Consultar ensayos de calidad


Arguedas



Arguedas

por danielsantiago24 | buenastareas.com

JosC Maria Arguedas habla desde Chile Algunas reflexiones en torno a tres documentos poco difundidos*
Danisn Catnldn C.**

Se [rota del destino de In vidn, cle las cost~onbres, nuesrrn nlma, de In c ~ m c o r m vencer In dijhlrnd de rorlos 10s sofismns, y despues l abrnznr In verdnd, volviendo, por decirlo mi, nl pais de su origen San Agustin

El presente escrito tiene por objetivo acercamos al conocimiento de las vinculaciones que tuvo JosC Maria Arguedas con la ciudad de Santiago de Chile. El mismo escritor y antropdogo peruano hace referencia a la importancia que este pais tuvo para 61, en especial en sus liltimos aiios de su vida. Dice:


DespuCs de mi propia tierra, nada ni nadie hizo m5s por mi que este maravilloso pais [Chile] en que la civilizaci6n no ha aniquilado lo fraternal, lo espontaneo. (1969b: 6970)

En Chile, en el entonces 'pueblo' de QuilpuC -que es hoy una gran ciudad unida a Viiia del Mar-, Arguedas termina de escribir su liltima novela sobre el puerto de Chimbote. Conoce, en este pais, a su segunda esposa, Sybila Arredondo, y a intelectuales que han sido personalidades importantes por el legado humano y distinto que han dejado no solo sus obras, sino tambikn su mod0 de vida. Arguedas siente especial aprecio por el mundo intelectual chileno, lo intuye mis abierto. Percibe en el cierta 'ausencia de prejuicios' que


Los textos citados en el presente trabajo fueron obtenidos gracias a la colaboraci6n deJuan Javier Rivera Andia, quien viene investigando las relaciones entre Arguedas y Chile desde mediados de 1999. A 61, nuestro agradecimiento. Licenciada en Antropologia y Arqueologia. Universidad de Chile.


ANTHROPOLOGICA I 2 0


Donisa Catalan C.

permitiria una comunicacion y. por tanto, una reflexion m8s abierta y autentica en torno a todo el quehacer humano como creacion:
M e parece que el creador es estimado de un mod0 mas estimulante y cordial en Santiag o que en Lima [I La situation del creador en Lima es algo peligrosa: o se le halaga con demostraciones [I 'formal[es]' o. si su exit0 no es inmediato y 'resonante'. se le ignora. En Santiago. como en las ciudades libres de prejuicios 'coloniales'. al creador proximo esta realmente se le trata mas comprensivamente [I porque ese mundo s o c ~ a l en comunicacion con el creador. (Carta a ma nu el Jesus Orbegozo. 5 de marzo de 1967) (Arguedas 1990: 381)

En Chile he encontr'do gentes como esta [la familia de Nelson Osorio]. en quienes la mixima informacicin universitaria, la inteligencia excepcional y cultivada con 10s recursos de varios idiornas, el lucido ejercicio de la docencia y del cargo directivo universitario. esa jerarquia, no solo no crea. incita o siquiera hace asomar el operatic0 formalismo, la rotundidad. 10s siempre perceptibles ademanes del convencionalismo nato o aprendido. ('Tercer diario' de El zorro rle rirriba y el zorro rle abnjo) (Arguedas1990: 177)

E s notorio que, entre sus mejores amigos, incluya a chilenos de origen campesino. Arguedas habla con excepcional afecto de Nelson Osorio -en cuya casa de Valparaiso concluy6 su ultima novela- y de dos de 10s hermanos de Violeta Parra, Roberto y Nicanor.
En la ciudad. amigos, en la ciudad yo no he querido a nadie m i s que a Nicanor [I Su hermano Roberto fue mucho mas hermano mio que de 63 [I En el mismo cuarto dormiamos, Roberto y yo, en casa de Nicanor, en La Reina, cuando vine enfermo en 1962 [I ;Qu6 estupenda era la vida con Nicanor y Roberto Parra! iC6mo han bebido el del ;ugo, t2n distintos y diversos j ~ g o s mundo, estos hermanos! Char!aba con Roherm en un estado de confianza, amigos. que es una de las formas m i s raras de ser feliz. (Arguedas 1990: 15-16)

Arguedas sefiala que estas mismas vivencias fraternas lo inspiran para nutrir 10s lazos entre su pais y Chile:
~ E posible encontrar un hombre m i s cordial, m i s fraterno, mas generoso y m6s verdas dera y terriblemente civilizado y amansador de la civilizaci6n que este Nicanor Parra y sus hermanos? Por esa raz6n pretendo contribuir a mantener un intercambio real, cotidiano, entre el Peru y Chile, pues no creo que se dt! el caso de paises limitrofes que puedan ofrccerse mas ficil e inmecliatamente valores diferentes y tan necesarios para la education y el descubrimiento del infinito universo de lo crcado por el hombre. Tal intercambio no debecircunscribirse solo al circulo de 10s intelcctuales, sino al m i s vasto de los estudiantes y de 10s propios obreros. (1969b: 70)

En las siguientes piginas, seleccionamos tres textos muy poco conocidos hasta ahora: el primero es una selecci6n de las declaraciones de Arguedas du-


Jose Maria Arguedas habla desde Chile

rante su participaci6n en la Semana de Violeta Parra (Ilevada a cab0 en la Universidad Cat6lica de Chile, entre noviembre y diciembre de 1968). Dentro de este conjunto de eventos, Arguedas es invitado a participar en la mesa redonda en torno de la figura de la folklorista chilena. El segundo texto es un conjunto de respuestas a un cuestionario realizado por Alfonso Calder6n. Arguedas conversa aqui sobre su vida y su vocaci611, sobre su relaci6n y su pensamiento en torno de la literatura y la antropologia peruanas. El Liltimo texto corresponde a una entrevista realizada por el periodista chileno Ariel Dorfman. En la entrevista, realizada con motivo de la publication d e Todas las Snngres, Dorfman intenta entrar en el mundo de Arguedas como escritor y en su pensamiento politico sobre la realidad social peruana y latinoamericana. Los discursos de Arguedas en estos escritos muestran su personalidad, su genio y su especial lucidez a la hora de retratar su propia existencia, de configurar un campo humano m8s vasto que el de un escritor y un antrop6logo. Encontramos un Arguedas que se relaciona armoniosamente con la vida y losmapas humanos del mundo entero. Los estudios sobre la obra de Arguedas han obviado la importancia de Santiago de Chile. Creemos que esa falta de inter& se deriva de un arraigado prejuicio que vincula, sin matices, el pensamiento de Arguedas con 10s planteamientos politicos de la izquierda latinoamericana.' Al mismo tiempo, este mismo factor ha impedido que en Chile se valore cabalmente su importancia de hombre y de creador. Solo sus amigos mhs cercanos -Nicanor y Roberto Parra, Nelson Osorio, Lola Hoffman, Rafael Barahona, Pedro Lastra, entre otros- han tenido la oportunidad de valorarlo en esas dimensiones. Jose Maria sufre, en este pais, lo mismo que la folklorista Violeta Parra, pues algunos partidos politicos se han atribuido el derecho de utilizarlos como baluartes y medios de legitimation de las izquierdas latinoamericanas y han terminado siendo percibidos como un indigenismo ma1 entendido y precario. La entrevista que realiza Dorfman aclara la posici6n de Arguedas respecto de la izquierda latinoamericana. Encontramos, en su pensamiento, una idea de 'liberaci6n' que tiene que ver, no con un fie1 seguimiento a posturas politicas restrictivas, sino con una concepci6n mhs amplia del hombre como hacedor. Cuando Dorfman se refiere a Todas las Sangres como a una obra marxista y a Arguedas como a un escritor comprometido, el escritor responde categ6rica-

1

La tesis de Vargas Llosa (1996) es uno de 10s ejemplos mris recientes de estareducci6n del pensan~iento Arguedas a un indigenismo de corte izquierdista y a sus propuestas arcaide zantes.


Danisa Catalan C.

mente: 'No conozco el marsismo' ( 1 969b: 65). Con esta afirniacion. Arguedas parece indicar que no se ha 'interiorizado' con el marsismo y que a esta doctrina le ha faltado lo que Arguedas m5s apreciaba: una efectiva humanidad. Arguedas parece comprender (niuy temprananiente. pues eran tienipos 'revolucionarios' en todo el mundo) que Ins posturas izquierdistas en Latinoamerica reproducen un sistenia de marginalidad y racisnio. e ignoran las realidades complejas del mundo y las buses distintas de 10s niodelos europeos. Al niismo tiempo, Arguedas aclara su cornpromiso:
Soy partidario de una sociedad en que los hombres no est?n juzgados por otros honibres: de una sociedad en que cada indi.iduo ofrezca a los &mas todo lo que sen posible dar y que aquello que dC sea respetado y recibido con la rnisma gratitud y alegria, sea un objeto d e maclera o barro. o un poema o una escultura. E s ~ o y co~nprometido con ese ideal. (Arguedas 1969b: 65)

Por otra parte, nos parece importante destacar, en relacicin a1 tema del folklore y a1 genio de Violeta Parra, la lucidez de Arguedas para captar y exponer las dimensiones explicativas del momento hist6rico-social en clue vive, del folklore y de su papel en la sociedad. Organiza un discurso que permite entrever, no solo su profunda formaci6n intelectual, sino. sobre todo, aun pensador de reflexicin hist6rica y cotidiana. Arguedas entiende el folklore corno la creacibn artistica propia de grupos humanos historicamente marginaclos y menospreciados. Asi, el folklore se convierte en un factor diferenciador de grupos sociales:'
flnsta iiace unos rreinta aiios, en Lima era un acto remerario rocar qucna. Lo considcraban salvaje. hasta lo podian meter a uno a L circel. Eso quiere decir cpe quien tocaha a quena era un sujeto marginado. mcnospreciado. (Arguedas 1968: 75)

Y profundiza en imbitos m i s sutiles, quiz5 mantenidos hasta el dia de hoy:
Siempre consideramos corno algo excesivamenLe audaz. como una herejia, alternar ejemplos latinoamericanos con ejemplos europeos. Esta forma park dcl colonialismo mental de nuestros paises, del que creemos que nos hemos liberado. pero que aun pesa muchisirno. incluso entre las personas que piensan con mayor audacia. en AmCrica Latina. (Arguedas 1968: 70)

En Santiago de Chile, Arguedas define su papel cle creador a partir de su experiencia de vida. Enfatiza la importancia de su infancia, de su prirnera eta2
Estn postura es l a que ha sido m i s cles;~rrollad~~los trahajos m i s I-ccientes sobre folkloen re. Cf. Cinepa (1998 y 2002).


Jose Maria Arguedas habla desde Chile

pa ligada al mundo andino, a un lenguaje, el quechua, y a una visi6n de mundo distinta a la 'occidental civilizada': ' ~ Q u C soy? Un hombre civilizado que no ha dejado de ser, en la mkdula, unIndigena del Perli; indigena, no indio' (Arguedas 1969b: 67). Es importante la claridad con que el autor plantea el hecho de que esa ventaja (pues su infancia le da la capacidad de narrar una realidad de la cual ha formado intimamente parte) tambiCn se transform'a en una limitaci6n: 'Fui quechua casi puro hasta la adolescencia. No me podrk despojar quizi nunca -y esto es una limitaci6n- de la pervivencia de mi conception primera del universo' (Arguedas 1969b: 68). Arguedas presenta la oportunidad de acercarnos a un mundo 'distinto', un esfuerzo por entregar esa realidad desde una lengua diferente -el espanoly de hacerla comprensiva. Pero tarnbiCn es tajante y contradictorio. Esta contradicci6n es notoria en su respuesta a la pregunta de Alfonso Calder6n respecto de su obra corno una superacion de 'las formas tradicionales de la novela peruana', y a las semejanzas y diferencias con respecto a la de otro conocido escritor peruano: Ciro Alegria. Nos dice en un primer momento:
Ha sido un error frecuente, cometido incluso por estudiosos muy importantes, considerar mis relatos corno interpretaciones mris autCnticas del indio que 10s de Ciro. No. Ambos son igualmente autCnticos. (Arguedas 1969a: 5 1)

Luego, sefiala que la diferencia radica en que
Ciro interpret6 la vida del pueblo peruano de la sierra norte, donde 10s indios no hablan quechua, lo que significa que fueron culturalmente mucho mris avasallados que el campesino de la regi6ncentral y del sur. Esos indios de Ciro son, en 10 realirlad, rnenos indios. No tienen rnsgos m n profundrirnente originrrles corno 10s clel sur y del centro. (Arguedas 1969a: 5 1. El Cnfasis es nuestro.)

Por una parte, la concepci6n que Arguedas tiene de los habitantes del centro-sur andino es clara y absoluta:

[I el hombre del sur andino (indio, mestizo, blanco o, mejor, 'misti', y 10s infinitos grados de mezcla de culturas habidos alli) es mucho miis original y complejisimo y, por lo mismo, su relaci6n con el paisaje es m8s honda y diniimica. (Arguedas 1969a: 5 1 )
Su afirmaci6n de que los indios del sur andino son mhs indios que los del norte y de que estos ultimos 'no tienen rasgos tan profundamente originales corno los del sur y del centro' y, mhs aun, de que el panorama social es 'mcis original y complejisimo y, por lo mismo, su relaci6n con el paisaje es m i s honda y dinimica' no parece concordar con su interesante apertura para comprender los procesos de cambio cultural y persistencia (corno en el caso del valle del Mantaro). Arguedas sefiala que las tradiciones persisten:


Danisa Catalan C

[I tanto m a s cuanto que rna!ore> modit'icaciones formales y de contenido tu'o que hacer para manrenerse y mantener por romo ~rnc~ 1 ~ 1 1 1s~rsr~rtrcitr J(I: sirnrprr rir~r~~~rs I] (.4rg~eClas19693: 5 1 . El infabib es nue5tro.)
No pretendemos entrar en una discusi6n sobre la nutenticidad de la narraci6n de un autor uotro. sino n i k bien seiialar qire la apertura de Jose Maria (a1 considerar ambas obras como airtenticas) no lo exirne de establecer diferencias (entre su obra y la de Ciro Alegria) ligadas a los prejuicios que han rodeado la antropologia y la arqireologia del centro sur andino. Lo que ha sucedido en el none peruano probablemente no es la disoluci6n tiel inciio o que 10s habitantes de esos territorios tuvieron nienos capacidad de resistencia para mantener fornias pasadas o 'antigiras' (conio puede desprenderse en irna primera lectura de las palabras de Argueclas). Podemos encontral-nos, mis bien. ante una sensibilidad mayor con respecto a las vivencix y experiencias mis cotidianas de la vicla del autor, sensibiliclacl que ve ese mundo corno algo puro y aittcntico. donde la incorporacicin de elementos europeos no ha aniquilado sus formas puras. Sin embargo. es probable que. en ambos territorios. haya ocurrido lo mismo: la incorporacicin de elenientos europeos u occidenrales para seguir reproduciendo y diversificando la creacicin original. En este sentido, es interesante observar los cambios que han experimentado los grupos mapuches del sur chileno que han emigrado a la capital, que han incorporando la lengua espafiola hasta convertirse prlict icamente en monolingiies y clue han accedido a innumerable~ avances tecnol6gicos. Cuando estos grirpos afirman que 'mientras mi, tccnologia ocupan i n k mapuches se sienien', parecen evocar la v i s ih de Arguedas de los avances modernos como 'instrirmentos' para la 'cre;~cicincle lo propio':

[I recibir con j~jbilola prodigiosa marcha de las invenciones de la rCcnica moderna. De considerar. de sentir quc la rebeldia y la tCcnicn hariin posible que la humanidad no sea dominada Cinalmente por los vanidosos y los egoistas. ( 1969a: 5 I )
Como profundo ser humano, Argiredas nos conmueve y nos permite ahondar en su mundo interior. Nos liabla como un 'modesto creador' y no como irn 'cientifico' (1 9681, conio u n hombre compenetrado con la capaciclad de una 'identification total con el mundo' con una comprension universal del terreno humano. Este conociniiento en profundidad de la realidad o de las realidades acttiales reciterdan las concepciones de Hericlito: un proceso de busquecla en el entendiniiento del mundo cloncle lo primorclial es conocer la razcin por la cual todas las cosas son clirigidas por toclas. El valor que Jose Maria


Jose Maria Arguedas habla desde Chile

atribuye a sus obras es el descubrimiento de: 'cuin bello es el mundo cuando es sentido como parte de uno mismo y no como algo objetivo' (l969b: 67). Un liltimo aspect0 que queremos destacar es la nitidez de su pensamiento y la hondura de su compromiso con la creaci6n cuando responde a la siguiente C pregunta 'iDe ~ L I deberes no puede prescindir el escritor actual?':
De mantenerse en condiciones: de comprender el vuelo de todas las rebeldias, especialmcnteel de la juventud; de mantenerse en condiciones de no ser nunca vulnerable al escepticismo y la amargura [ 1 (Arguedas I969a: 5 1 )

Escuchemos a Jose Maria.

I.

PRIMER TEXTO: 'ANALISIS DE UN GENIO POPULAR HACEN ARTISTAS Y ESCRITORES: VIOLETA PARRAV3
Yo creo que el caso de Violeta Parra es uno de ios mis excepcionales e interesantes de cuantos se puedan presentar en el arte de LatinoarnCrica. Me atrevo a decir esto porque desde hace muchos aiios me quedaha rellexionando cada vez que Ilagaba la oportunidad de escucharla directamente. El arte que crean los negros. los indios. los mestizos, es considerado corno un arte infe-

3

Se presentan solo las intervenciones que realizara Arguedas en la mesa redonda de la Semana de Violeta Parra realizada en la Universidad Cat6lica de Chile (1968). El texto completo fue publicado en la Rcwisra de E d ~ ~ c n c i d13 (pp. 66-76. Santiago de Chile). En esta n fuente, se consigna la siguiente introducci6n: 'Texto de la grabacion magnetof6nica de la mesa redonda que tuvo lugar en el salon de honor de la Universidad Cat6lica, durante la Semana de Violeta Parra organizada por esa corporaci6n. AnAlisis conceptuales sobre a r k y folklore. Participantes: Jose Maria Arguedas, JosC Ricardo Morales, Eduardo Martinez Bonatti, Mario Carreiio, Manuel Danemann, Teresa Vicufia, Margot Loyola, JosC Maria Palacios, Raquel Barros y Enrique Bello (moderador). 'Entre el 26 de noviembre y el 4 de diciembrereciCn pasados, tuvo lugar, en la Universidad Catdlica de Chile la Semana de Violeta Parra. Los actos, que fueron destacados en la informaci6n como de la mds alta calidad, reunieron, en una participacion conjunta sin precedentes, a artistas. grupos folkl6ricos y tratadistas del folklore. junto a pintores, escultores, musicos. escritores, catedriticos de diversas universidades. Por primcra vez el folklore fue debatido y tratado por personeros destacados de la cultura nacional y por creadores de todas las ramas del arte, a raiz del honienaje y juicio que se hiciera sohre la personalidad y la obra de Violeta Parra, trigicamente desaparecida hacia un aiio. 'La Semana de Violeta Parra fue inaugurada el 26 de noviembre en la nueva sala de arte de la Universidad Cat6lica. con las palabras iniciales en que el Rector de la corporaci6n. prof. Fernando Castillo, declar6 abierta la exposicion que reunio obras de tapiceria y pintura de Violeta Parra. que en su mayor parte habian sido exhibidas antes por el Museo del Louvre de Paris.


Danisa Catalan C .

rior. Por lo tanto. ese arte sirve para diferenciar a estos grupos. para segregarlos. e incluso para rnenospreciarlos. Por otro lado. y es una de las caracrcristicas generales del folklore. todo el arte que crea la gente que no ha conseguido llegar a las escuslas o a las universidadeh. que ha mantenido una fuente de inspiration en formas pasadas. conio testimonies histciricos de grupos llarnadoscultos o predominantes de las sociedades. tarnbiin es considerado folklore. y tamhen es un elemento diferenciador y hasta disgregante. Sin enibxgo. algunos artistas. g r a d e s creadores. han logrado convenir estos elenientos diferenciantes en elenientos unificantes. Eso lo han realizado a traves del rnilagro del arte. Tenernos c a w s en Arnirica y en Europa. bastante claros y universalmente conocidos. Podriamos referirnos en el caso de Norreanierica a cantantes corno Robertson y Mal-ian Anderson: en Europa a casos de compositoras como Bartok o ivlanuel de Falla. Creo que Violeta Parra esti en este nivel. Siempre consideramos conio algo excesivarnene audaz. conio una herejirt. alternar ejemplos latinoan~ericanoscon ejemplos europeos. Esta forrna parte del colonialisrno mental de nuestros paises. del que creenios que nos hcmos liberado. pero que aun pesa muchisirno. incluso entre Ins personas quc piensan con mayor auclacia. en America Lat~na.

'El 79 de nov~enibre.el poeta Nicanor Parra, hermano de la artista. ofreci6 un recital de hornenaje en el salbn de honor d e la corporacicin. Continuci el prograrna el dia l o de dicienihre en que huho una cadena nacional de radios del programa 'Chile r k y canta'. con obras de Violeta Pnrra. En la tarde del rnisrno dia ocurri6 un encucntro de 20 glupos folklciricos que interpret;~r-oncornposiciones de la artista desaparecida. El dia 3. tuvo lugar en el rnisrno sal6n de honor de laUn~versidadCatcilica, la mesa redonda sobre vida y obra cle Violeta Parra. en la que tomaron parte el erninente escritor y antropdlogo peruano Jose Maria Argucdas. los pintores y profcsores de las escuelas de arte de las Universidades de Chile y Catcilica. Edu:u-do Martine7 Bonntti y Mario Carrcrio. respectivarnente, la escultora P,icardo Mor2!es, e! profcs:?r y (!-r?t2dis(a dp! Teresr: jiCUALl, eSCrj[o:- catedr5tica JGsi e! folklore Manuel Daneniunn, Ins folkloristas Margot Loyola y Racluel Barros, y el periodista y director d e radio Jose maria Palncios. Fue invitado por 10s organizadores a acruar corno rnoderador de esta mesa redonda. Enrique Bello. director d e la Revista de Educaci6n.
qv,

'El dia 4 tuvo lugar el acto de clausura en el girrinasio de la Universidad Cat6lica. El espacioso recinm se 1replet6 para escuchar el recital que ofrecieron los artistas Isabel y Angel Parra. hijos de Violeta. con un prograrna de obras de la hornenajeada. Damos a continuaci6n el texto casi conipleto del esclarecedor debate que tuvo lugar en la mesa redonda del dia 3 en el saltjn rle honor de 1;) Universidad Catblica. 'Las palabras que siguen corresponden a las que cada participante irnprovisara al calor de la discusihn y fueron captadas cle la prabacih clue tom6 el Departamento d e Difusicin de la Universidad Crttblica durante el acto. Nos pernmitimos Ilarnar la a~enci6nde nuestros lectores sobre diversas intcrvcncioncs d e Jose Maria Arguetlas. EcluardoMartinez Bonarti y JosC Ricardo Morales que. sin clue las dcrnis intervencioncs desmcrczcan. constituyen verdatleros,sondeos en profunditlad sohrc conceptos como arte popular y arte culto. crcncibn artistica y genio creador. con10 txnbien acerca de la (rascendenc~a insospechacla del legado artistico dejado por Violcta Parra' (p. 66).


Jose Maria Arguedas habla desde Chile

Nada hay que nos interese mis en estos dias en America Latina, que el folklore. Hay una inquietud, un interts, autCntico o snob. por el folklore; pero que es una inquietud que nos conmueve a todos, eso es evidente. Existe ahora una verdadera multirud de gente que se dedica al folklore, principalmente en mlisica, yo me atreveria a considerar que existen unos tres niveles. Esti el folklorista autentico, portador del folklore, como por ejemplo un indio peruano o boliviano, o negro brasileiio, que interpreta la mlisica. Y vamos a referirnos de una manera rnis precisa a la mlisica, a fin de que esra exposici6n pueda ser rnis clara (yo soy siempre temeroso del pliblico y por lo general, a niedida que voy hablando. me voy asustando mas; ojala no me ocurra esto ahora) vamos a referirnos, pues, al caso muy concrero de la mlisica. America es millonaria en musica, porque en Amtrica se han vertido elementos cultxales del mundo entero, y esos elementos culturales se han ido mezclando en los g r ~ d o s mezcla mas diferentes, rnis complejos. de En cuanto a los folkloristas mlisicos,hay, por fortuna, el folklorista portador auttntico; el propio indio, el propio campesino, que por milagro llega a establecerse en una urbe y no termina perturbindose en ella, y sigue cantando con una pureza maravillosa, como lo hacia en su propio pueblo. En el Perli existen ejemplos verdaderamente extraordinarios de quenistas, de cantantes, e incluso de bailarines que bailan danzas que solamente interpretan en ceremonias de tipo migico, y que ahora estin danzando en 10s escenarios de Lima con verdadera pureza. En el otro nivel -y no utilizo el ttrmino con caricter j e r i r q u i c e estin 10s folkloristas que se acercan a las fuentes del folklore con una gran simpatia, e incluso con una gran aptitud para llegar a identificarse con la forma y el contenido de la mlisica. Pero en este nivel, frecuentemente la aptitud de la identificaci6n total es imposible. Entonces logran niveles diferentes con la creacion popular. Consideremos el caso de Violeta Parra. No es ya la imitadora. no ya la que se aproxima al pueblo. a las fuentes creadoras del pueblo con simpatia. Es, en carnbio, el caso de una identificaci6n total, absoluta, especie de sed insaciable, al punto que llega a confundirse de la manera mas total y profunda con el mensaje que contiene el folklore. sea este negro, mestizo, blanco. europeo, chileno. Que tiene una aptitud total para esta identificaci6n. Mecliante tal identificacibn, la artista crea obras de una originalidad que nopuede ser conhndida con ninguna otra. Al identificarse y crear sobre manifestaciones folkl6ricas caracterizantes de clases sociales o de razas (a las cuales se consideran inferiores porque, por el hecho de haber estado marginadas, esas razas mantienen caracteristicas al mismo tiempo distintas), la artista realiza el milagro de lanzar todos estos elementos diferenciantes y segregantes, como un elemento unificador, universalizador, y no solamente en el plano nacional. Pues Violeta Parra no es una artista solamente chilena. Sus fuentes. sus raices, no pueden ser felizmente mas chilenas. Ella es lo mis chileno de lo m b chileno que yo tengo la posibilidad de sentir, sin embargo. es. al mismo tiempo, lo rnis universal que he conocido en Chile. En este sentido es, sin duda -y dispensen la vehemencia con que hablo. porque yo no soy un cienrifico, soy sobre todo un modesto creador- que la obra de Violeta Parra se convierte asi en una fuente. la mas iluminadora. la mds fecunda, para todo tipo de creador. Porque alli se encuentra la palpitation de la gente rnis preterita, de la gente rnis menospreciada, mis segregada, que por lo mismo de haber creado en ese esrado un tanto de marginalidad, de sufrimiento, crea obras que constituyen un mensaje pleno de fuerza. Estoy cle acuerdo en que la obra de Violeta Parra se convertiri muy pronto en un vinculo americano que trascenderi a 10s otros paises, porque en ella


Danisa Catalan C. ?st6 contenida estaamalgama formidable que es Chrle. Por eso yo como peruano. que vengo de muy abajo. que soy un sujeto surgido del puro folklore. cuando escuche a Violeta P m a en su carpa me senti verdaderamente estremecido y al mismo tiempo iluminado. Lo n16s zenialmente individual. y al mismo tiempo lo m b genialmente popular [I Lo q u s acaba de decir Margot Loyola. a quien admiro muchisirno y a quien acompaiie con verdadero f e n o r durante su permanencia en Lima. nos da pie para hacer tal vez un alcance a la s p o s i c i o n un poco vehemente que hice antes. Claro que Violeta Parra tenia que ser agresiva. Por todo lo clue expres6 en mi intervencion anterior. ella tenia que ser agresiva hasta el 6ltinio Instants de su vida. Era irna fuerza que se encontraba cargada de una conciencia sumamente lucida de su propio w l e r y. a travks de Cste. del valer. de la calidad de todo lo que ella habia buscado y encontrado en las clases populares. Tnmbicn comprendo miry bien que no pirdiera haber una relacion de completa armonia entre Margot Loyola y Violeta Parra. Porque Margot Loyola e s una gran folklorista del tipo que podl-iarnos llamar testimonial. De ahi su admiration por el primer periodo de Violeta clue es. como quien dice. el periodo de contacto con las fuentes populares. Violets Parra no es solarnente una folklorista testimonial, es una creadora. No hay en esto ninpun j u i c ~ ode valor. Celebro la forma serena y esclarecedora con que se trata cn estarcunicin en el salon de honor de la Universidad Carolica la trascendencia de la obra de Violeta Parra. Hay In difcrenciu entre Margot amante del pueblo. a tal punto de considcrar que lo que el pueblo hace es sagrado y clue es preferible no modificarlo. ser fie1 a 61. con todo el caudal d e la inspiracrcin artistica clue sea posible. y la de la otra, Violeta. quien toma todo ese material que ha recogido y que lucgo ha incorporado a su mundo interior. y luego lo lanza de la rnancra 1116s agresiva. mds Iucida, y a1 mismo tiernpo nihs trascendental. para utilizar en t6rmino antiphtico, pero expresivo I) (1968: 69-70). Yo he dicho que Violeta Parra es una artista que ha vincirlado a Chile con el mundo. a travis de un arte cuyas fuentes estlin en el folklore. Me cornplace muchisimo que el pintor y profesor que acaba dc hablar (Bonatti) haya estado en el fondo totalmente de ncucrdo con nosotros. Pero tenemos que estar tambien de acuerdo. Manuel Danernann, en clue el folklore es. por si mismo. un conjunto dado de lados caracreristicos de distintos grupos o estratos sociales. Eso e s x i . El ideal 2s que no sea as:, que nos llegucmos a vincular todos. Doy dos ejemplos. Hasta hace unos treinta aiios, en Lima era un acto temer-ario tocar qucna. Lo consideraban salvaje. hasta lo podian meter a uno a la carcel. Eso yuiere decir que quien tocaba quena era un sujeto marginado, menospreciado. Ahora clue la quena e s un eleniento unificados, y lo e s en Chile. por obra de Violeta Parra que 1ncorpor6 la quena. incluso el charango. El charango es considerado como un instruniento vesgonzante en el Peru, porque es instrumentos de mestizos. Si yo le pregunto a un rniembro dcl Club Nacional dc Lima si toca el charango, si 61 tiene tambiCn poder me va a enviar o la c6rcel con toda seguridad. Otro ejemplo todavia rnds patetico: la quinua era un alimento que hasra hace treinta aiios solamenre lo cornian l o s indios. Si yo le preguntara a un caballero (en Lima Ilamarnos caballero scilo a la gente de clase alta) si come cluinua, rne mil-aria con vertladero espanto. como si lo hubiera ofendido. Entonces el folklore cs eso. en cuanto a sus rasgos cnracteristicos: diferencia grupos. sectores. que ojal5 alguna vcz se horren. y sc borrarcin. El folklore. como ideal vinculador. exrstc. pero cl folklore como rasgo caracteristico diferenciantc. tambiCn existe. Hay otro cjernplo clue pucde ser ilustrador. En Ias grandes haciendas del Peru colonial. CLILco. para c i t x un c a w ~~nivcrsalrncnte conocido. w e d no le p~recleprcguntar a un h x e n -


Jose Maria Areuedas habla desde Chile dado si sabe tocar el violin, porque se ofende. El violin es un instrumento exclusive del indio, no lo tocan sino 10s indios, y es tambikn un instrumento vergonzante [I (1968: 73-74)

SEGUNDO TEXTO: 'JOSE MAR~A ARGUEDAS: LOS ROSTROS DEL PERU' (RESPUESTA A UN CUESTIONARIO DE ALFONSO CALDERON)~
- iCdtno ernpezd sirrelacidn con la literarsu-a? ,jQ& hechos clejir~ieron L I vocacidn? S - Creo que al escuchar 10s cuentos quechuas que eran narrados por algunas mujeres y

hombres muy queridos en 10s pueblos de San Juan de Lucanas y Puquio, por la gracia con que cautivaban a 10s oyentes. Creo que influy6 mucho la belleza de la letra de las canciones quechuas que aprendi durante la niiiez. Debia de tener unos 6 6 7 aiios cuando ya cantaba un hsrayno cuyos primeros versos: 'El fuego que he prendido en la montaiia I esti llameando, esti ardiendo 1 anda niiia: llora sobre el fuego, I aphgalo con tus ligrimas puras'. No olvidC jamis la lectura de un p o e m de Gonzdlez Prada titulado 'Amor' que lei en un almanaque Bristol. Y,finalmente, 10s novelistas rusos y franceses y, en especial, 10s cuentos de L6pez Alblijar y Ventura Garcia Calder6n. Estos mostraban una imagen tan distinta del universo andino, no s61o del indio, tan distinta de c6mo yo lo habia vivido en una relaci6n tan entrafiable con el paisaje y con 10s hombres de todas las clases sociales, aunque mhs entrafiablemente con los comuneros y siervos de habla quechua.
- ,jCd1,10

rrnbrlja? 27iene tne'rodos especiales, hornrios, procedinlienros? -Me vi en el dificilisimo trance cuando comprendi que 10s modelos de la literatura castellana no me servian para interpretar el mundo que anhelaba revelar. LuchC tenaz y angustiosamente por encontrar un estilo en que ese universo humano, tan original ycomplejisimo, pudiera ser constreiiido y transmitido. Creo que lo consegui.

4

Publicado en Ercilln 50-52 (Santiago de Chile, 22-28 enero de 1969). El siguiente texto sirve de introduccibn: 'Poco adicto a la propaganda, el escritor peruano Jose Maria Arguedas es un hombre rnds bien bajo y retraido. Suele -cuando entra en confianza y se entusiasma- cantar hsmynos. Recientemente obtuvo, en su pais, el Premio Nacional de Literatura Inca Garcilaso de la Vega. Los aficionados a formar equipos literarios lo inchyen formando pareja con Mario Vargas Llosa. Arguedas ha sido Director de la Casa de la Cultura del Perd (1964-1965), y es catedritico de las Universidades de San Marcos y Agraria. Enseiia quechua y etnologia. Comenz6 en la narrativa con Agila (1935), cuentos. Su primera novela es Yawar Fiesta ( 1949). DespuCs vinieron Diamanres y pedernales ( 1959, Los rim profirndos ( 1958), El Sexto ( 196 1 ) y Tndas Ins sangres ( 1965), ademis de varios libros importantes relatives a folklore quechua y etnologia. Algunos han querido ver en CI a un neoindigenista. El piensa, en cambio, que muestra 10s conflictos generales que surgen del sistema de relaciones entre indios, mestizos y blancos que viven y sufren en la zona andina. y el proceso de interacci6n que se da con el enfrentamiento de dos culturas. La experiencia lingiiistica que Arguedas muestra, creando en espaiiol una lengua especial que imita la usada por el indio, es un intento notable en laliteratura de America. El escritor peruano respondio por escrito a un cuestionario preparado por Alfonso Calderon' (p. 50).


Danisa Catalan C.

li primer libro de cuentos. Agua. publicado en 1935. fue hien rccibdo. y como una revelacibn. Es posible que la literatura oral quechua me ha!a auxiliado mucho en el trabajo de encontrar u n estilo nuevo. Pude dedicar a la creacibn 5610 horas robadas al trabajo de empleado de correos. primero. luego al de maestro d s licco !. finalmente. al de profesor uni.ersitario y de [uncionario. .-horn e j t o y decidido. y n c a w l o consiga. a n o ocuparnie de otrn cosa que de tcrniinar el relato que escribo.

-,

Dr qlrt e.gwric~r~cicr corlcrrrrr sirrgi6 sir rto.c~lrrE l Sesto? - Yo estuve preso en el penal de E l Sesto. un atio. Encontrc a l l i l o que los sociblogos Ilnniarian una 'muestra' conipleta del Peru. Entre 10s 500 presos que e s t a b m d e ~ d c los sujetos nibs perseguidos por la ciudad hasta los diripentes y militantes politicos nibs puros. los esclairecidosy serenos y los fanbticos. distr~buidos pisos libremcnen re coniunicados por esaleras. V i a l l i ranibicn l o que nun seguiria Ilamando inicrnales excesos y contlictos sexunles. U n o de los 11hros que m i s adrniro es E l .srl~~tlcr-or 10s ,i~,osde Dostoyewski. Comcl prcndi en El S P . por quc Dostoyewski salt6 por encirna de sus contlictos. Crei es~ tar y o en condiciones escepciondes [I para describir con piedad n i is clue con horror. S i n exagesar. estuve nieditando e n ese tema ( p o l i t i c o , social y moral), tan conipl~cado l p n i i s de quince aims. a
-I

Cirri1 c s ~ r s , hisiorirr persr~r~cil. irrfrrrrcici. l t r oclolrscrncirr, 10s p r o b l ~ r v r r s Irr socitrl~s. la fo~.iirrtci(jiz:' - i . M i historia personal? Por circunsrancias 'adversas' fui obligado a v i v i r con los dornCst~cos indios y a hacer algunos de los trabajos de ellos. en la primcra infancia. Recorri los campos e hice t'aenas de los campesinos bajo el i n f i n i t o amparo de los comuneros cluechuas, la mlis honda y bravia tcrnura. el odio mbs profuntlo. se vertian en el lenguaje tle niis protectores: el amor m5s puro. que hace dc quien l o hn recibido un individuo absolutamcnte inmune al escepticismo. N o conoci gcnte mbs sab i a y k l i z . Y los describian c o m o degencratlos. simples c inipenetrahlcs. A s i son para clulrrlcs 10s ir;~iarun conlo 3 n n ~ l i i i ~ l e d diirniite sigios. Despucs dc 10s I 4 atios fui rescatado nuevarnente para la sociedad dc los 'blancos'. Fui huCrfano de niadre a los 3 atios. Llegu6, luego de una adolescencia dc trotamundos. por el rcrritorio hurnano y gcografico mbs diverso y hcrmoso. a ingresar a la Universidnd de San Marcos de L i m a . Pvluri6 nii padre cuando r e c i t n conienzaba a estudiar alli. I]i s rrabajos de litcratura y mis estudios etnol6gicos nie dicron la oportunidad M de conocer Europa. los EstadosUnidos y casi todos los paiscs latino:~niericanos. Intervine en lab luchas soelales n o corno militante de un partido. sino como individuo siernpre prbximo a los niovimicntos clue intenmron l ~ b e r n r Pelit dc las f6rrens traal bas que dcsde la Cpocn colonial n o Ic pcrrniten desarr-ollurse, quc. vel-dadcr-aniente. tienen encailenada a la mayor parte de un puehlo tan rico en tradicioncs y vil-~ualidades para la el-cac16ny la habil~dncl manual. F u i nsi desprov~ncializudo.habicntlo conser-vado de rnl p r o v ~ n c i a . clue es la m i s 'vernlicula'. la m6dula que he tra~taclo rcvelar intentando asiniil:~r.hasta donde cs cle posible, la expericncia clel nlayol- nurnero de crc:rdores de los p a k e muy ';tdclanta1n5s dos' y de los nucstl-os. A travi.s dc este intento creo haber lograclo niantcnc~-lnc o nicnos dcst'c)sili/atlo. en condicioncs de scguir alentondo un cliilogo vcrcladero con los j6vcncs. E n I 9 6 4 me case con una chilcna.


Jose Maria Arguedas habla desde Chile

- , Cree rtsted q~re Los rios profundos hayn rtnn srrperncidn de Ins forrne~srrcirlicioj en nales de la noveln peruann? Con respecto a Ciro Alegrin, por ejernplo. - Creo que no se puede hablar alin de 'formas tradicionales de la novela peruana'. La novela es de aparici6n muy reciente en el Perk Creo que puede afirmarse que el primer novelista con real vigencia e influencia en mi pais fue Ciro Alegria, y el primero que trata vastamente y con originalidad el temaperuano. Ciro y yo escribimos casi al mismo tiempo, pero su obra adquiri6 trascendencia internacional inmediatamente. Ha sido un error frecuente, cometido incluso por estudiosos muy importantes, considerar mis relatos como interpretaciones mis autknticas del indio que los de Ciro. No. Ambos son igualmente autCnticos. Lo que ocurre es que Ciro interpret6 la vida del pueblo peruano de la sierra norte, donde 10s indios no hablan quechua, lo que significa que fueron culturalmente mucho mis avasallados que el campesino de la regi6n central y del sur. Esos indios de Ciro son, en la realidad, menos indios. No tienen rasgos tan profundamente originales como 10s del sur y del centro. El hdlito mis caracteristico de Los rios profimclos se debe en gran parte a que el hombre del sur andino (indio, mestizo, blanco o mejor rnisti y 10s infinitos grados de mezcla de culturas habidos alli) es mucho mds original y complejisimo y, por lo mismo, su relaci6n con el paisaje es mis honda y dinimica. Con Los rios profirrzdos, y me permitiria afirmar que desde mi Ynwnr Fiesto, empieza a revelarse, sin notoriedad literaria inmediata, lentamente, ese universo humano y terreno, que es de los mas intrincados e interesantes del mundo, porque alli la antigiiedad americana ha permanecido muy fuerte, tanto mis cuanto que mayores modificaciones formales y de contenido tuvo que hacer para mantenerse y mantener por tanto una faz y una sustancia siempre nuevas y originalesdebido a la lucha misma por permanecer y no ser simplemente avasallado. Vargas Llosa escribe desde la experiencia urbana. con una gran mentalidad urbana, nutrida por toda la literatura precedente peruana y no peruana. - ,j Qud elernenros rlel folklore y de In arztro/~ologin tienerz para usred irnportarzcin capital? i for qrrd? -La literatura oral. El antiquisimo pueblo de habla quechua y aymari y aun las tribus amaz6nicas han dejado testimonio, en una de las literaturas mis bellas y estremecedoras de todos 10s tiempos, de su vision del hombre y de la tierra y del proceso de dominaci6n y de resistencia, frecuentemente triunfante a esta dominaci6n a que estuvieron sometidos desde la invasion hispinica. - , Cuciles son s ~ t s'aclmir~rciones y c~tdles j ' son sus 'in~posibilidndes '? - Admiro y estimo como al que mis a Juan Rulfo; a don Felipe Maywa, el ilnico indio que alin vive de quienes me protegieron en mi infancia; a la doctora Lola Hoffman, de Santiago; a Fidel Castro, a Nicanor Parra y a Roberto Parra, a Pedro Lastra, a Carmichael, a 10s poetas peruanos Washington Delgado, Javier Sologuren y Antonio Cisneros; al ling~iista maestro universitario mejor que he conocido, el joven decay no de Letras de San Marcos, Alberto Escobar. Despuks de Pen) y Cuba, es Chile el pais al que mas admiro y quiero. Quizis mi mejor amigo sea el violinista de San Diego de Iswa. el casi monolingiie quechua, Miximo Damian Huamani. No puedo 'tragar' a los vanidososy a 10s avaros, a los que gozan con el humo del incienso y lo buscan.


Danisa Catalan C.
-; De - De

qlrP deberrs no prede prescirrdir el escriror ocrunlV rnantenerss en condiciones d e comprender el vuelo de rodas las rebeldias. especialrnente el de la juventud: de mantenerse en condiciones de no ssr nunca wlnerahle al escepticismo y la amargura. Lo segundo se consigue si se consigue lo pnmero. De no asustarse. sino d e recibir con jubilo la prodigiosa marcha de las invenciones de la tecnica modema. De considerar. de sentir que la rcbeldia y la ticnica harrin posible que la humanidad no sea dorninada tinalniente por los vanidosos y los epoistas.

-; Cdrno nocid Todas las sangres'? - Dije que en la inkmcia fui lanzado a vivir con los indios monolingiies quechuas: desde esa niaravillosa morada fur 'escalando'. hnsta Ilcgar a ser un visitante regocijado y atento de Nueva York y Paris. de Buenos Aires y Berlin. de Madrid y Tanger: de pero no habria 'escalade' tanto si no me hubieran z~ceptado buen grado. primero entre In Ilamada clase 'sefiorial' de las aldeas. luezo de las capitales de pr-ovincia y. Finalmente. entre la clase media de Lima. y hasta ser invitado. algunas veces invitad o d s 'honor'. de la 'aka clase' social de Lrrna. Entre el Lar de Rusia y un mujic. creo clue habia mucho rnenos distancia que entre un comunero de Andahuaylas (mi pueblo natal) y cualquiera de los presidentes del Peru. Ningirna sociedad o nacibn puedetener una diversiclad de grados diferentcs de cult~rra. dc modos de ser, de proximidud y distancia respecto cle la antigi~edady In contemporancidad. Escribi una novela con el irnposrble intento de rnrerpretar ese mundo, porclue yo arravcsi. casi todos esos grados de jerarquias y 1-ronreras. Totltr.5 lax srit1gre.r se llama ese libro y est5 dedicatlo a Santiago de Chrle y al charanguista Jaime Guardia. - Clrhnrenos - Estoy

olgn ucercn del 'trrller' de .sir troi'eki de ohortr. inrentando escribir una novela acaso mBs dificil aun que 7ido.r las srrngrcs. '4 traves del hervidero humano que e s el puerto pescluero mlis grande del mundo. Chimbote, intcrpretar mi experiencia del hervidero clue es el Peru actual y, bastante, tenemos la suerte de nuestro tiempo. el m5s critico y formidable: nuestra epoca. q ~ r c sufrir y gozar como hngeles y condenados.

3. TERCER TEXTO: 'CONVERSACION CON JOSE M A R ~ A ARGUEDAS (ENTREVISTA DE ARlEL DORFMAN)'5

5

Publicaclo en la revista Trilce 15-16. pp. 65-70. Vnldivia. 1 tlc agosto. 1969). Al final dcl texto. se incluye la siguiente nota de 10s editorcs de Trilcr: 'La presentc entrevista nos fue concedida por el novelists peruano Josd Maria Alguedas hace ya dos arius. Razones relativas a la irrcgularidad con que estn publicacicin se ve obllfada n apareccr. y relativx t a n -


Jose Maria Arquedas habla desde Chile -No me creo autorizado para seiialar hasta quC punto una novela es o no marxista.Tampoco conozco el caso de alguna obra que haya sido considerada, especialmente en LatinoamCrica, como tipica o muy representativa del realism0 socialists. No conozco bien el marxismo. Estoy relativarnente informado acerca de sus principales fundamentos. Soy partidario de una sociedad en que 10s hombres no estCn juzgados por otros hombres, de una sociedad en que cada individuo ofrezca a 10s demis todo lo que le sea posible dar y que aquello que dC sea respetado y recibido con la misma gratitud y alegria, sea un objeto de madera o barro, o un poema o una escultura. Estoy comprometido con ese ideal. Pero estimo a 10s creadores que enriquecen nuestro mundo con alguna obra realmente bella y nueva, sin preocuparme de mod0 excluyente por su ideologia.

-En Todas las ~ a n g r i usred pclrecin propicior uncr especie cle resisterxia pacrjcica de s pnrfe de los indigenns. iPuede dnr resultado polirico esta nctitud en el Peni ncrunl? iClr[il es SLI visidn sobre Ins guerrillas en SLI pnis? - En Los rios profindos, 10s siervos de hacienda marchan sin temor contra las balas, movidos por un poder de orden migico. El siervo, mris humilde que el perro, se convierte en un individuo de valentia insuperable. Algunos aiios despuCs de la publicaci6n de esta obra, millares de siervos invadieron pacificamente decenas de haciendas. No fue posible desalojarlos con 10s mCtodos tradicionales que habian sido tan eficaces: matar a algunos de ellos, hacer oir el tronarde la metralla. Tuvieron que dictar una ley de reforma agraria especificamente destinada a dar posesi6n legal de esas tierras a quienes, con la evidencia de que eran suyas, las tomaron. La realidad del Perli es sumamente compleja y variada. No me siento capaz de dictaminar nada concreto acerca de c6mo hay que actuar en ella. Pero la historia de Todm Ins Snngres tiene antecedentes concretos. Mi opini6n acerca de las guerrillas es que fueron un acto de desesperaci6n ciega y, aparentemente, dictado por gente que desconocia increiblemente la realidad del pais y, mucho mis, la de la regi6n en que estas guerrillas fueron puestas en marcha. Este acto de arrojo ciego favoreci6 directamente a las fuerzas que sostienen el imperio del latifundio y de todo lo que el latifundio significa como injusticia y como barrera hacia la justicia.
- C~inndo estuve en Lima, en enero de 1965, Washington Delgndo me manifest6 yo que era imposible e inverosimil que un cornunero coino Renddn Wilka se alinrn con u n indi~strirrlnacionnlista como don Fertnin contra el consorcio internncionnl. ;Cdmo responderin usred a estn nfirmacidn rle Delgndo? -Washington Delgado es uno de 10s poetas y amigos a quienes mis estimo. Pero Washington no conoce el mundo andino. Rendon Wilka aparece como un comunero que vivi6 muchos aiios en Lima dedicado a aprender todo, especialmente de cuanto escu-

bi6n a las dificultades que cada edicion debe afrontar, han debido retrasarlamentablemente su inclusi6n en estas piginas. Sin embargo. por tratarse en ella de asuntos cuya vigencia, creemos, persiste en el momento presente, nos hemos permitido darla a conocer a nuestros lectores en este nlimero, previa esta necesaria advertencia. Nuestras excusas a JosC Maria Arguedas y al autor de la entrevista, profesor Ariel Dorfman por este retraso y por 10s inconvenientes que esta eventualidad pudiera haber causado' (p.70).


Danisa Catalan C. chd a los politicos de izquierda. Aprendid que Dios no exists. ninpun dios. ;,Par que no podia haber descubierto que lo natural para un con~unero apoyar a un empresaes rio peruano contra un consorcio estranjero? Este es un caso claro . simple. quiza ! bastante mas para la mentalidad de un comunero que en su nifiez fue azotado por haberse atrevido a asistir a una escuela oficial. que para un aliisimo poeta urbano pleno de amor hacia los que sufren.
- L'sretl

krr pli~t~recrtlo lwrirrs veers Itr posibilidotl tle ir~dirsrritrli:trrr~os tlesorrolltrrr~os ?. sill pertler t~iresrra originrrlirlcrtl ( r l ~ ~ r r i c t r r ~ n . ; Podri'rr e.vplictrr lo rsrncicrl rlel pensortiienro srro cor~respecro rr 10s rtrn rrillrtfos rc;nrrirms cie Civilizacidn ?. Barbaric.')

- Escribi mi primer;^ tesis universitaria sobre el caso sobresaliente de las comunidades del valle del Mantaro que han logrado 'civilrzarse'. no s61o habiendo conservado nl mismo tiernpo algunos rasgos muy caracteristicos de lo quepodriamos Ilaniar cultura quechua: la musica. Ins Saenas comunales. Ins danzas. el dominio de los instrumentos europeos que han sido puestos al servicio de la interpretacidn de la m~isica quechua. sino que sintiendo un auti.ntico orgullo de llamarse 'cholos' y de proclamarlo. En el vnlle del Mantaro coniprobi.. con el mas intenso rcgocijo. que yo mismo era hastan~e como los comuneros dc la regi6n. donde los i n d ~ o s Sueron despojados de sus tieno rras: entiendo y he asimilado la cultura Ilarnada occidental hasta un grado relativamente alto: admiro ;I Bach y a Prokofiev, a Shakespeare. S6l'ocles y Rimbaud, a Canius y Eliot. peso mas plenamente gozo con las canciones tradicionales de mi pueblo: puctlo cantar. con la pure7.a autcntica de un indio chrrr~ko.un hortrir,i de cosecha. i Q u e soy? Un hombre civilirado que no ha dejado de ser. en In mcdula. un 'lndigena' del Peru: indigena. no indio. Y asi. he caminado por las calles de Paris y de Roma, de Berlin y de Buenos Aires. Y quienes me oyeron cantar. han escuchado melodias absolutamentc desconocidas, de gran bellera y con un rnensaje original. La harbarie es una palabra que inventaron los europeos cuando estaban muy seguros de quc ellos eran superiores a 10s hombres de otras Rozcrs y de otros continentes 'recikn descubiertos'. - Porrr
- Es

c..ti.srer~citrli:~ici(i~~la rle r l ~ i ,.sir obrn represerurr 1112 poso en / ( I i ~ r l e r i o r i ; i i c i o ~ ~ riolrnm rmlirlrrd socialtrruericnrzn, ;rstti usred cle trcrrerdo? ; Por q ~ i P por LIP m ? o

posible. Creo ser un narrador mas intuitive que erudito. Mi n i f i e ~fue atroz en cuanto a sufrimiento e ilimitada en cuanto a dicha; me dieron. entonces. acaso con exceso, de lo bueno y de lo malo que hay en el hombre tan antiguo y tan complejarncnte contaminado de lo que llamamos 'rnoderno'. Fui actor victima de un sistema social en que la servidumbre estaba consagrada por la lglesia que habia logrado ofrecer conio maxima conipensaci6n al dolor y al desprecio, el Ilanto.

- Qlrk irt~portrrrlcinl e rrs;gncr usred ( I su propin ohrir cn Prrri I ArrrPricrt L t r t i r l i ~,Err . .~
L/LI(; olms orrtorc's etlcrren~rcr.sirnilit~rtlr.s?

-En el Peru. contrihuy6 a revelar crco clue, no s d o c6mo es el indio. sino el homhre andino en toclos sus estratos: creo que tambien contribuy6 a descubrir c u i n hello es el mundo cuando es senrido como parte de uno rnrsrno y no como algo objctivo. Nada hay, para quien aprendi6 a hablar en quechua, que no forme parte dc uno mismo. La d1fus16nde los relatos en que se muestra cste niodo de vida, clue time rasgos origin;~les ilumiriadores. y la potencia que guarda para suponer formas nucvas de e conductn. ha inquietado. supongo, a lectores no peruanos, como ustctl. por ejemplo.


Jose Maria Arquedas habla desde Chile

Admiro y estimo especialniente a Juan Rulfo. Admiro muchisirno a Mario Vargas Llosa. Acaso no sea posible ser mislljcido e ilustrado y mas sensible que CI. Creo que Mario representa la culminacidn del proceso, no tan extenso per0 no exento de profundidad de la narrativa peruana y de la conjunci6n de cuanto la narracidn ha descubierto en el Peru y cuanto puede ofrecer, como iluminaci6n y como mCtodo, la literatura universal.
-

Q ~ r inrpormncin riene el realisrno rtlcigico o lo real tnarnvilloso en sirs obras? t

- Yo tuve la fortuna de pasar mi niiiez en aldeas y pueblos con una muy densa poblaci6n quechua. Fui quechua casi puro hasta la adolescencia. No me podrC despojar quiz6 nunca -y esto es una limitaci6n- de la pervivencia de mi concepci6n primera del universo. Para el hombre quechua monolingiie, el niundo esti vivo; no hay rnucha diferencia, en cuanto se es ser vivo, entre una montaiia, un insecto, m a piedra inmensa y el ser hurnano. No hay. por lo tanto, muchos limites entre lo niaravilloso y lo real. iHa habido de veras esos limites para 10s 'cautivos' de la belleza? - i Por pi tienen rcrnta imporrnncia pore irsred la religion y 10s niiios? i Por q~re' s~r
( ~ c r i t ~ literc~t-ia rd frente a las nzujeres es siernpre la de irlealizarltrs ( ~ t n poco como en lo Benrriz, rle Dnnre, o en El grrrn Men~rlnes).?

- En la respuesta a la pregunta anterior se ha contestado a esta interrogaci6n. Tampoco hay mucha diferencia entre lo religiose, lo magic0 y lo objetivo. Una montaiia es dios, un rio es dios, el ciernpiks tiene virtudessobrenaturales. A travCs de mi infancia. s61o aprendi a temer o a adorar a la mujer. - i Htry o l g ~ i n rasgo oi~robiogrrifico el libro El Sexto.? en - E l Se.uo es una novela niuy autobiogrifica. Las noticias policiales que ofrecieron 10s diarios de Lima sobre esa prisibn, aiios despuCs de la publicaci6n del libro, aportaron testimonios nun m6s espantosos que 10s que se describen en la novela. Las predicciones politicas de 10s principales personajes se ha cumplido, casi al pie de la letra. - iCree ~rsreclque Lima es solnrnente ' l a horrible' o tumbitn hay cdgo rle perrl~rrcrble
en ella?

- Lima es la ciudad niis cautivante, en cuanto a demostraci6n de la habilidad y fortaleza humana para sortear lo inesperado y terrible y vencerlo, de todas las ciudades que conozco. No siento horrible esta ciudad; quizi cruel, informe y poderosa. Es un magma. Hay en ella 500 mil analfabetos, segljn una cifra que lei en una estadistica especializada. Miles de clubes, en que estin organizados 10s ernigrantes de miles de pueblos andinos, celebran sus fiestas tipicas, en algunos casos, con mis esplendor que en sus aldeas de origen. Algun novelists nos ofreceri la imagen de ese universo aparentemente indescriptible. - i Qirt puerle ndelnntrrr~ne sobre sit prosiri~o noveln? - Hace dos aiios. empecC a escribir una novela sobre 10s puestos en que se fabrica la harina de pescado. Esta industria ha revuelto a un gran sector del pueblo peruano. lndios nacidos ycriados a cuatro mil metros de altura se convierten en hombres de mar, luchando contra el espnnto y derrotandolo. Pero muchos han muerto, asfixiados entre la pestilencia de las bodegas o ahogados en el mar. Y. ihay tanto que hablar


Daniso Cotoldn C.

sobre ese uni.erso! Temo de veras no poder vencer esas diticultades y ser rnenos clue esos emiprantes quechuas que han contribuido a convenir al Penj en el primer productor del mundo. en una industria que hace veinte arios era absoluran~entedesconocida.
- Sobenlor qrre Chile en esros rilrirnos orios ho renido tolo i~nporrnncinrlecisil~~ src en vida Cuiiles son strs planes Jirrrrros con rrspecro n Chile? - Ruego a 10s arnigos cle Trilce recihir estas confesiones corno un pequeiio homenaje a Chile y a sus jovenes escritores. Despucs de mi propia tierra. nada ni nadie hizo mas por mi que este maravilloso pais en que la civilization no ha aniquilado lo fraternal. lo espontaneo. Aqui estan Nicanor y su herrnano Roberto. que es tambien mi hermano. i,Es posible encontrar un hombre mas cordial. mas fraterno. mas generoso y mas verdadera y rerriblernente civilizado y amansador de la civili+cion que este Nicanor Parra y sus hermanos? Por esa raz6n pretend0 contribuir a mantener un intercarnbio real. cotidiano. entre el Penj y Chile. pues no creo que se de el caso de paises lirnitrofes que puedan ofrecerse m6s ficil c inmecliatarnente valores diferentes y tan necesarios para la educnci6n y eldcscubrirniento del infinito universo de lo creado por el hombre. TaI intercamhio no tlehe circunscribirse s61o al circulo de 10s intelectuales. sino al mas vasro dc los estudianres y de 10s propios obreros.

,

REFERENCIAS
ARGUEDAS, Jose Maria 1968 'Analisis de un genio popular: Violeta Parra'. Revista de Educacidn 13. Santiago de Chile. pp. 66-76. 1969a 'Los rostros del Perb' (respuestas a un cuestionario de Alfonso Calderon). Ercilla 50-52, Santiago de Chile, 22-28 enero.

.,r 6 9 b 'Conversacion con Jose Maria Arguedas' . 1
15-16: 65-70. Valdivia, 2 de agosto. 1990

j e n t r f i i j t a coii Arid Coifman). Tvilce

El zorro de arriba y el zorro de abajo. Madrid: Allca. Edicion critica, coordinada por Eve-Marie Fell, de la novela posturna de Arguedas (cuya primera publicacion se realizo en 1971). Colaboran en esta edicion Sybila Arredondo, Ruben Bareiro Saguier, Antonio Cornejo Polar, Roland Forgues, Edmundo Gornez Mango, Martin Lienhard, Jose Luis Rouillon, William Rowe.

CANEPA, Gisela 1998 Mascara, transformacidn e identidad en 10s Andes. La fiesta de la virgen del Carmen. Paucartarnbo-Cuzco. Lima: Pontificia Universidad Catolica del Peru.

2002

ldentidades representadas. Performance, experiencia y memoria en 10s Andes. Lima: Pontificia Universidad Catolica del Peru.

VARGAS LLOSA, Mario 1996 La utopia arcaica. Jose Maria Arguedas y las ficciones del indigenisrno. Mexico: Fondo de Cultura Econornica.

 


Política de privacidad