[pic]
Índice
Introducción y objetivos
Fundamentación
Hipótesis
Desarrollo
Conclusión
Aporte personal
Anexos
Bibliografía
Introducción
En las siguientes paginas expondremos nuestra investigación acerca de una
revolución artística, política, social e ideológica
que trajo a nuestras vidas principios que aún permanecen a lo largo del tiempo: libertad,
individualismo, democracia y nacionalismo.
Los primeros años del siglo XIX estuvieron dominados
por la vertiente neoclasica. El cambio se produjo cuando los
filósofos alemanes, como
Kant, empezaron a hablar de lo subjetivo y del sentimiento.
No hay una filosofía
del romanticismo definida, ni
tampoco cronología exacta. Es una consecuencia de una nueva sensibilidad
y una nueva forma de ver la sociedad donde se aspira a nuevas formas de
expresión y ya se
han liberado las estructuras
sociales en la que ese nuevo hombre que surge se asienta. Los artistas y poetas
se emocionan con la posibilidad de representar lo subjetivo, que puede ser la
exaltación
del
héroe, o luego, con las derrotas, la exaltación
del combatiente. Por lo tanto, el arte
romantico surge a consecuencia
del
giro y
del
cambio. Nace como un arte revolucionario, que aspira a conseguir cambios
sociales, culturales, políticosLos primeros pintores formados en la
Argentina fueron Carlos Morel y Fernando, García del Molino, quienes se
enrolaron en un romanticismo ingenuo de cuño local, de corte
costumbrista. Se destacó en
este período
Prilidiano Pueyrredón, quien nos va a mostrar a través de sus
paisajes lo que son las características Romanticas y su
influencia en el arte de la época.
Objetivos:
En ésta monografía intentaremos caracterizar y analizar la
expresión del Romanticismo en el arte latinoamericano, a través
de la vida y obra de tres reconocidos autores, Fernando García del
Molino, Prilidiano Pueyrredón y Juan Carlos Morel.
El propósito de la primer parte es proveer un
panorama general del Romanticismo, para poder ambientar al lector, y así
lograr una mayor comprensión de la dimensión de este movimiento.
La segunda parte se enfoca en la época en la que se desarrolla, ya que
es muy importante y de gran influencia a la hora de la creación de las
obras.
Con mas detenimiento, señalando sus distintas características
analizaremos las obras mas importantes de los autores
antes mencionados y brevemente la historia de sus vidas.
Finalmente aportaremos una conclusión al respecto.
Los objetivos específicos de ésta
monografía se focalizan en nuestro aprendizaje personal sobre el tema a
tratar, y el arte y la cultura de nuestro país.
Fundamentación
Los artistas romanticos de ésta época estaban atados a los
sentimientos de la sociedad nacional, y lo expresaban a través de su
arte.
Sus obras sonun claro ejemplo donde se reflejan los hechos políticos de
la época de Rosas, partiendo de la base de las enseñanzas
aprendidas de sus maestros europeos.
Hipótesis
“El romanticismo, al llegar a Latinoamérica, es influenciado por
la cultura local y adquiere características propias. Permanecen las
bases fundamentales del
romanticismo, pero es diferente al de cualquier otro lugar.”
Desarrollo
Entre 1770 y 1800 'Europa se acostó absolutista y neoclasica
y se levantó demócrata y romantica'.
Gracias a la revolución industrial inglesa (1760-1840), que desarrolla
una clase burguesa y sienta las bases del liberalismo; gracias a la
revolución francesa (1789), que proclama los principios de libertad,
igualdad y fraternidad; gracias igualmente a la revolución americana con
su Declaración de Independencia (1776), que hace de los derechos del
hombre su centro y establece la república como forma de gobierno y al
pueblo como fuente exclusiva del poder; gracias a todos estos hechos la
Libertad reemplaza a la tiranía, el poder absoluto se ve limitado y la
democracia se erige en ideal de gobierno.
Para los clasicistas la belleza depende, en forma subjetiva, de los
objetos mas que de la sensación que producen éstos en
quien los contempla. La belleza, en consecuencia, ha de proporcionar un estado de placer sereno, fruto del
orden y la proporción, como
ocurre con el arte griego.
Junto a la belleza clasica y serena, los neoclasicos
también disfrutaron, pues, de la sublimidad, delas emociones fuertes en
el arte, de la Naturaleza majestuosa y sublime, de los motivos fúnebres,
macabros o sobrenaturales.
El Romanticismo arranca de aquel sujeto que la Ilustración reivindica
frente al hombre que el cartesianismo deja en manos del Ser Supremo. La
autonomía del
sujeto como primer logro del pensamiento ilustrado es fundamental
para la concepción que el hombre romantico tiene de sí
mismo y en relación a la Naturaleza.
Se opone al caracter encorsetado de la pintura
académica, rompiendo con las reglas de composición. Su
tematica busca la evasión, los lugares lejanos y las
épocas pasadas
Características
Puede entenderse como la 'primera vanguardia en la Historia del
Arte',
El arte deja de regirse por la doctrina del Clasicismo.
• El objetivo principal del arte no es la belleza, sino la
expresión y sentimientos que pueden abrir horizontes mucho mas
amplios.
• Emerge un deseo de que aparezca lo nuevo,
insólito, oculto, reprimido, en una palabra, lo sublime, lo que
esta mas alla del
límite. Esta ansiedad provoca mucho mas placer
estético que la belleza.
• Prima la subjetividad en detrimento de lo objetivo. Por medio del arte se intenta expresar el
mundo interior del
artista, aunque para ello haya que recurrir a mundos oscuros, penumbras o
sueños.
• Cobra importancia el tema de la magnitud. Se siente el mundo como
algo inabarcable a lo que el hombre es incapaz de llegar. Esto genera un sentimiento de inferioridad y una angustiaante las
fuerzas incontrolables de la Naturaleza.
• Impera la Historia Nacional. En el Romanticismo se alza el orgullo de
las lenguas locales, las raíces profundas de los pueblos
natales. Se buscan los orígenes remotos de lo
primigenio.
• Amor a la Edad Media y sus valores: ruralización, feudalismo y
por lo general, todo aquello que rechazaba el racionalismo ilustrado.
• Hay una vivencia profunda de la religión.
• Se impone el gusto por lo exótico. Se valora lo distinto, de
ahí que la
mirada se fije profundamente en mundos
orientales.
El Romanticismo en Argentina
Estuvo mas influenciado por Francia que por España, especialmente
en los escritores de la zona de la costa atlantica.
Las principales características del
romanticismo en Argentina
son
Americanismo: la literatura refleja la realidad geografica,
histórica y cultural; las ideas, y las tematicas nacionales.
Lo popular Se exalta en esta literatura romantica el popularismo sobre
lo aristocratico.
El yo del
escritor se refleja en la obra, hay preferencia por lo sentimental sobre lo
racional.
Libertad: reflejada en la actitud del escritor frente al arte, se
rompe con las reglas y normas clasicas, guiandose solamente por
la propia originalidad, sin esquemas preestablecidos.
Sentimientos: El principal sentimiento es el amor, idealizado; el sentimiento
religioso, y Dios, que esta asociado al hombre y a su entorno; la mujer
que despierta sentimientos extremos (de angel o demonio), sin
prejuiciossociales; la naturaleza, con escenarios en ruinas, la soledad de la
noche, o de los campos, la luna como única perturbadora de la privacidad
del poeta, los bosques y los campos, o el mar.
Quien introduce el romanticismo en Argentina es Esteban
Echeverría (1805-1851). Eran tiempos de Juan Manuel de Rosas, el
Restaurador de las leyes del Río de la Plata, quien
impuso un régimen despótico que le atraería numerosos
adversarios, entre ellos los mas débiles, los intelectuales
romanticos. Perseguidos, desterrados o muertos, estos jóvenes
escritores, débiles en su oposición, son los responsables de la
imagen de Rosas que quedó en la leyenda forjada por ellos y sus ecos en
el continente europeo: el poema sobre Rosas del inglés John Mansfield y
Camila O'Gorman, el drama escrito por Alejandro Dumas (padre). Porque
así como Echeverría y otros romanticos viajaban a Europa y
traían sus aires a nuestras tierras, también los europeos
recibían los aires sudamericanos que llevaron a Alejandro Dumas, que
nunca viajó a Río de la Plata, a escribir su novela La nueva
Troya sobre el sitio de Montevideo.
Esteban Echeverría con sus volúmenes de poesía Elvira o la
reina del Plata (1832), Los consuelos (1834) y Rimas
(1837), recibió por parte de Dumas el nombre de «Lamartine de las Pampas', y con ese nombre lo presenta en las memorias de
Garibaldi, con las que se adentra en la geografía rioplatense. Pero
sólo en 1871, a años de su muerte, es
que se publica su obra maestra, El matadero. El matadero es unrelato en prosa,
que fue escrito por Echeverría a toda prisa, a tal
punto que el manuscrito original es casi ilegible. Es una sombría
historia, la tragedia de un joven unitario apresado
por la Mazorca, cuyo escenario es un matadero que simboliza el gobierno de
Rosas.
El romanticismo no reconoce forma ninguna absoluta; todas son buenas con tal que representan viva y característicamente la
concepción del
artista.
Prilidiano Pueyrredón
(1823 –1870)
¿Romanticismo o Neoclasicismo?
Biografía
Nació el 24 de enero de 1823. Fue hijo único del General Juan
Martín de
Pueyrredón y de María Calixta de Tellechea. Durante
su infancia vivió, junto a sus padres, en una casa ubicada al sur de Buenos Aires, donde se
albergaban las familias porteñas mas tradicionales.
En 1833 cursaba los grados superiores en el Colegio de la
Independencia. Se entiende que Prilidiano desde chico ya demostraba un alto nivel de
inteligencia ya que en una edición de La Gaceta Mercantil lo nombran como uno de los alumnos
mas destacados.
En 1835 Prilidiano contaba con 12 años de edad y la situación de
la familia en Buenos Aires
no era buena. Rosas estaba a cargo del gobierno y debido a la falta
de libertad, el General Pueyrredón decidió abandonar su
país. Toda la familia se embarcó hacia Europa.
Se instalaron en París, donde Prilidiano cursó
su colegio secundario.
La familia se vio obligada a trasladarse nuevamente a
América.
En 1841, para no perder todas sus tierras a manos de Rosas,
se instalaron estavez en Río de
Janeiro, Brasil. Este país se encontraba
bajo el gobierno de un emperador liberal, lo que
convertía a la ciudad en un núcleo de avance cultural. Prilidiano
estuvo en contacto con varios destacados artistas mientras que cursaba en la
Academia Nacional de Dibujo y
Pintura. Tres años mas tarde, ya solucionados
los asuntos en Buenos Aires,
volvieron a Francia donde Prilidiano realizó sus estudios universitarios
de arquitectura en el Instituto Politécnico de París. En sus horas libres el joven se dedicaba a la pintura.
El General Pueyrredón siempre fue un gran
amante de su país, y lamentó mucho tener que abandonarlo por
razones políticas. Fue por esto, que una vez
terminados los estudios de su hijo, en 1849, cuando la situación de
gobierno había mejorado, la familia volvió a Buenos Aires. Se instalaron en su
chacra de San Isidro
en diciembre de ese año.
El General no se encontraba bien de salud, y su mayor deseo
había sido volver a su país una última vez.
Murió el 13 de marzo de 1850, lo que produjo en Prilidiano un enorme dolor. En estos años fue
que Pilidiano se enamoró de Magdalena Costa, una muy buena amiga.
Prilidiano quiso casarse con ella pero cuando fue a
pedir su mano, la madre, Florentina Costa, se la negó. Debido a esta decepción amorosa, Prilidiano y su madre se
dirigieron hacia Cadiz. Antes de partir, el arquitecto y pintor, realiza
dos de sus mas importantes obras: el retrato de Manuelita Rosas, El
General Juan Martín de Pueyrredón fue un
hombredistinguido y de gran importancia en la historia argentina. Para este entonces, tiene cincuenta
y ocho años y ya se ha retirado de toda actuación militar o
política. Pero sus ideales liberales, que oponen al régimen que
pretende imponer Rosas, lo obligan a irse del país.
Una vez en Cadiz, Prilidiano conoció a una mujer gaditana con la
que luego tuvo
una hija. A pesar de no haberse casado y de no amarla tanto como amó a Magdalena
Costa, mantuvo correspondencia con ella durante muchos años. Estas
cartas son una muy importante fuente de información, no sólo
sobre la vida privada de Prilidiano Pueyrredón en particular, sino que
también de los acontecimientos que ocurrieron en esa época. Mientras estuvo en Cadiz su mayor preocupación era su
madre. No tenía practicamente vida social y sus cartas
demuestran que extrañaba enormemente a sus amigos y a su patria.
Entre 1859 y 1870 se dedica casi plenamente a sus pinturas.
Realiza gran número de retratos y paisajes gauchescos,
típicos de la época.
Los paisajes
Prilidiano Pueyrredón pintó una serie de paisajes durante su corta vida. En su
mayoría reflejan la vida en el campo de esa
época:'refleja con una mano magica el dulce paisaje de la
patria “
El pintor tenía gran amor por su país natal y lo demuestra no
sólo en sus pinturas
sino también en las cartas que escribía a sus amigos mientras se
encontraba viajando o
durante su estadía en Europa.
Ha pintado cuadros como San Isidro, Un Alto en el campo, Un alto en la
pulpería,Esquina Porteña, Gauchos, Lavanderas en el bajo de
Belgrano, El Rodeo, que
responden a un estilo, en general, romantico. Estos
cuadros muestran escenas de la vida
cotidiana. Muestran típicas situaciones de la época:
hombres y mujeres con
característicos trajes, a caballo, en carretas, la
extensa y desolada llanura y los infaltables
ombúes.
[pic]
“Un alto en el campo”
Es un óleo sobre tela que se encuentra en el museo de bellas artes.
En este cuadro vemos representado el cielo, la
naturaleza, a través del
ombú, y diversos pequeños grupos de hombres.
Dos tercios del
cuadro consiste practicamente de cielo.
Este recurso destaca la extrema llanura del paisaje. A la derecha podemos
encontrar una carreta tirada por toros a la que estan subiendo nenes y
mujeres con la ayuda de un supuesto conductor. Se pueden ver también, otros dos hombres a caballo, y una
segunda carreta, alejandose por el camino.
Un grupo de personas, algunos todavía montados,
rodean a una mujer, sentada al pie de
un ombú cebando mate. Detras de éstos hay otros dos
hombres con sombrero.
Como podemos ver éste, como otros cuadros,
narran las costumbres de la época.
[pic]
“Un alto en la pulpería”
Se podría decir que este cuadro representa la vida del
gaucho; como
esos que podemos ver allí representados.
Hay simplicidad tanto en la pulpería como en la carreta y
todo el óleo en general.
Los retratos
La obra pictórica de Prilidiano Pueyrredón fue muy extensa a
pesar de su corta
vida .Losretratos forman la mayoría de sus cuadros, y son los que
mas se han conocido. Se debe
tener en cuenta que era una época en la que el retrato era muy
común, especialmente entre las familias mas tradicionales y
adineradas de Buenos Aires.
El retrato solía ser la forma de ganarse la vida de
los artistas. No existían las exposiciones de arte, y ganar fama como
retratista resultaba bastante difícil.
Prilidiano Pueyrredón, sin embargo adquirió fama rapidamente,
ya que ademas de tener
un apellido reconocido, era bien respetado como arquitecto, y se
hizo cargo de la mayor
parte de las obras públicas realizadas en su época. Igualmente Prilidiano no necesitaba el
retrato para ganarse la vida
'pertenecía a la clase de los que eran retratados y no de los
que retrataban.'
Se consideraba que un retrato era bueno cuando
reproducía la imagen exacta de la
persona retratada. Prilidiano Pueyrredón se destacaba precisamente por
esto último: en sus cuadros los personajes reflejan actitudes y
características de dichas personas.
El retrato mas famoso que pintó Prilidiano Pueyrredón, y
en el que muestra gran
habilidad como
pintor es el de Manuelita Rosas, uno de los primeros que realizó. Este
retrato le fue encargado por el propio Juan Manuel de Rosas, y aunque
Prilidiano no
compartía sus ideas políticas, recordaba a Manuelita como
a una amiga de la infancia, a
quien le tenía gran afecto, y aceptó el pedido.
[pic]
“Manuelita Rosas”
Vestida de rojo porque representaba el gobiernofederal; esto no le
favorecía a la joven, pero sin embrago Pueyrredón realizo un buen
trabajo.
En la mayoría de sus retratos, Prilidiano logra un
asombroso parecido; y no sólo
eso, sino que sitúa a los retratados en su contorno habitual, como el de Don Miguel de
Azcuénaga y el de José Iraola. Prilidiano
Pueyrredón logra pasar a la tela una perfecta
imagen de Miguel de Azcuénaga.
[pic]
“Miguel de Azcuenaga”
Todos estos retratos estan compuestos, en general, por colores
fríos. En algunos
no se ve siquiera un toque de rojo o naranja. Esta característica,
sumada a las
expresiones serias de los personajes, y a la composición estructurada,
crean un ambiente
sobrio, sin vida, sin pasión. Esto es lo que me lleva
a decir que en su mayoría responden
a la escuela neoclasica.
Conclusión
Luego de investigar y leer acerca de este pintor del
Siglo XIX, podemos caracterizarlo como
un pintor “ambiguo”, “bipolar”.
Sabemos que según la época y obras paisajistas
lo incluimos entre los romanticos, inclinado a representar la vida y lo
natural.
De las anteriormente representadas, podríamos citar como ejemplos:
“Un alto en el campo” y “Un alto en la
pulpería”, donde se expresan emociones, sentimientos y en este
caso el anhelo por su patria.
Sin embargo si nos enfocamos en sus retratos estaríamos
acercandonos ya al neoclasicismo mucho mas frío donde se
buscaba resaltar otro tipo de ideas como “lo ideal” lo
“importante”. Estos a diferencia de los paisajes se hacían
por encargo yno salían de la voluntad del mismo autor; pintaba
lo que debía pintar y no lo que quería pintar.
Nos gusto mucho el doble estilo del
autor, no solo por las obras en si mismas que demuestran alto grado de talento,
sino también porque nos ayudan a remontarnos a aquellas épocas del gaucho argentino; figura
muy importante para nuestro país.
Fernando García del Molino
(1813-1899)
Biografía:
Nació en Chile de
padres españoles, pero a los seis años se trasladó a Buenos Aires y siempre se
declaró argentino.
Desde un comienzo mostró inclinación por
el dibujo y estudió en la Universidad.
Hacia el año 1830 fue discípulo de Goulu.
Se dedicó al retrato de caballete y también a
la miniatura. En sus obras trató de reproducir
el caracter de los modelos, sin importarle destacar sus fealdades o la
rudeza de las expresiones. Manejó con habilidad el color, la
forma y la armonía en la distribución de los planos. Logró la confianza de Rosas y fue uno de sus
huéspedes habituales en la casa de Palermo. Lo reprodujo con su
uniforme de comandante, también en la edad madura y finalmente ya
anciano, cuando Rosas se encontraba proscrito en Southampton.
Estos trabajos son los mejores de su producción.
García del Molino también pintó al óleo a otros
personajes federales importantes de la época, hombres y mujeres, como el
caudillo Facundo Quiroga, 'de feroz hermosura', el general
Félix Aldao —expresivo estudio al lapiz— y la
señora Encarnación Ezcurra (esposa del Restaurador) que aparece
de perfil,con el rostro arrogante y la cabellera
ceñida por un moderado peinetón y un moño rojo.
Después de la batalla de Caseros
poco sabemos con respecto a la vida de este artista,
llamado el pintor de la Federación por cuanto ninguno ha igualado su
abundante iconografía relativa al Restaurador.
Retratista oficial de la familia Ortiz de Rosas.
[pic]
Eduardo y Lucio V, 1838 por Fernando García Molino. Ella
tenía 4 años, él 8.
[pic]
Retrato del coronel Joaquín Hidalgo, 1847. Óleo sobre
tela, 99 x 78 cm
Colección Museo Histórico Nacional, Buenos Aires.
[pic]
Retrato de Rosas en Southampton, 1857
Sus retratos son de un raro valor psicológico, de un realismo
emparentado con la escuela española y de un colorido vivaz, que podemos
admirar en telas como las del “Coronel Joaquín Hidalgo”. Fue
el intérprete en retratos de hombres conspicuos
de la Federación. Su lealtad y admiración por el Restaurador lo
demuestra durante toda su vida. En
dibujos, apuntes y óleos, en miniaturas y aguadas esta viva la
imagen de Rosas. García del Molino la
pinta y dibuja en la juventud y en la edad madura. Cuando ocurre el destierro
después de la traición de Urquiza, solicita una imagen de Rosas
anciano y sobre ella, y con el conocimiento de la
personalidad del
héroe en el exilio, construye nuevos ensayos, nuevos retratos hasta
lograr los perfiles que desea. García del
Molino, creó notables miniaturas y pintó el retrato de su amigo,
otro gran pintor: Carlos Morel.
La escuela de dibujo del PadreCastañeda
Belgrano estimuló la enseñanza del dibujo en el Río de la Plata y a
su iniciativa se debe la creación de la escuela que funcionó en
el edificio del Consulado.
Con espíritu sarcastico y polémico, criticó la
incultura de su época y sostuvo que de nada valían los triunfos
de las armas si el pueblo permanecía cautivo de la ignorancia.
Consideraba que la el dibujo era 'la madre y maestra de
todas las artes' y que nadie debía ignorar sus conocimientos,
'pues de lo contrario se expone a mil errores'.
En el año 1802 había cerrado sus puertas la Escuela de Dibujo del Consulado y desde ese momento el virreinato
careció de un establecimiento destinado a la enseñanza de la
mencionada disciplina.
La Catedra de Dibujo:
Cuando se creó la Universidad de Buenos Aires —gobierno de
Martín Rodríguez— la Escuela de Dibujo junto con la
Academia de Matematicas pasaron a depender en dicha casa de estudios,
del Departamento de Ciencias Exactas.
Establecida la Catedra de Dibujo, Rousseau fue
desplazado de su cargo y en su lugar se nombró a José Guth.
Varias de sus iniciativas merecen recordarse, entre ellas
la necesidad de formar profesores de dibujo y crear un Museo de Bellas Artes.
Guth sostuvo ante el presidente Rivadavia la necesidad de establecer dos ciclos
(elemental y superior) a través de cuatro años de estudio, con el
objeto de formar profesores de dibujo.
Se mostró partidario de abrir un museo de
cuadros y estatuas, también luchó por el fomento de las
vocacionesartísticas y propuso reemplazar el tradicional método
de la copia de grabados por modelos en vivo o en yeso.
Estas iniciativas no prosperaron debido en gran parte a la
situación externa de nuestro país —en guerra contra el
Brasil— y los problemas económicos derivados.
Entre sus numerosos discípulos se destacaron los futuros pintores Carlos
Morel y Fernando García del Molino. Guth continuó enseñando hasta el año 1828, en
que abandonó la catedra por enfermedad.
Ocupó su puesto el profesor italiano Pablo Caccianiga, el que
también proyectó —sin éxito—un
plan destinado al fomento de las bellas artes. Junto con el arquitecto italiano
Carlos Zucchi propició la creación de una '
Escuela particular de artes aplicadas'. En 1828,
la 'Gazeta Mercantil' anunció la apertura de dicho
establecimiento, el cual —por la escasez de alumnos— fue
incorporado a la Universidad y en esta forma surgió una nueva
catedra de dibujo.
La Pintura entre los años 1830 y 1852
Caracter del período:
Al ocuparnos de la actividad pictórica de nuestro país en los
primeros veinte años de vida independiente, dijimos que los artistas
—todos extranjeros— fueron muy pocos y sus obras escasas.
En el período comprendido entre 1830 y 1852, los
trabajos aumentan en cantidad y mejoran en calidad. Nuevos artistas
extranjeros con técnicas europeas arriban a nuestro país, entre
ellos Carlos Enrique Pellegrini, Augusto Monvoisin, Lorenzo Fiorini, Mauricio
Rugendas, Amadeo Gras y Adolfo D'Hastrel. Entre los primeros pintoresargentinos
figuran Carlos Morel, García del Molino,
Benjamín Rawson y Prilidiano Pueyrredón.
No obstante los diferentes temperamentos y los diversos orígenes,
técnicas y méritos, estos artistas pintaron, dibujaron o grabaron
personajes de la época, tipos autóctonos, escenas y costumbres.
Envuelven sus obras una singular semejanza y un
sentido de equilibrio que siempre caracterizó a nuestra pintura. Han sido llamados 'los precursores'. Un elemento característico de este período es
el predominio del
retrato destinado a evocar la imagen de variados personajes de la época.
Su empleo declinó en las últimas décadas del siglo debido a la aparición del daguerrotipo o
antecesor de la maquina fotografica. Aunque algunos dejaron los
pinceles para trabajar con el nuevo invento, con todo, la pintura de retrato
continuó, pero con menos intensidad que en los
primeros tiempos.
El retrato fue un género lucrativo, por cuanto
sus modelos pertenecían a la clase adinerada que pagaba bien a los artistas.
Por su parte, el pintor de costumbres —en búsqueda de
inspiración— se aproximó a las clases humildes para
reproducir los típicos personajes de la ciudad y del campo, el
paisaje urbano y rural.
Otro caracter del período que nos ocupa
se encuentra en la escasa pintura de inspiración religiosa. Con
excepción de algunas obras, los resultados en este
aspecto son muy modestos.
En esta etapa, el movimiento artístico se nucleó en torno a la
ciudad de Buenos Aires, la cual acaparó
las mas importantesmanifestaciones estéticas para irradiar
—en movimiento inverso a lo ocurrido en tiempos del período
hispanico— su influencia hacia el interior.
Juan Carlos Morel
1813-1894
Biografía
Pintor y litógrafo. Nació en Buenos Aires, el 8 de febrero de
1813, de la unión de don José María Morel y Pérez y
de doña Juliana Miró; en momentos en que estaba tomando gran
impulso la revolución emancipadora y cuando aún no se
había realizado exposición alguna de artes plasticas en
los casi dos siglos y medio de vida de esa ciudad. Inició su ciclo
creativo en medio de una gran incomprensión general y sin apoyos
institucionales, pero logró desarrollar su estilo impulsado por su
fervor y la gran contracción a los estudios que realizó en la
Universidad de Buenos Aires desde el año 1827 a
1830, según consta en los libros de examenes de aquella
institución. El primer año, fue discípulo del pintor sueco José
Guth, y los siguientes del
italiano don Pablo Caccianiga. En el último
año, obtuvo la clasificación de sobresaliente, dejando definitivamente
la Universidad a fines de 1830, a los 17 años de edad. Para esa
época, su nombre era considerado entre la gente culta como una promesa en
el arte de la pintura, siendo elogiado por Marcos Sastre en su
'Salón Literario'. Influido por el romanticismo de la
célebre generación argentina
de 1837, supo beber la savia de su natal tierra pampeana, lo que le
permitió crear óleos, acuarelas y litografías colmadas de
autenticidad y grandeza, que lo destacaron delresto. Solamente
tienen valor las obras realizadas por Morel hasta el aire 1845. Fue uno de los mejores litógrafos de la época.
En sus laminas demuestran un notable sentido de
la composición. Su primera estampa data de 1836: “El
descendimiento”, y luego litografió la Catedral de Buenos Aires.
En 1839, para la 'Litografía Argentina', de Gregorio Ibarra,
diseñó ocho laminas, de las cuales las mas hermosas
y evocativas son “Una hora antes de partir” y “La media
caña”, que fue descripta admirablemente por Hilario Ascasubi en
sus versos. En 1845, apareció el último y a la vez mejor trabajo
que realizara: el album “Usos y costumbres del Río de la Plata”, Buenos Aires. Litografía de las Artes. Existe una
versión meramente oral y carente de valor que señala a
José María Dupuy casado con una hermana de Morel, que hacia 1842,
fue barbaramente degollado por orden de Rosas en Santos Lugares, siendo
también allí conducido por equivocación el artista.
Se dice ademas que minutos antes de ser ejecutado, se le hizo saber la
suspensión de la sentencia produciéndole una fuerte
impresión que le ocasionó un serio
trastorno mental. A la luz de la investigación
científica esos hechos errados han sido refutados. Poco afecto a la
política rosista, nuestro biografiado embarcó rumbo a Río
de Janeiro, a principio de 1842, regresando al país dos aires
después, en que compuso los retratos señalados y su album.
A partir de esa fecha, sólo ejecutó obras de
mérito relativo, copias en su mayor parte, carentes dela fuerza
expresiva de otras épocas. Así lo demuestra la tela:
“Combate de los bajíos de Arregui”, que se conserva en el
Museo Histórico Nacional, fechada en 1848. Pasó el resto de su
vida pintando telas de asuntos religiosos que luego destruía,
experimentando manifestaciones de declinación mental, que no le
habrían impedido proseguir, al menos por un
tiempo, su labor regular. Murió en Quilmes (Prov. de Bs. As.), el 10 de
septiembre de 1894, a los 81 años. Sus restos
reposan en el cementerio de aquella localidad. Fernando García del Molino, de quien fue íntimo amigo y hasta
asociado, pintó al óleo un retrato de Carlos Morel,
representandolo de recia contextura, tez de un moreno mate sonrosado y ojos y cabellera
negrísimos.
Oleos y acuarelas
Su paleta ejecutó escenas rosistas; pintó el “Combate de la
Caballería” en la época de Rosas, y la “Carga de la
Caballería del
Ejército Federal”.
“Combate de Caballería”
“Descanso en el camino”
“Carga de la Caballería del Ejército Federal”
Entre ellas se destacan, el “Mercado de carretas en la Plaza
Monserrat”, cuadro en el que figuran una treintena de personajes, uno de
los mejores compuestos de la primitiva pintura argentina.
“Mercado de carretas en la Plaza Monserrat”
Se le atribuye la tela “Payada en una pulpería”,
“Caballería Gaucha” y “La Carreta”,
conservandose ademas algunos óleos en el Museo
Histórico Nacional; la acuarela titulada “Montonero”, nos da
como los otros una idea de lo quedebieron ser aquellas terribles luchas y la
composición de esos ejércitos. Pintó
también “La Calle Larga de Barracas”, tela de asuntos
religiosos.
[pic
“Payada en una pulpería”
“Caballería Gaucha”
Retratos
Pintó retratos, de los que sólo se conocen las miniaturas de su
cuñado José María Dupuy, del general José
Félix Aldao y su esposa, la de Vicente Corvalan, la del general
Juan Manuel de Rosas y doña Encarnación Ezcurra, ejecutadas
conjuntamente, estas últimas, con su amigo Fernando García del
Molino, en 1836. Realizó en 1839, dos retratos al óleo, que
señalan su culminación en el género: los de Patricio
Peralta Ramos y el de Macedonia Escardó. En 1840, hizo
el de Florencio Escardó.
[pic]
Retrato de Macedonia Escardó
Retrato de Florencio Escardó
Litografías
Su primera estampa data de 1836: “El descendimiento”, y luego
litografió la Catedral de Buenos Aires, dibujada por Pellegrini.
Igualmente por la 'Litografía de las Artes', publicó
una pieza, “Caballo espantado”, siendo de la misma época
“El ombú” y “Coraceros”. En 1839, para la
'Litografía Argentina', de Gregorio Ibarra,
diseñó ocho laminas, de las cuales las mas hermosas
y evocativas son “Una hora antes de partir” y “La media
caña”. Entre los retratos litografiados por More1 sobresalen tres
de Rosas; uno del doctor Felipe Arana, dibujado con gran soltura y firmeza de
trazo, como también los de los doctores Vicente López, Manuel
Insiarte, José María Gómez de Fronseca y Monseñor
Mariano Medrano.
[pic]Monseñor Mariano Medrano
“El camino del campo”
“La carrera y parada de tropas”
Colección privada
“La familia del gaucho”
“Cacique pampa y su mujer”
Conclusión:
Ha dejado obras muy valiosas sobre la vida pampeana del siglo XIX, como
festividades populares, danzas, personajes característicos, gauchos en
sus faenas rurales, soldados, caballos, lugares típicos. De gran calidad
plastica y con audaces innovaciones, al extremo de que anticipa algunos
recursos de los impresionistas, especialmente por el tratamiento de las sombras
y de los reflejos, como
puntualiza acertadamente el crítico A. Haber.
Por primera vez en la historia argentina, se superó, gracias a Morel, el
pintoresquismo anecdótico y periférico de casi todos los viajeros
europeos - de los cuales, no pocos estaban técnicamente mejor dotados
que él- para penetrar en lo esencial y profundo de la vida pampeana.
Conclusión
A partir del Gobierno de Juan Manuel de Rosas, con un modelo antinglés y
antifrancés y de libertad económica, el sentimiento nacional
invadira la Nación. Practicamente en este
período se consolida una expresión nacional de las artes, nace de
la pintura y el grabado. Se dice que “tiene inmersos a las personas
y a las cosas, plenas de criollidad”. Y esto
explica la actuación de varios pintores y litógrafos entre 1830 y
1850. Alrededor de sesenta, entre argentinos y extranjeros,
trabajando en la interpretación entusiasta de lo doméstico, en
surepresentación, muchas veces, acabada revelación de motivos
característicos y perfecciones consagratorias, ya en el reino sublime del Arte, como
el retrato de Manuelita de Pueyrredón, o toda la producción de
Juan Carlos Morel.
Éstos trabajaban en competencia de fidelidad interpretativa, sumergidos
en un ambiente nacionalista.
Las Artes Plasticas se contentan con sus colores de paisajes y motivos
reales, tienen su casa, tienen la visión de sus
intérpretes: artistas y creadores patriotas.
Juan Carlos Morel y Fernando García del Molino,
de este periodo cultural se lo puede considerar los primeros maestros de las
Artes Plasticas Nacionales. Algunos de los famosos cuadros de
Morel son, entre otros:: 'Mercado de Carretas en la Plaza Monserrat',
'Payada en la Pulpería', 'Caballería Gaucha',
' La Montonera', 'Carreta en Viaje'.
El pintor García del Molino es considerado el
pintor de la Federación con una extensa producción de obras de
esa época.
Opinión Personal
Luego del
analisis de éste trabajo, ratificamos que los argentinos vivimos
rodeados de un tesoro artístico inconmensurable.
En el arte muchas veces lo mas importante son las Obras y no
los Artistas de las mismas, porque es lo que mas se analiza y se busca
investigarlas de todas las maneras posibles para lograr entenderlas.
Por medio de estos tres pintores analizados en éste
trabajo, nos damos cuenta de lo importante de nuestros antecedentes.
Dado que ellos aprendieron de sus maestros, terminaron marcando el camino para
sussucesores.
Descubrimos que fue en la época Rosista que surgieron los primeros
artistas formados en el país por extranjeros instalados en la ciudad; es
por esto que se encuentran íntimamente relacionados con la
Generación del 80.
El romanticismo es un movimiento que puede ser transformando
y tergiversado por el contexto social en el que se encuentra inmerso, por sus
autores y por sus influencias.
Lo vemos como
un movimiento vanguardista, ya que se ponían a flor de piel las acciones
y sentires de los artistas, el cual plasmaban en su arte.
Anéxos
Bibliografía
https://www.folkloredelnorte.com.ar
https://www.argentinidad.com
https://es.wikipedia.org/wiki
https://www.acceder.gov.ar
https://www.elmurocultural.com
https://www.rudasmacho.com.ar
https://www.escuela302.com.ar
www.rudasmacho.com.ar
Enciclopedia del arte en America
Pagano, J.L. El Arte de los Argentinos; Editorial Sudamericana: Buenos Aires
(1937)
Payro, J. E. 23 Pintores de la Argentina 1810-1900; Editorial Universitaria de
Bs.
As.: Buenos Aires
(1962).
Romero Brest, J. Prilidiano Pueyrredón;
Editorial Losada: Buenos Aires
(1942).
----- ----- -------------
Trabajo Monografico
“Romanticismo no crítico”
Universidad del Salvador
Facultad de Historia, Geografía y Turismo
Escuela de Turismo
Fecha: 17 de Octubre de 2008
Comisión: 2ºE
Historia del
Arte Latinoamericano y Argentino
Juan Carlos Morel – Fernando García del Molino – Prilidiano
Pueyrredon