicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo
La realidad existe de manera independiente de la mentehumana (tesis ontológica de realismo).
La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).
El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).
Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos1 y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.2 De hecho, las principales sospechas con respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas y actuales. De tal modo, aunque en términos generales el empirismo lógico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda 'los fenómenos' (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.
En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:
la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.);
la relación de cada una de ellas con la realidad;
cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (estoúltimo en conjunto con la filosofía de la tecnología);
la formulación y uso del método científico;
los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;
las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.
La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología, la teoría del conocimiento, pero a diferencia de ésta restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico (que, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético, o meramente de tradiciones culturales). Por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
El término investigación y desarrollo, puede hacer referencia, según el contexto, a la investigación en ciencias aplicadas o bien ciencia basica utilizada en el desarrollo de ingeniería, que persigue con la unión de ambas areas un incremento de la innovación que conlleve un aumento en las ventas de las empresas.
Un fuerte vínculo entre la investigación y desarrollo para la investigación de ciencias aplicadas es, por un lado, una nueva fuente de ingresos para los institutos de las universidades gracias a la cooperación con las empresas, y, por otro, las empresas ven un futuro mas prometedor si seimplican en la investigación de forma continua.
Uno de los peligros de una combinación demasiado marcada es que se descuide la investigación de ciencia basica.


INVESTIGACIÓN DE CIENCIA BASICA
Tiene como meta el conseguir resultados y experiencias, sin el objetivo de buscar una utilidad practica. Mas bien se trata de ampliar la base de conocimiento, es decir, se trata de diseñar y comprobar teorías e hipótesis de leyes para conseguir así una base para el conocimiento orientado a la aplicación. Dado que los resultados de esta actividad a menudo no puede protegerse o utilizarse, no suele darse en el sector privado, sino mas bien en universidades u otras instituciones de investigación.


DESARROLLO TECNOLÓGICO
El desarrollo tecnológico se ocupa de la obtención y desarrollo de conocimiento y capacidades cuya meta es la solución de problemas practicos con ayuda de la técnica. Para ello se sirve de los resultados de la investigación de ciencia basica, del conocimiento orientado a la aplicación y de experiencias practicas. El objetivo es la creación y el cuidado de potenciales de prestaciones tecnológicos o bien de competencia central tecnológica que permiten aplicaciones practicas directas. El término del desarrollo tecnológico es similar al término investigación de ciencias aplicadas en las ciencias naturalese ingenierías.

PRE-DESARROLLO
El pre-desarrollo es la preparación del desarrollo en serie del producto orientado al mercado. Se comprueba si nuevas tecnologías pueden implementarse en productos y procesos. Se diseñan los conceptos de los productos y se crean muestras funcionales. El pre-desarrollo tiene como meta mitigar los riesgos de los proyectos que desarrollan para la producción en serie. En el pre-desarrollo se comprueban si los principios de actuación de la investigación (no industrial) se pueden transferir a la gama propia de productos. Esta actividad se concentra en los componentes y productos con mas riesgo a la hora de lanzar el producto.
La gestión de la innovación con su derivación de la estrategia de empresa tiene lugar en el pre-desarrollo. Con una gestión de ideas sistematica bajo la utilización de técnicas creativas el pre-desarrollo tiene un impacto en toda la empresa para generar nuevas ideas de productos. Los llamados innovation scouts tienen contacto con redes externas para estar al tanto de cambios tecnológicos relevantes.


DESARROLLO DE PRODUCTOS Y PROCESOS
En esta última fase se transforman todos los potenciales creados hasta entonces (conocimiento, capacidad, procesos, prototipos) en productos concretos y que se pueden colocar en el mercado.
La meta es introducir en elmercado un producto nuevo o mejorado.

TECNOLOGÍA
Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías mas importantes.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero su caracter abrumadoramente comercial hace que esté mas orientada a satisfacer los deseos de los mas prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los mas necesitados, lo que tiende ademas a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta
















INVESTIGACIONCIENTÍFICA

Crisis en la investigación científica mexicana
El problema de la investigación científica en México es de recursos y de educación'', menciona Mario Molina, primer mexicano en ganar el premio Nobel de Química
EN los años setenta del presente siglo se hacen muy notorias dos series de estorbos a la investigación humanística en México, concentrada, en sus cuatro quintas partes, en la capital de la República. Una de las series la constituyen los excesos de la investigación metropolitana y la otra, las deficiencias de los chisguetes de investigación en distintos lugares del país. Dan cuerpo a la serie mayor los problemas gigantismo, la burocracia excesiva, la esclerosis galopante, la fuga de cerebros hacia la política, la neurosis, la ideología en turno y la jerigonza. A la serie provinciana concurren poco oficio, pobreza, exceso de erudición, enanismo, falta de eco y esclavitud docente.
La estructura agigantada de casi todos los centros de investigación científica de la metrópoli se nota en el número tan crecido de sus investigadores verdaderos, en el albergue que da a simples parasitos de la labor académica y en lo desmesurado del personal administrativo. Por investigaciones recientes se sabe que en un instituto se estorban unos a otro mas de medio centenar de científicos, en vez de ayudarse. De otrolado, los que se cuelan, y no saben o no les gusta investigar, contribuyen a la gordura de las instituciones. Peor sucede con los burócratas. Sabios, seudo sabios y administrativos agigantan el tamaño de las comunidades académicas capitalinas. Ademas, los parasitos y los burócratas contribuyen también a los fenómenos de la esclerosis y la evasión o fuga de cerebros.
La esclerosis de la gran mayoría de los centros de investigación metropolitanos suele manifestarse en la escasa producción de libros y artículos (o sea, en el caminar con lentitud) y en la sobredosis de personal de apoyo (es decir, el moverse con pies ajenos). Las publicaciones y su repercusión en el ambito de la cultura son por ahora los mejores útiles para medir la agilidad de un instituto de ciencias del hombre. Si se aplican estas medidas a los institutos metropolitanos de México muy pocos resultan medianamente agiles. La gran mayoría denota reumatismo paralizante muy avanzado, produce poco y de poca valía porque no se puede repicar y andar en la procesión al mismo tiempo.
Se advierte en no pocos institutos capitalinos dedicados a la investigación humanística una tendencia a evadirse, a fugarse de sus funciones propias para ir en ayuda del sector gubernamental, para obtener buenos recursos a cambio de servicios especiales y para hacerse de unaimagen prestigiosa. En la ciudad de México se juntan los tres peligros mayores de toda labor científica: el poder, el dinero y la fama. La ciencia pierde muchas horas habiles de los científicos porque se dejan tentar por las tareas administrativas, los puestos de rector y director de instituciones culturales, la buena vida, los empleos bien pagados, el ir de una reunión de cultos a otra, el andar de entrelucido, las comparecencias en televisión, el hacerse del micrófono, el recibir honores y el ser el centro del sarao.
Por otra parte, la región menos transparente del aire, la que ya no reconocería como suya José María Velasco, es poco recomendable para una buena ejecutoria de paisajistas y de investigadores. La neurosis de muchos científicos, atribuida al neblumo, la sonoridad mecanica, los itinerarios largos y lentísimos, el juntismo, la comititis, las excesivas obligaciones docentes y de otra índole y la falta de corazón de la capital, es obstaculo para la hechura de obras científicas en la cazuela capitalina. Cada vez es mas el número de defeños convencidos de que se puede vivir con los nervios de punta y sin alegría con muchos transportes, espectaculos fabulosos y millones de seres humanos de mirada torva.
La búsqueda de la verdad ha dejado de ser el principio rector de muchos investigadores de la monstruosametrópoli.
En vez de preocuparse por el conocimiento del hombre, numerosos científicos sociales de la capital se preocupan por no ser tildados de agentes de la reacción y del imperialismo, por mantenerse al día en sistema, ideológico-político o por el ansia de cantar lo que el grupo dominante desea oír. Se buscan los efectos de lo dicho por uno en los colegas y en los patrocinadores y no las aportaciones al conocimiento. Cada vez con mayor frecuencia se sustituye la curiosidad científica por las ideologías de moda en el poder y en la oposición. En forma creciente se evita desagradar a los poderosos o a sus enemigos en turno. Se cae en la propaganda y se margina. La desnuda verdad.
Por último, el discurso ininteligible pretende hacer a un lado a la comunicación efectiva. El cantinflismo pedante, el uso de un vocabulario seudo científico, la repetición de términos como concientizar, acomplejado coyuntural, mentalidades, coalescencia, encapsulación étnica, conducción, societario, involucionado, grupal, necesidad, logro, intelectual organico, estructura organica, audio tactil, alienación, promocionarse, verticalidad, etnicidad y otros por el estilo han llevado a muchos estudiosos del hombre residentes en la ciudad de México a los confines de la torre de Babel. El buen humor en el decir, la prueba de no padecerdeficiencias de lenguaje, tiende a esfumarse en el panorama metropolitano de la ciencia.
Las casas de investigación en provincia pecan generalmente de lo contrario de las capitalinas. Casi todas padecen enanismo. Según los investigadores de la investigación científica, con menos de veinticinco sabios ninguna comunidad académica puede tener un desarrollo saludable, y la mayoría de las pocas comunas provincianas estan lejos de reunir ese mínimo de miembros. Como si eso fuera poco, los dedicados a la creación científica fuera de la metrópoli suelen arrear cursos en los niveles de preparatoria y licenciatura a mañana, tarde y noche. Por lo demas, la mies provinciana es mucha para muy pocos y distraídos operarios. Al revés de la capital, donde se vuelve repetidas veces a los mismos asuntos, en la multitud de cuahulitilanes de México, en los multiméxicos, hay abundantes problemas y temas en busca de estudioso y autor; hay escasez de investigadores científicos y abundancia de cuestiones virgenes. Fuera de México capital casi todo esta por conocerse del México múltiple.
En provincia, la riqueza de la realidad suele hacer menos necesarios los cimientos ideológicos, quedarse en la simple erudición, en el almacenamiento de datos sin sentido, en la hechura de tratados de todas las cosas y algunas mas. Los investigadoresextrametropolitanos caen frecuentemente en el pecado de la omnisciencia, quiza por escasez de oficio. Los institutos científicos de la capital alojan doctores; los de provincia, aficionados. El poco oficio, la escasez de formación profesional, la proximidad a la brujería acompaña a menudo a los investigadores que trabajan y le dan vuelo a la imaginación fuera del Distrito Federal. Muchos sabios de provincia se quejan con justa razón de vivir en el dilema de cuando hay tiempo no hay pan y cuando consiguen para vivir no disponen de horas para ponerse en mangas de investigador. Aparte de pobreza económica padecen de pobreza cultural. Los archivos y las bibliotecas se juntan en una metrópoli cuyos sabios rehúyen la lectura y siguen ausentes en los sitios donde existen los aspirantes a ratones de biblioteca. Fuera de México se investiga poco en papeles, en horas perdidas, sin estímulos económicos y sin el aliciente de la repercusión o la fama. Según Bertrand Rusell, 'un cierto grado de soledad en espacio y tiempo es indispensable para producir la independencia necesaria que requiere un trabajo serio', pero el exceso de soledad y la falta de estímulo no ayudan a ningún sabio.
Es bien sabido que en México no se destinan los recursos necesarios a la investigación en los ambitos de ciencia y tecnología, lo cual es una de lasrazones principales que han impedido el desarrollo del país y aunque pasen los años seguimos siendo un país en vías de desarrollo.
Sin embargo, un aspecto que hay que resaltar es la desigualdad que existe en materia de investigación científica entre los estados del país, pues tan solo cuatro estados concentran mas de la mitad de investigaciones, mientras que en otros no hay ni un solo centro de investigación, lo que ha prendido la alarma en la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
Estos son los resultados obtenidos de la primera evaluación de las capacidades científicas que se realiza en el país. Se tiene que en el Distrito Federal, Estado de México, Jalisco y Nuevo León se concentra una gran parte de las investigaciones nacionales.
Por su parte los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas tienen niveles de investigación comparados con países donde las investigaciones científicas son mínimas. De hecho en Guerrero no existe ningún centro de investigación que desarrolle innovación tecnológica y solo cuenta con 48 científicos de talla mundial.
El Distrito Federal encabeza la lista con 64 centros, universidades o instituciones de investigación, y dispone de 6,606 investigadores de competencia social. Esto nos puede dar una idea de la magnitud de la brecha científica que existe en nuestro país, que se ha polarizado debido aque dedicar recursos a la ciencia y tecnología no es obligatorio.
Algunos podran opinar que los estados donde no se hace investigación es debido a su situación social, ya que justamente muchos de los estados con menor investigación también tienen altos índices de marginación, pobreza y desempleo.









DESARROLLO TECNOLÓGICO

Las ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción su­pe­rior me­xi­ca­nas han con­tri­bui­do con tec­no­lo­gía al de­sa­rro­llo del sec­tor pro­duc­ti­vo del país, pe­ro to­da­vía que­da mu­cho por ha­cer. La ma­yo­ría de las in­ves­ti­ga­cio­nes cien­tí­fi­cas y tec­no­ló­gi­cas que rea­li­zan no dan lu­gar a re­cur­sos que se usen apreciablemente en la in­dus­tria na­cio­nal. Tam­po­co los re­sul­ta­dos de to­das las in­ves­ti­ga­cio­nes son pa­ten­ta­bles.
Aun cuan­do la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal Au­tó­no­ma de Mé­xi­co (unam) rea­li­za mas del 50% de la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca en el país, no re­gis­tra un gran nú­me­ro de pa­ten­tes. Al 3 de agos­to de 2010, las pa­ten­tes so­li­ci­ta­das al Ins­ti­tu­to Me­xi­ca­no de la Pro­pie­dad In­dus­trial por par­te de ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción su­pe­rior e in­ves­ti­ga­ción du­ran­te el pe­rio­do de 1999 a 2010 se dis­tri­bu­yen así: la unam) so­li­ci­tó 75; el Ins­ti­tu­to Tec­no­ló­gi­co y de Es­tu­dios Su­pe­rio­res deMon­te­rrey (itesm), 71 (de 1999 a 2004 no so­li­ci­tó nin­gu­na); el Ins­ti­tu­to Me­xi­ca­no del Pe­tró­leo (imp), 157; el Ins­ti­tu­to Po­li­téc­ni­co Na­cio­nal (ipn), 98, y la Uni­ver­si­dad Au­tó­no­ma Me­tro­po­li­ta­na (uam), 36. En el mis­mo pe­rio­do fue­ron otor­ga­das 162 pa­ten­tes al imp), 57 a la unam, 50 al ipn, 32 a la uam y cua­tro al itesm. Ca­be men­cio­nar que el pro­ce­so pa­ra que una pa­ten­te sea otor­ga­da des­pués de que se ha pre­sen­ta­do una so­li­ci­tud pue­de lle­var va­rios años.
El he­cho de que las ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción su­pe­rior en Mé­xi­co no ge­ne­ren un gran nú­me­ro de pa­ten­tes po­dría in­di­car que el apo­yo al sec­tor pro­duc­ti­vo na­cio­nal no es­ta en­tre sus prio­ri­da­des y que es­te sec­tor no con­tri­bu­ye sus­tan­cial­men­te al fi­nan­cia­mien­to de los pro­yec­tos de in­ves­ti­ga­ción de aque­llas ins­ti­tu­cio­nes. El sec­tor pro­duc­ti­vo na­cio­nal no es­pe­ra que se de­sa­rro­lle tec­no­lo­gía en el país y la com­pra di­rec­ta­men­te en el mer­ca­do in­ter­na­cio­nal. Exis­te, pues, una mar­ca­da des­vin­cu­la­ción en­tre las ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción su­pe­rior na­cio­na­les y el sec­tor pro­duc­ti­vo.
Asi­mis­mo, pa­re­cie­ra que para la ma­yo­ría de las ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción su­pe­rior, lo mas im­por­tan­te es el de­sa­rro­llode cien­cia y la for­ma­ción de re­cur­sos hu­ma­nos a tra­vés de la do­cen­cia.
Las uni­ver­si­da­des e ins­ti­tu­tos de in­ves­ti­ga­ción na­cio­na­les ge­ne­ran co­no­ci­mien­to pe­ro no prio­ri­ta­ria­men­te aquel que se apli­que a las ne­ce­si­da­des na­cio­na­les en un plazo cor­to o me­dia­no (co­mo sí ocu­rre en otros paí­ses). Así, la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca en las ins­ti­tu­cio­nes na­cio­na­les de edu­ca­ción su­pe­rior pú­bli­cas no ne­ce­sa­ria­men­te nos lle­va­ra a una in­de­pen­den­cia tec­no­ló­gi­ca. Lo an­te­rior se de­be en par­te a las li­mi­ta­cio­nes del fi­nan­cia­mien­to que hay en Mé­xi­co pa­ra el de­sa­rro­llo cien­tí­fi­co y tec­no­ló­gi­co. Ni si­quie­ra en el su­pues­to de que to­da la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca na­cio­nal se en­ca­mi­na­ra a pro­du­cir tec­no­lo­gía, po­dría­mos com­pe­tir con los mer­ca­dos in­ter­na­cio­na­les de tec­no­lo­gía. Así de gra­ve es la si­tua­ción actual.
Sir­va pa­ra ilus­trar lo an­te­rior la his­to­ria del Ins­ti­tu­to Me­xi­ca­no del Pe­tró­leo en ma­te­ria de de­sa­rro­llos tec­no­ló­gi­cos. A la fal­ta de fi­nan­cia­mien­to y al des­man­te­la­mien­to de que ha si­do ob­je­to el Ins­ti­tu­to por par­te del go­bier­no des­de los años ochen­ta, se ha su­ma­do la fal­ta de vi­sión o de co­no­ci­mien­to de sus di­rec­ti­vos respecto alas necesidades de Pemex, al me­nos has­ta la ad­mi­nis­tra­ción an­te­rior y des­de la ter­ce­ra dé­ca­da de vi­da del imp. El ca­so de Pemex a lo lar­go de los úl­ti­mos 30 años es aun mas la­men­ta­ble y no se vis­lum­bra un cam­bio de rum­bo en la ac­tual ad­mi­nis­tra­ción de la em­pre­sa, ni si­quie­ra des­pués de que se apro­ba­ra la re­for­ma ener­gé­ti­ca de 2008, por­que el pro­pó­si­to prin­ci­pal de Pemex es en­con­trar pe­tró­leo, sacarla y venderla.
En es­tas cir­cuns­tan­cias, el imp es­ta ela­bo­ran­do una pro­pues­ta, ava­la­da por la Se­cre­ta­ría de Ener­gía, pa­ra el Con­gre­so de la Unión, con el fin de ob­te­ner re­cur­sos pre­su­pues­ta­les di­rec­tos del go­bier­no que le per­mi­tan rea­li­zar in­ves­ti­ga­ción y de­sa­rro­llo tec­no­ló­gi­co. Im­ple­men­ta­ra asi­mis­mo una es­tra­te­gia pa­ra la co­mer­cia­li­za­ción de las pa­ten­tes que tie­ne re­gis­tra­das.
El pro­ble­ma pa­ra al­can­zar la in­de­pen­den­cia tec­no­ló­gi­ca se pue­de re­su­mir así: en Mé­xi­co, la gran ma­yo­ría de las em­pre­sas pri­va­das no ha in­ver­ti­do apre­cia­ble­men­te en el de­sa­rro­llo tec­no­ló­gi­co del país; op­tan por com­prar tec­no­lo­gía ex­tran­je­ra. Por su par­te, las em­pre­sas tras­na­cio­na­les de­sa­rro­llan tec­no­lo­gía en sus pro­pios paí­ses y traen a Mé­xi­co só­lo la que ne­ce­si­tanaquí.
¿Qué tan be­né­fi­co es que los go­bier­nos de­jen al sec­tor pri­va­do na­cio­nal y tras­na­cio­nal ca­si to­do el de­sa­rro­llo en cien­cia y tec­no­lo­gía? Cree­mos que no mu­cho, pues­to que las cor­po­ra­cio­nes in­ver­ti­ran en el de­sa­rro­llo de pro­duc­tos que au­men­ten su com­pe­ti­ti­vi­dad en el mer­ca­do, no en pro­duc­tos que ayu­den a re­sol­ver los gran­des pro­ble­mas na­cio­na­les, ta­les co­mo el de­sem­pleo, la po­bre­za, el al­to cos­to de la ener­gía, la pre­ven­ción de epi­de­mias y la con­ta­mi­na­ción.
Des­de lue­go que en cien­cia y tec­no­lo­gía, co­mo lo di­jo el Rec­tor de la unam, Jo­sé Na­rro Ro­bles, se­guir de­pen­dien­do de lo que vie­ne del ex­tran­je­ro es con­de­nar­nos a la me­dio­cri­dad, a ser una na­ción ma­qui­la­do­ra y a sa­cri­fi­car so­be­ra­nía.
La in­de­pen­den­cia tec­no­ló­gi­ca no re­sul­ta so­la­men­te de la exis­ten­cia de uni­ver­si­da­des pú­bli­cas y pri­va­das, si­no del en­tre­te­ji­do y la trans­fe­ren­cia de co­no­ci­mien­tos, ha­bi­li­da­des, ca­pa­ci­da­des, tec­no­lo­gía e in­no­va­cio­nes en­tre las ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción su­pe­rior, los la­bo­ra­to­rios o ins­ti­tu­tos na­cio­na­les y la in­dus­tria.
Si bien los paí­ses in­dus­tria­li­za­dos no son siem­pre in­de­pen­dien­tes en ma­te­ria de tec­no­lo­gía, sí lo son, en granme­di­da, en aque­llas areas con­si­de­ra­das co­mo es­tra­té­gi­cas o de al­to be­ne­fi­cio. En Mé­xi­co, el fi­nan­cia­mien­to de pro­gra­mas de in­ves­ti­ga­ción y tec­no­lo­gía aus­pi­cia­do por el Con­se­jo Na­cio­nal de Cien­cia y Tec­no­lo­gía ha be­ne­fi­cia­do ma­yor­men­te a pro­yec­tos en­fo­ca­dos en cien­cia. De manera similar, mu­chas ins­ti­tu­cio­nes de edu­ca­ción su­pe­rior na­cio­na­les tienen coor­di­na­cio­nes de in­ves­ti­ga­ción mas no coor­di­na­cio­nes de in­ves­ti­ga­ción y de­sa­rro­llo tec­no­ló­gi­co. Así pues, es ne­ce­sa­rio que los pro­yec­tos de apli­ca­ción in­dus­trial se for­ta­lez­can sin dis­mi­nuir el apo­yo al es­tu­dio cien­tí­fi­co.
Un ca­so se­me­jan­te es el del Sis­te­ma Na­cio­nal de In­ves­ti­ga­do­res (sni), a pe­sar de que el ar­tí­cu­lo ter­ce­ro de su re­gla­men­to es­ta­ble­ce que este sistema tie­ne por ob­je­to pro­mo­ver y for­ta­le­cer la ca­li­dad de la in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca y tec­no­ló­gi­ca y la in­no­va­ción que se pro­du­ce en el país.
In­clu­so se con­si­de­ra que el “sni in­hi­be la cu­rio­si­dad in­te­lec­tual, el al­can­ce de las em­pre­sas cien­tí­fi­cas, la pro­fun­di­dad y la ma­du­ra­ción de ideas”.1
Por to­do ello, en los úl­ti­mos diez años no ha va­ria­do el lu­gar que Mé­xi­co ocu­pa en­tre los paí­ses del mun­do en indicadores co­moel nú­me­ro de ar­tí­cu­los cien­tí­fi­cos pu­bli­ca­dos anual­men­te, el gas­to en in­ves­ti­ga­ción y de­sa­rro­llo ex­pe­ri­men­tal per ca­pi­ta, el nú­me­ro to­tal de in­ves­ti­ga­do­res por ca­da 1,000 in­te­gran­tes de la po­bla­ción eco­nó­mi­ca­men­te ac­ti­va, las oca­sio­nes en que el país es ci­ta­do en ana­li­sis quin­que­na­les y el nú­me­ro de so­li­ci­tu­des de pa­ten­te.El Pre­si­den­te de la Aca­de­mia Me­xi­ca­na de Cien­cias, Ar­tu­ro Men­cha­ca Ro­cha, acla­ra que la úni­ca ma­ne­ra de re­ver­tir el pro­ble­ma de la fal­ta de en­ten­di­mien­to en­tre em­pre­sa­rios y cien­tí­fi­cos y tec­nó­lo­gos con­sis­te en que és­tos úl­ti­mos se co­lo­quen por en­ci­ma de los re­ce­los y las ani­mad­ver­sio­nes, en oca­sio­nes jus­ti­fi­ca­dos, y se sien­ten a dia­lo­gar con aqué­llos a fin de demos­trar­ las ven­ta­jas de in­ver­tir en la ge­ne­ra­ción de tec­no­lo­gía pro­pia.2
No­so­tros cree­mos que pa­ra de­sa­rro­llar tec­no­lo­gía pro­pia que pue­da sa­tis­fa­cer al me­nos par­te de las ne­ce­si­da­des in­ter­nas y que pue­da co­mer­cia­li­zar­se in­ter­na­cio­nal­men­te ha­ce fal­ta la for­ma­ción de re­cur­sos hu­ma­nos ca­pa­ces de crear re­cur­sos tec­no­ló­gi­cos y no só­lo de operarles, la crea­ción de in­fraes­truc­tu­ra, el fi­nan­cia­mien­to en­fo­ca­do a la in­no­va­ción, pla­nes ypro­gra­mas de de­sa­rro­llo tec­no­ló­gi­co, el se­gui­mien­to y la eva­lua­ción de di­chos pro­gra­mas y, por su­pues­to, una par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va del go­bier­no pa­ra lo­grar una me­jor co­mu­ni­ca­ción en­tre las ins­ti­tu­cio­nes de in­ves­ti­ga­ción y la in­dus­tria.
Actualmente, México ocupa el lugar número 63 en cuanto a la adaptación de. Esto representa un avance de 13 lugares con respecto al año 2012. México ha sido uno de los pocos países que presentaron un avance en este rubro, pero a su vez, se sigue rezagando en otros indicadores tales como el precio por acceso a la red móvil (en el cual nuestro país se encuentra en el lugar número 102) y en desarrollo de infraestructura de TI. Todos estos números nos dan una idea de hacia dónde se dirige nuestro país en cuestiones de tecnología.
El gran problema de nuestro país en cuanto al rezago por los precios en telefonía móvil y los precios de acceso a la tecnología, son en gran parte por el monopolio que existe y el cual aumenta los precios de acceso al Internet de una manera importante y que a comparación de otros países no estamos ni cerca de tener altas velocidades de acceso.
En nuestros tiempos, mas personas han tenido acceso a la tecnología, a nuevos dispositivos, a Smartphone, computadoras y tabletas, pero la penetración a Internet sigue siendo bajadentro de nuestro país, siendo el precio por el acceso a la red de redes el mayor problema. Esto ha traído consigo un avance mínimo en cuanto a la economía.
De acuerdo con datos del INEGI, el 40% de la población mexicana utiliza el Internet, el cual en comparación con otros países como Estados Unidos es un porcentaje muy bajo. Esto trae consigo el rezago del país en cuestión tecnológica, ya que a través de la red de redes podemos acceder a información muy importante, dar a conocer nuestro negocio, productos o servicios y estar en constante comunicación con otras personas. No acceder a Internet es un signo de falta de globalización en México.
El gobierno Mexicano esta haciendo esfuerzos claros por llevar el Internet a mayor cantidad de personas, actualmente en el Distrito Federal, existen mas de 900 lugares de acceso libre a Internet, para que las personas que visiten esos lugares puedan estar en constante comunicación y pendientes de sus negocios.
En conclusión, sera imperativo que nuestro Gobierno continúe habilitando mayor cantidad de “hot-spots” de libre acceso para generar un mayor crecimiento en cuanto a tecnología de nuestro país, así como buscar frenar el monopolio y obligarlos a bajar los precios y de esta manera asegurarse que mayor cantidad de personas tengan acceso a Internet desde sus casas.


Política de privacidad