Consultar ensayos de calidad


DeterminaciÓn de la acidez total de un vino mediante volumetrÍa Ácido-base - prácticas de química,



Prácticas de Química

Pre-laboratorio de la práctica 3
1.
Para preparar una disolución de NaOH 0 M en 250 mL en necesario pesar…
A.
B.
C.
D.

5 g de NaOH en una balanza analítica
0 g de NaOH en un granatario ya que la NaOH es corrosiva
0,5 g de NaOH en una balanza analítica ya que la NaOH es inocua
5 g de NaOH en cualquier balanza

2. En una valoración ácido-base se produce una reacción de…
A.
B.
C.
D.

Precipitación
Redox
Neutralización
No se produce ninguna reacción

3.
sQué es un patrón primario?
A.
B.
C.
D.

Sustancia que se usa en una valoración con elevada pureza


Sustancia hidroscópica que se usa en una valoración
Cualquier sustancia que se usa en una valoración
Sustancia que se usa en una valoración con baja estabilidad

4. sPor qué es necesario estandarizar la disolución de NaOH 0 M?
A.
B.
C.
D.

Para utilizarla como patrón primario
Para conocer su concentración exacta
Para purificarla
Para mejorar su composición

5. El ácido oxálico es utilizado como patrón primario, para preparar una disolución 0 M
es 100 mL en necesario…
A.
B.
C.
D.

Pesar 0 g en una balanza analítica
Coger 0,45 mL con una pipeta graduada
Pesar 0,45 g en cualquier balanza
Pesar 0,45 g en un granatario

6. La fenolftaleína utilizada como indicador ácido-base sirve…
A. Para detectar de forma visual el punto final de la valoración ya que a pH ácido es
incolora y a pH básico es de color rosa
B. Para detectar de forma visual el punto final de la valoración ya que a pH ácido esde
color rosa y a pH básico es incolora
C. Para detectar de forma visual el punto final de la valoración ya que a pH ácido es de
color amarillo y a pH básico es de color azul
D. Para detectar de forma visual el punto final de la valoración ya que a pH ácido es de
color azul y a pH básico es de color amarillo

1
Grado en Ingeniería de los Materiales


Prácticas de Química
7. El Azul de bromotimol utilizado como indicador ácido-base sirve…
A. Para detectar de forma visual el punto final de la valoración ya que a pH ácido es
incoloro y a pH básico es de color rosa
B. Para detectar de forma visual el punto final de la valoración ya que a pH ácido es de
color rosa y a pH básico es incoloro
C. Para detectar de forma visual el punto final de la valoración ya que a pH ácido es de
color amarillo y a pH básico es de color azul
D. Para detectar de forma visual el punto final de la valoración ya que a pH ácido es de
color azul y a pH básico es de color amarillo
8. Buscar y anotar los valores tabulados de acidez total para los distintos tipos de vino

9. Escribe y ajusta la reacción que se lleva a cado entre el hidróxido de sodio y el ácido
oxálico

10.
Escribe y ajusta la reacción que se lleva a cado entre el hidróxido de sodio y el ácido
tartárico

2
Grado en Ingeniería de los Materiales


Prácticas de Química

PRÁCTICA 3

DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ TOTAL DE UN VINO
MEDIANTE VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE

3.1.
INTRODUCCIÓN
El vino es una bebida obtenida de la uva fresca, uva macerada o mosto de uva
mediantefermentación alcohólica completa o parcial.
Su composición química varía dentro
de amplios límites y está principalmente influenciada por el clima y las condiciones
atmosféricas, el suelo, lugar, clase y tratamiento de las vides, del mosto y del vino.
La uva es una fruta ácida y, como consecuencia, el vino es una bebida ácida. El
valor de pH de los vinos de uva se encuentra entre 2 y 3,8, presentando los vinos tintos
mayor acidez que los blancos. Los principales ácidos de la uva que también se encuentran
en el vino son el ácido tartárico y el ácido málico, aunque durante el proceso de
fermentación se forman otros ácidos, algunos beneficiosos como el láctico y succínico y
otros negativos como el acético. En vinos enfermos aparecen ácido acético, propiónico
ácidos grasos superiores y cantidades anómalas de ácido láctico.
Por tanto, el vino es en realidad una disolución ácida diluida. Sin los ácidos que
contiene tendría un sabor muy insípido y su estabilidad sería mínima, llegando incluso a ser
atacado por muchos microorganismos que producirían fermentaciones no deseables.
Incluso el color sería muy pobre. Por este motivo, en la bodega se debe conocer en todo
momento la acidez del vino a fin de determinar la cantidad adecuada de dióxido de azufre
que se ha de añadir.
La acidez total de un vino es la debida a la suma de todos los ácidos presentes en el
vino, referida al más importante de ellos que es el tartárico. Generalmente, es del orden de
5 g/L expresada en ácido tartárico. Por otro lado, también sepuede determinar en el vino
la acidez volátil, que es la debida exclusivamente a la presencia de ácido acético en el
mismo, la cual debe ser mínima.
Y la diferencia entre la acidez total y la volátil se denomina
acidez fija.
Según los métodos oficiales para el análisis de vinos, la acidez total se determina
mediante una valoración potenciométrica o mediante una valoración ácido-base con azul de
bromotimol como indicador del punto final de la valoración. Este último método es el que
se va a utilizar en esta práctica.
Como en el vino durante el proceso de fermentación se genera ácido carbónico
éste puede llegar a aumentar el valor de la acidez, incluso significativamente según el tipo
de vino analizado. Para evitar esta interferencia, se debe agitar el vino a temperatura
ambiente y someterlo a vacío, hasta que cese el desprendimiento de anhídrico carbónico
antes de proceder con la valoración. También se puede hervir el vino durante un minuto
para conseguir el mismo resultado.

Grado en Ingeniería de los Materiales

1


Prácticas de Química

3.2.
FUNDAMENTO TEÓRICO
La volumetría es una técnica analítica que se basa en una reacción química (reacción
de valoración), mediante la cual se determina la cantidad de analito presente en una muestra
problema por la adición de un volumen conocido de otra sustancia de concentración
conocida (valorante), que es necesario para reaccionar completamente con dicho analito. El
punto en el que la cantidad de reactivo valorante añadido es exactamente igual a la de
analitopresente en la muestra se conoce como punto de equivalencia de la valoración.
Experimentalmente, se determina el punto final de una valoración como el volumen de
agente valorante necesario para visualizar el punto de equivalencia. El punto final de una
valoración puede venir determinado por un cambio en una propiedad física de la disolución
de analito, debido a la presencia de un indicador. La diferencia entre el punto de
equivalencia y el punto final de una valoración se conoce como error de la valoración y
para minimizarlo, el indicador debe ser elegido correctamente.
Para llevar a cabo una valoración el reactivo valorante se coloca en una bureta y el
analito se dispone, junto con el indicador, en un matraz Erlenmeyer. Desde la bureta se
añade, lentamente, el reactivo valorante en el Erlenmeyer, manteniendo agitación continua,
hasta que se detecta el punto final de la valoración a través del viraje del indicador (Figura
9.1). Por último, a partir del volumen consumido de reactivo valorante se calcula la
concentración de analito en la muestra.

Figura 3.1. Montaje típico para llevar a cabo una valoración.
Las volumetrías ácido-base se basan en la reacción entre un ácido y una base y por
tanto, se produce un intercambio de protones (reacción de neutralización).
En esta práctica se determina la acidez total de un vino mediante una valoración
ácido-base utilizando como reactivo valorante una base fuerte como es el hidróxido sódico
(NaOH). Para detectar el punto final se utilizará como indicador azul debromotimol, cuyo
intervalo de viraje se encuentra comprendido entre los valores de pH 6 y 7,5. La variación
de color que se observa es de amarillo a azul-verdoso.
3.3. OBJETIVOS
1. Aprender el manejo de una balanza analítica.
2. Aprender el manejo de una bureta.
3. Aprender el fundamento de las volumetrías ácido-base.

Grado en Ingeniería de los Materiales

2


Prácticas de Química

3.4.
APARATOS Y MATERIAL
Bureta de 50 mL
Matraces Erlenmeyer de 250 mL
Pinza de bureta
Pipeta aforado de 50 mL
Soporte o pie
Vidrio de reloj o pesasustancias

Matraces aforados de 100 y 250 mL
Kitasato de 500ml con tapón
Pipetas graduadas de 5 y 10 mL
Probeta de 50 mL
Vasos de precipitados de 100 mL
Balanza analítica

3.5. REACTIVOS
Ácido oxálico dihidratado
Azul de bromotimol
Agua destilada
Muestra de vino

Hidróxido de sodio
Fenolftaleina
Etanol

3.6.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3.6.1 Preparación de disoluciones
Disolución de hidróxido de sodio 0,05 M. Se preparará y se estandarizará de acuerdo
con el apartado 3.6.2.
Disolución de ácido oxálico 0 M. Se preparará y se estandarizará de acuerdo con el
apartado 3.6.2.
3.6.2 Estandarización de NaOH
Preparar 250 mL de NaOH aproximadamente 0,05 M. No es necesario medir con
la máxima exactitud la masa de NaOH, ya que la disolución que se obtiene es la que se va a
valorar.

3.6.2.1. Preparación de la disolución de ácido oxálico 0,05 M
Preparar 100 mL de ácido oxálico 0,05 M. Calcular la masa de sólido (químicamente
puro) que se necesita y pesar exactamenteen la balanza analítica (con una aproximación de
0,1 mg) una cantidad aproximadamente igual al valor calculado. Preparar la disolución en
un matraz aforado de 100 mL y calcular su concentración exacta.

3.6.2.2. Valoración de la disolución de hidróxido de sodio 0 M
Montar la bureta comprobando con agua que la llave funciona correctamente.
Enjuagar con el reactivo a emplear (NaOH 0 M), sujetar mediante una pinza al soporte y
cargar con la disolución de NaOH de concentración aproximada 0,05 M, preparada
previamente. Enrasar la bureta abriendo la llave, asegurándose de que la punta inferior está
llena de ácido.

Pipetee una alícuota de 10 mL de la disolución de ácido oxálico y llévelos a un
matraz Erlenmeyer de 250 mL. Diluir con aproximadamente, 50 mL de agua y añadir como
indicador 3 gotas de disolución de fenolftaleína. Colocar el Erlenmeyer sobre un fondo
blanco para observar mejor el viraje del indicador (intervalo de viraje de incoloro a rosa).
Comenzar a añadir NaOH gota a gota sobre la disolución, agitando ésta continuamente,

Grado en Ingeniería de los Materiales

3


Prácticas de Química

hasta que la disolución empiece a cambiar de incolora a rosa. Repita la valoración al menos
dos veces y obtenga la concentración de la disolución de NaOH a partir de un valor medio.
3.6.3. Determinación de la acidez del vino
Colocar 25 mL de la muestra de vino, medidos con una pipeta aforada, en un
matraz Kitasato y realizar vacío durante varios minutos, utilizando una trompa de vacio,
con agitación. Acontinuación, verter 25 mL de agua destilada hervida en un matraz
Erlenmeyer junto con unas gotas de la disolución de azul de bromotimol y 10 mL del vino.
Valorar con la disolución de NaOH 0 M, previamente estandarizada, hasta obtener una
coloración verde azulada anotando el volumen de NaOH consumido. Repita la valoración
al menos dos veces y obtenga la acidez de la muestra a partir de un valor medio.
3.7. RESULTADOS
1. Calcular la concentración exacta de la disolución de NaOH preparada.
2. A partir de las valoraciones realizadas determinar la acidez total del vino utilizado
referido al ácido tartárico en g/L
3. Comparar el valor obtenido con los valores tabulados para los distintos tipos de
vinos.
3.8. CUESTIONES
1. sSe podrían utilizar otros indicadores ácido-base para llevar a cabo esta valoración?
2. sPor qué se elimina el ácido carbónico agitando la muestra y realizando vacío
durante unos minutos?
3.9. BIBLIOGRAFÍA
1. Isabel Sierra, Sonia Morante, Damián Pérez. Experimentación en Química Analítica.
Ed. Dykinson, S.L., 2008.
3.10. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
2.

4.


Petrucci. Química General. Ed. Prentice Hall.
R. Chang. Química. Ed. McGrawHill.
F. Burriel Martí. Química Analítica Cualitativa. Ed. Paraninfo, 1998.
D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, S.R. Crouch. Fundamentos de Química Analítica.
Ed. Thomson, 2005.

Grado en Ingeniería de los Materiales

4


Prácticas de Química

Pre-laboratorio de la práctica 4
1.
sQué volumen de una disolución de peróxido de hidrógeno H2O2 al 30% enpeso y
densidad 1,11 g/mL hay que tomar para preparar 100 mL de una disolución de peróxido de
hidrógeno H2O2 al 3% en peso y densidad 1,01 g/mL
A.
B.
C.
D.

3 mL de H2O2 al 30%
10 mL de H2O2 al 30%
9,09 mL de H2O2 al 30%
3,03 mL de H2O2 al 30%

2. En una valoración redox se produce una reacción de…
A.
B.
C.
D.

Precipitación
Redox
Neutralización
No se produce ninguna reacción

3.
El oxalato de sodio es utilizado como patrón primario, para preparar una disolución 0
M en 100 mL en necesario…
A.
B.
C.
D.

Pesar 1,34 g en una balanza analítica
Coger 3,35 mL con una pipeta graduada
Coger 1,34 mL con una pipeta graduada
Pesar 1,34 g en un granatario

4. El permanganato de potasio se utiliza como reactivo valorante, para preparar una
disolución 0 M en 100 mL en necesario…
A.
B.
C.
D.

Pesar 3,95 g de permanganato de potasio y echarlo en el matraz aforado
Pesar 1,58 g de permanganato de potasio y disolverlo en un vaso de precipitados
Pesar 3,95 g de permanganato de potasio y disolverlo en un vaso de precipitados
Pesar 1,34 g de permanganato de potasio y echarlo en el matraz aforado

5. El permanganato utilizado como reactivo valorante también sirve…
A. Para detectar de forma visual el punto final de la valoración ya que una gota en
exceso de éste proporciona color transparente
B. Para detectar de forma visual el punto final de la valoración ya que una gota en
exceso de éste proporciona color rosado
C. Para detectar de forma visual el punto final de la valoración ya que una gota enexceso de éste proporciona color marrón
D. Ninguna de las respuestas es correcta

1
Grado en Ingeniería de los Materiales


Prácticas de Química

PRÁCTICA 4

ESTUDIO Y REACTIVIDAD DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

4.1. INTRODUCCIÓN
El peróxido de hidrógeno, comúnmente conocido como agua oxigenada, es un
líquido viscoso, transparente, incoloro y miscible con el agua. Es un compuesto químico
altamente polar, pero su utilidad como disolvente se ve limitada por su elevado carácter
oxidante y su fácil descomposición
2 H2O2 (l) →2 H2O (l) + O2 (g)

aˆ†H = -99 KJ

Este compuesto puede actuar como agente reductor y oxidante. Sus propiedades
oxidantes se aprovechan para blanquear sustancias, como el pelo, marfil, plumas y
materiales delicados, que podrían dañarse empleando otros agentes oxidantes más
enérgicos. En medicina, se utilizan disoluciones acuosas al 3% como antiséptico. También
se utiliza en disoluciones concentradas al 90% como componente de combustibles para
cohetes y para la fabricación de espuma de caucho.
4.2. FUNDAMENTO TEÓRICO
4.2.1. Volumetrías redox
Una volumetría redox es un método cuantitativo, basado en un proceso de
oxidación-reducción entre reactivo valorante y analito. Como en toda determinación
volumétrica es necesario que la estequiometría de la reacción esté perfectamente
establecida, que la reacción sea rápida, y que se cuente con los medios para generar un
punto final tan cercano al punto de equivalencia como sea posible. La valoración redox se
realiza añadiendo progresivamenteuna disolución de reactivo valorante colocada en una
bureta, sobre un volumen conocido de la disolución que contiene el analito que se pretende
cuantificar. El proceso de valoración termina cuando el indicador usado cambia de color y
esto sucede en el momento en que existen cantidades equivalentes de oxidante y de
reductor.
Una volumetria redox en la que el agente valorante es un oxidante se conoce
como oxidimetría. Cuando en ocasiones el agente valorante es una sustancia reductora se
conoce como reductimetría.
El permanganato de potasio es el reactivo valorante más empleado en volumetrías
redox volumétrico por ser un agente oxidante fuerte, que permite determinar la mayor
parte de las sustancias reductoras y además actúa como indicador; la primera gota en
exceso proporciona color rosado a la solución que se valora. Otros reactivos comunes son
el dicromato de potasio, el yodato de potasio, el ión cerio (IV) y el iodo.


Grado en Ingeniería de los Materiales

1


Prácticas de Química

4.2.2.
Reacciones de oxidación-reducción de H2O2
El peróxido de hidrógeno es capaz de actuar como agente oxidante en disoluciones
ácidas y básicas, únicamente frente a agentes oxidantes fuertes como el MnO4- se comporta
como agente reductor:
En medio ácido:
H2O2 + 2H+ + 2e- → 2H2O E0red = 1,77 V
O2 + 2H+ + 2e → H2O2
E0ox = 0,68 V
En medio básico:
HO2- + H2O + 2e- → 3OH- E0red = 0,87 V
O2 + H2O + 2e- → 3OH- + HO2E0ox = 0,084 V
4.3. OBJETIVOS
1.
Entender el fundamento de las volumetrías redox.
2. Estudiar el poderoxidante-reductor del peróxido de hidrógeno.
4.4. APARATOS Y MATERIAL
Balanza analítica
Embudo de vidrio
Matraces erlenmeyer de 250 mL
Matraz aforado de 250 mL
Pinza de bureta
Pipeta Pasteur con tetina de goma
Rejilla
Trípode
Varilla de vidrio
Vasos de precipitados de 250 mL

Bureta
Gradilla
Matraz aforado de 100 mL
Mechero Bunsen
Pipeta aforada de 10 mL
Probeta de 50 mL
Soporte o pie
Tubos de ensayo
Vasos de precipitados de 100
Vidrio de reloj o pesasustancias

4.5. REACTIVOS
Ácido clorhídrico
Agua destilada
Dicromato de potasio
Oxalato de sodio
Peróxido de hidrógeno

Ácido sulfúrico
Cloruro de manganeso (II) monohidratado
Hidróxido de sódio
Permanganato de potasio

4.6.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.6.1.
Precauciones a tener en cuenta
1.
Extremar las precauciones al manejar el ácido sulfúrico puesto que provoca
quemaduras graves.

2. Tener cuidado al manejar el agua oxigenada concentrada puesto que puede
provocar heridas en la piel.

Grado en Ingeniería de los Materiales

2


Prácticas de Química

4.6.2.
Preparación de disoluciones
Disolución de KMnO4 0 M. Se prepara según el procedimiento descrito en el apartado
4.6.3.
Disolución de Na2C2O4 0 M. Se prepara según el procedimiento descrito en el apartado
4.6.3.1.
Disolución de H2O2 3% (p/p). Pipetear el volumen necesario de peróxido de hidrógeno
al 30%, añadirlo a un matraz de 100 mL y completar con agua destilada hasta el enrase.
Disolución de MnCl2 0 M. Se pesan los gramos necesarios de MnCl2.H2O y se añaden
unos 80mL de agua destilada para disolverlo. Una vez disuelto se transfiere a un matraz
aforado de 100 mL y se completa con agua destilada hasta el enrase.
Disolución de K2Cr2O7 0 M. Se pesan los gramos necesarios de K2Cr2O7 y se añaden
unos 75 mL de agua destilada para disolverlo. Una vez disuelto se transfiere a un matraz
aforado de 100 mL y se completa con agua destilada hasta el enrase.
4.6.3. Estandarización del KMnO4
Debido a que el KMnO4 no es una sustancia patrón tipo primario debe
estandarizarse frente a otra sustancia que sí que presente las características de un patrón
tipo primario, como por ejemplo el oxalato de sodio. Para ello se prepara una disolución de
concentración aproximada 0,1 M de KMnO4 en un matraz aforado de 250 mL tomando la
cantidad apropiada de sal y aproximadamente 10 mL de ácido sulfúrico comercial (calentar
la disolución para favorecer la disolución de la sal). Teniendo en cuenta que esta disolución
se va a estandarizar posteriormente para conocer su concentración exacta, no es necesario
pesar exactamente el permanganato de potasio, por lo que esta operación se puede realizar
en el granatario.

4.6.3.1. Preparación de la disolución de oxalato de sodio 0 M
Se seca cierta cantidad de Na2C2O4 con pureza de patrón primario durante dos
horas en la estufa a 110 sC y se enfría posteriormente en un desecador. A continuación, se
prepara una disolución de 100 mL de Na2C2O4 0 M, calculando la masa de sólido
químicamente puro que se necesita y pesando exactamente en la balanza analítica(con una
precisión de 0,1 mg) una cantidad de Na2C2O4 aproximadamente igual al valor calculado.
Finalmente, se prepara la disolución en un matraz aforado de 100 mL y se recalcula su
concentración exacta.

4.6.3.2. Valoración de la disolución de permanganato de potasio 0,1 M
Se monta la bureta comprobando con agua que la llave funcione correctamente, se
enjuaga con la disolución de KMnO4 y se sujetar mediante una pinza al soporte. La bureta
se carga con la disolución de KMnO4 y se enrasa abriendo la llave, asegurándose de que la
punta inferior este llena y sin burbujas de aire.
A continuación, tomar con la pipeta un volumen exacto de 10 mL de oxalato de
sodio y se vierten sobre un matraz erlenmeyer de 250 mL. La muestra se diluye
aproximadamente 50 mL de agua destilada y se añaden aproximadamente 2 mL de ácido
sulfúrico comercial. La muestra se calienta en mechero bunsen hasta la aparición de los
primeros vapores. Sobre un fondo blanco se valora añadiendo la disolución de
permanganato, gota a gota, sobre la disolución, con continua agitación, hasta la aparición
de coloración violeta persistente (la temperatura en las proximidades del punto final no

Grado en Ingeniería de los Materiales

3


Prácticas de Química

debe descender de unos 60 sC. Si la valoración ha requerido un tiempo considerable es
conveniente volver a calentar la disolución antes de llegar al punto final). La valoración se
realiza por duplicado aceptando una diferencia de volumen entre ambos datos menor de
0 mL. Finalmente se calculael valor medio.
El permanganato así preparado, presenta la posibilidad de reducirse lentamente por
la presencia de trazas de sustancias reductoras en el agua (normalmente de naturaleza
orgánica) y de descomposición catalizada por el MnO2.
Por ello, es necesario determinar la
concentración de la disolución antes de su utilización si transcurre mucho tiempo desde la
fecha de su preparación.
4.6.4. Cálculo de la concentración de la disolución de H2O2
Se pipetea una alícuota de 10 mL de la disolución de H2O2 al 3% (p/p) y se coloca
en un matraz erlenmeyer de 250 mL, la mezcla a valorar se completa adicionando
aproximadamente 50 mL de agua destilada y 3 mL de ácido sulfúrico concentrado. La
muestra de H2O2 se valora por adición de la disolución de KMnO4 desde la bureta, hasta
que una gota produzca color rosáceo persistente. Es necesario repetir la valoración dos
veces y calcular el valor medio, y con ello, calcular la concentración de la disolución de
H2O2.

4.6.5. Reactividad del peróxido de hidrógeno
1. Colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de KI (punta de espátula) y
disolverlo en 2 mL de agua destilada. Seguidamente añadir unas gotas de HCl
concentrado y 2 mL de H2O2 al 3%.

2. Colocar en un tubo de ensayo una lenteja de NaOH y añadir 2 mL de H2O2 3%
agitando bien el tubo. A continuación añadir unas gotas de disolución de MnCl2
0,1M.

3. Repetir el experimento 2 con KMnO4 0 M.
4.7. RESULTADOS
1.
Escribir las reacciones que tienen lugar entre el KMnO4 y el oxalato de sodio y
entre el KMnO4 y elperóxido de hidrógeno.

2. Conocido el valor medio del volumen de KMnO4 empleado y el volumen exacto de
oxalato de sodio tomado, calcular el valor exacto de la concentración de la
disolución de KMnO4.
3. Explicar las observaciones encontradas en el experimento 4.6.5. Reactividad de
peróxido de hidrógeno.
Indicar en qué reacciones actúa el H2O2 como oxidante y
en qué reacciones como reductor.

Grado en Ingeniería de los Materiales

4


Prácticas de Química

4.8.
CUESTIONES
1.
Representa la estructura de Lewis del agua oxigenada indicando geometría
molecular y momento dipolar.

2. Al añadir los primeros mililitros de KMnO4 a la disolución de oxalato de sodio hay
que hacerlo lentamente y esperar a que desaparezca el color, y sin embargo, a
medida que transcurre la valoración se puede realizar más rápido. sPor qué?
3. En ambas valoraciones con KMnO4 no se utiliza un indicador sPor qué?
4.9. BIBLIOGRAFÍA
1. Andrés Garcés, Santiago Gómez, Isabel del Hierro, Yolanda Pérez, Sanjiv Prashar
Luis Fernando Sánchez-Barba. Prácticas de Experimentación en Química Inorgánica. Ed
Dykinson, S.L., 2009.
4.10. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
2.

4.


Petrucci. Química General. Ed. Prentice Hall.
R. Chang. Química. Ed. McGrawHill.
F. Burriel Martí. Química Analítica Cualitativa. Ed. Paraninfo, 1998.
D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, S.R. Crouch. Fundamentos de Química Analítica.
Ed. Thomson, 2005.

Grado en Ingeniería de los Materiales

5


Prácticas de Química

Grado en Ingeniería de los Materiales

6


Política de privacidad