Consultar ensayos de calidad
Identidad, etnia y naciÓn - josé del val blancoLECTURA: IDENTIDAD, ETNIA Y NACIÓN[1] Las propuestas teóricas se han centrado en el análisis de la identidad en pequeños grupos de indios en relación con el resto de la sociedad, más se sienten arraigados por el hecho de pertenecer a el país (mexicanidad). La identidad étnica propone enumerando los ámbitos y niveles en que puedan darse las relaciones que se puedan establecer en ellas, a continuación se muestran los ámbitos de identidad propuestos por el autor 1. La identidad, las identidades son atributos de todo ser social. No existe individuo o grupo que no participe en la identidad. 2. La identidad significa, en primera instancia pertenencia y por lo tanto exclusión: la pertenencia y la exclusión son condiciones de toda existencia social. 3. Cualquier individuo en cualquier cultura; participa de un número variable de criterios de agrupación, que le otorgan identidades especificas. 4. La identidad o identidades implican, necesariamente; conciencia de las mismas, y en tal sentido tendrán expresiones singulares. 5. En tanto no exista conciencia de la identidad, no existe la exclusión, ni pertenencia; por lo tanto no se expresa 6. Nodeben confundirse por lo tanto la identidad Con estos puntos se propone analizar un plano de identidades: PLANO DE IDENTIDADES NIVELES • INDIVIDUO • FAMILIA • COMUNIDAD • BARRIO • BANDA • OTRAS • ETNIA • REGIÓN • CLASE • ACTIVIDAD PRODUCTIVA • ESTRATO • NACIÓN • PLANETA • UNIVERSO • OTRAS DIMENSIONES • RELACIÓN DE • ALTERIDAD • RELACIONES SOCIALES PERSONALES • RELACIONES SOCIALES CONCRETAS Y EMPÍRICAS • RELACIONES SOCIALES CONCRETAS ABSTRACTAS (TEORICAS) RELACIONES SOCIALES OBLIGATORIAS. TEMAS • AZTEQUISMO, GUADALUPANISMO Y PRIÍSMO. ‚· RELACIONES DE ALTERIDAD. El primer cuadro se manifiesta con niveles obvios y de uso generalizado; con criterios de agrupaciones necesarios, voluntarios o imputados; es decir se participa en ellos sin quererlo o saberlo y también por voluntad propia. ‚· RELACIONES SOCIALES PERSONALES: El segundo cuadro se le denomino dimensiones de la identidad estas determinaciones deberán ser explotadas sistemáticamente, con el objetivo de esclarecer el núcleo analítico de adscripción de cada nivel de identidad. ‚· RELACIONES SOCIALES ABSTRACTAS: El tercer cuadro abarca los temas de identidad los cuales expresan el núcleo de contenidos que condensan la expresión visible de los niveles de identidad, aunque se tiene problemasal quererlos precisar de forma abstracta. Dentro de este marco de identidades implica dos diferentes visiones para su análisis Corte sincrónico: Sistema de identidades, por lo tanto implica que cualquier individuo participe de manera simultánea en todos los niveles de identidad, (participación/exclusión) Corte diacrónico: La circunstancia de cada nivel y sus relaciones se transforman de manera desigual en el tiempo y de acuerdo a los sucesos que la propia realidad va imponiendo al sistema permite definir un carácter histórico. El carácter contradictorio de identidad en la práctica cotidiana ya sea en forma individual o grupal es evidente. Se analizarán entonces los problemas que se tienen para poder definir a una identidad; como primer punto las etnias en México, no pueden ser definidas exclusivamente a partir de las relaciones sociales personales concretas, puesto que es una categoría abstracta que supone un modelo de grupo social. El Estado ha reconocido 52 etnias indígenas, esto solo hace mención a millares de comunidades A la identidad étnica se le ha centrado dentro de “ La identidad de clase” a partir de las determinaciones meramente económicas y así han quedado ubicados dentro En consecuencia estas etnias no han podido ser estudiadas desdeuna perspectiva reduccionista, ni homogénea, en cuanto cultura, organización social o lengua y otras virtudes sino más bien de sus “situaciones” así se concluye que el Estado mexicano se refiere a su identidad étnica a observación de algunos teóricos, con supuestos confusos. La postura ante esta identidad es manifestada En esta propuesta el autor Del Val nos dice: “Llenar” con elementos concretos los contenidos de la identidad nacional con base a diferentes criterios, el ejemplifica con tres diferentes temas característicos antes mencionados: 1. EL TEMA ANTROPOLÓGICO, centrado en el aztequismo; paradigma de la identidad azteca, esencia de lo mexicano. 2. EL TEMA RELIGIOSO, centrado en el cristianismo guadalupano; dentro 3. EL TEMA POLÍTICO, centrado en el Priismo, ya que fue el partido mayoritario El análisis de identidad debiera ser una de las tareas fundamentales para el beneficio del país y así se pudiese competir en diferentes ámbitos, tales como culturales, educativos, políticos y por supuesto económicos para el florecimiento de un país de primer mundo. Política de privacidad |
|