GANADERIA
El potencial ganadero de la provincia, se incrementa año tras
año. El territorio es apto para la cría
de distintos tipos de ganado.
GANADO VACUNO
El ganado vacuno existe en casi toda la provincia, pero mayormente en la
región, en la grandes extensiones de
praderas naturales facilitan la cría.
Al noroeste, en el sector comprendido entre los departamentos
Alberdi, Moreno y Matara, encontramos el ganado vacuno
productor de carne. Existen especies como Aberdeen Angus, Hereford, Shorton y Cebú.
Al sureste, en los departamentos Rivadavia, Mitre, Taboada y Belgrano, la
riqueza potencial ganadera es imponderable, sobre todo en lo que respecta a la
cría de ganado vacuno lechero de las razas Holando-argentina, Aberdeen
Angus, Hereford y Shorthon. Es la zona tambera por
excelencia.
GANADO CAPRINO
Las cabras crecen con mayor facilidad en las zonas de sierras. La mayor
cantidad de ganado caprino se encuentra en los departamentos Río
Hondo y Guasayan y en la zona de bañados de Mitre y
Salavina.
Es importante destacar que la cría de ganado
caprino se ha incrementado notablemente en los últimos años.
El gobierno de la provincia ha implementado servicios
gratuitos de capacitación y asistencia técnica, apoyo sanitario,
entrega de reproductores puros e inseminación artificial.
GANADO LANAR
Las ovejas se desarrollan en mayor cantidad al sureste de la
provincia, entre las sierras de Sumampa y los límites con Santa Fe. También
las hay en las zonas de bañados del ríoSalado, en el
departamento Figueroa.
ANIMALES DE GRANJA
La zona ideal es la comprendida entre los ríos Salado y Dulce.
También es adecuada la zona sureste (Rivadavia y
Aguirre).
OTROS ANIMALES En la provincia encontramos ganado caballar, asnar y
mular, especialmente en la zona sur. El ganado porcino es de alta calidad y reconocido a nivel nacional.
MINERÍA
La minería, otra de las fuentes de riqueza de
esta provincia, según estudios geológicos y económicos,
revela un variado grupo de yacimientos minerales.
Si bien en el pasado la provincia fue una de las principales productoras de
manganeso, la producción minera actual de Santiago del Estero se
caracteriza por estar orientada a la industria de la construcción, con
productos como roca triturada, arena, ripio, arcilla, caliza y yeso.
MINERALES METALIFEROS
Entre los minerales metalíferos el mas importante es el
manganeso, existiendo importantes reservas del mismo,
principalmente en los departamentos Ojo de Agua y Quebrachos.
Se encuentra también cobre, oro, plata, zinc y
estaño; en menor proporción hierro, torio y cobre.
Existen manifestaciones auroargentíferas en Guampacha
(Dpto. Guasayan); cobre, oro, plata y zinc en
Jasimampa (Dpto. Quebrachos); oro en Lomas Coloradas
(Dpto. Choya); oro y estaño en La Florida (Dpto. Guasayan).
MINERALES NO METALIFEROS
A este grupo corresponden: arena, arcilla, aragonito, calcita,
calcedonia, yeso, sal común, sulfato desodio, cuarzo, esteatita, caliza
y feldespato; encontrandose en reducida escala barita, fluorita,
moscovita, ocre, ópalo, etc.
Representan yacimientos de importancia
Yeso
En el oeste de la provincia de Santiago
del Estero se encuentra la denominada “Cuenca
Yesífera de las sierras de Guasayan”. De edad terciaria y origen marino, esta asentada sobre basamentos
precambricos y devónicos (Sierras Pampeanas). Asimismo
se encuentra yeso en las sierras de Ancajan.
El yeso se presenta en bancos en estratos de estructura variable, con espesores
de entre 0,30 y 1 m.
La provincia de Santiago del Estero en la década del 70 era el tercer
productor del país con el 15 % de la producción nacional.
Actualmente sólo produce el 2 % de la producción nacional y el 20
% de lo que producía.
La distancia de los yacimientos a la ciudad capital varia entre 40 y 100 Km. y
algunos se encuentran a 1 Km. de rutas pavimentadas. El clima
permite trabajar todo el año.
Sal Común y Sulfato de Sodio
Estas sales se encuentran en disolución en amplias cuencas lagunares y
en el subsuelo, distribuidas en diversos lugares de la provincia, por ejemplo
en las salinas de Ambargasta, departamento Ojo de Agua; Lagunas Saladas,
departamento Juan Felipe Ibarra y en las salinas de Huyamampa, departamento
Banda.
Las concentraciones son muy importantes, llegando a superar los 300 gramos por
litro, según la época del año.
Las reservas existentes son cuantiosas. Las
características geograficas de su ubicación
einfraestructura de acceso permiten su explotación durante
todo el año.
Caliza
Las rocas calcareas estan ubicadas en las sierras de
Guasayan y en el cerro El Remate, en el límite con la
provincia de Salta.
En el pasado fueron explotadas con intensidad las canteras de Ancajan,
departamento Choya para la producción de cal y cemento para la construcción.
Actualmente esta explotación practicamente se ha detenido y de
mas de 200 mil toneladas en la década del 60, hoy no se
superan las 5000 toneladas anuales.
Arcilla
Los depósitos de arcilla roja se encuentran distribuidos en los
departamentos Banda, Quebrachos y Guasayan, constituyendo importantes
yacimientos de gran calidad. Se emplean
fundamentalmente para la fabricación de ceramica roja (ladrillos,
tejas, etc.).
Cuarzo
Existen importantes yacimientos de cuarzo, con reservas superiores a las 10 millones
de toneladas y facil accesibilidad, de los cuales el mas
importante es el de Cantamampa, que se presenta en forma de filón de dos
cuerpos, uno de 1.370 metros de longitud y 185 metros profundidad; el otro de
1.365 metros de longitud y 75 metros de profundidad.
Estos yacimientos se encuentran principalmente en los departamentos Ojo de
Agua, Quebrachos y Salavina y muchos estan sin explotarse.
Minería: Principales Producciones (en toneladas).
Minerales
1993
1994
1995
% País
Granito *
Canto rodado
Arena p/ contr.
Yeso
480.000
303.100
240.000
-
145.521
302.500
278.400
4.296
350.000 265.000
242000
5.000
5,0
4,5
1,6
0,8
La Pesca
En la provincia, la pesca es sobre todo una actividad deportiva y de
esparcimiento. Se desarrolla en los ríos principales y
en las areas ocupadas por los diques Río Hondo y Los Quirogas.
Desde el punto de vista económico, se aplica
mas a la subsistencia que a la comercialización. Las especies típicas de la zona son dorados, bagres, bogas y
palometas.
la experiencia de pesca resulta vibrante en la
búsqueda del
dorado en las aguas de los ríos Dulce y Salado. El río Dulce
atraviesa Santiago formando los humedales
(esteros) que le dan nombre para bifurcarse luego en el río Saladillo,
cuyo cauce principal alimenta dos embalses: Los Quiroga y Río Hondo, uno
de los ojos de agua mas grandes del país. Por su parte, el río Salado
discurre por la provincia de norte a sur. Ambos ríos son destinos muy
interesantes para los amantes de la pesca. Ambos ríos se prestan
a la practica de las distintas modalidades–y estrategias- de pesca
ya que cuentan con una importante cantidad de accidentes como arenales, correderas, palizas, toscales y
barrancas con profundidades que oscilan entre uno y tres metros (el vadeo del mismo es seguro ya
que no existen rayas ni vediles).
La modalidad de pesca mas utilizada aquí es el trolling, aunque
también es factible practicar casting o spinning de orilla con waders,
facilitada por la accesibilidad de las costas.
La temporada de pesca se concentra en las estaciones de primavera y verano.Es
durante los calurosos meses que los pescadores llegan hasta Santiago para
encontrarse con los gigantes dorados de entre 5 y 13 kg, siempre prestos a
presentar encarnizadas batallas. Vadeando arenales, palizas, toscales y
barrancas en busca del mítico dorado, el pescador se encontrara
también con el sabalo, la tararira, la mojarra, las bogas, los
bagres y los pejerreyes, e incluso algún ejemplar de pacú y de
surubí.
Actividad forestal
La actividad forestal se practica en la provincia desde principios del
siglo XX. La instalación de obrajes, productores de madera,
carbón y leña fue una importante actividad, junto con la
producción de durmientes para los ferrocarriles y de postes para los campos.
Las especies mas explotadas que forman parte del bosque nativo (originario del
lugar) son el quebracho colorado
y blanco, y el algarrobo.
Santiago del Estero, es la principal provincia
productora de carbón, concentra aproximadamente la mitad del
total nacional. La actividad se localiza principalmente en la región
oriental, en los departamentos Copo, Alberdi, Moreno, Juan Felipe Ibarra,
General Taboada y Belgrano.
La producción provincial proviene del bosque nativo y se destina
principalmente al consumo y un pequeño porcentaje se exporta. La
producción de carbón actualmente sólo puede realizarse a
partir de procesos de desmonte con fines agrícolas o ganaderos. Esta
disposición motiva la contracción de la actividad observada a lo largo de la década.