Consultar ensayos de calidad


Antología de la poesía española (renacimiento y barroco) - garcilaso de la Vega



Lengua castellana y literatura |
Antología de la poesía española |
Renacimiento y Barroco |
|
2º Trimestre |
[Seleccionar fecha] |


Índice

Garcilaso de la Vega
Égloga tercera (fragmentos)
Estrofas 8, 9 y 10
Estrofas 25 a 32
Estrofas 39 a 47
Fray Luis de León
Oda a Salinas, “El aire se serena”
Don Luis de Góngora y Argote
Mientras por competir con tu cabello
Fabula de Polifemo y Galatea (fragmentos)
Don Francisco de Quevedo y Villegas
El Lazarillo de Tormes
El Quijote

Garcilaso de la Vega

Égloga tercera (fragmentos)

Pertenece a la segunda mitad del s.XVI, a esta época la denominamos con el nombre de Segundo Renacimiento. Se trata de la última Égloga que escribe Garcilaso de la Vega, ya que fue compuesta en 1536, es decir, poco antes de su muerte. El hecho de que Garcilaso no publique su obra en vida hace que su datación sea difícil. Se dice que esta obra fue una especie de testamento poético en el cual se aúnan las características poéticas de Garcilaso. Referente al género, pertenece a la poesía lírica a pesar de que encontramos algún fragmento narrativo.


Una égloga es una poesía amorosa entre pastores situada en un marco bucólico.
Podemos dividir la obra en tres partes
1. La dedicatoria: Dedica la obra a una noble de la época, se cree que algunos de los personajes son el trasunto de la mujer.
2. A la rivera del río Tajo ha llegado unaninfa, ésta, mirando el paisaje alrededor lo encuentra tan bonito que llama a sus hermanas para ir a pasar un rato fuera del agua. Utiliza el tópico literario: “locus amoenus”, para describir el paisaje. Estas ninfas se ponen a tejer y hacen tapices muy bellos. Cada ninfa teje una historia de amor terriblemente desgraciado. Las tres primeras ninfas tratan historias pertenecientes a la mitología clasica, pero la cuarta no, ésta cuenta una historia vinculada a Elisa (Isabel Freire) y Nemoroso (Garcilaso), que acaba con la muerte de Elisa. Con esto, Garcilaso quería elevar su historia al nivel de la mitología clasica.
3. Dialogo entre los dos pastores

Estrofas 8, 9 y 10

Estas tres estrofas pertenecen a la segunda parte de la Égloga tercera, anteriormente ya se ha explicado. (Punto 2)
A continuación analizaremos una de las estrofas de la Égloga III y la describiremos
[8] Cerca del Tajo, en soledad amena, A
de verdes sauces hay una espesura, B
toda de hiedra revestida y llena A
que por el tronco va hasta el altura B
y así la teje arriba y encadena A
que’l sol no halla paso a la verdura, B
el agua baña el prado con sonido, C
alegrando la hierba y el oído. C
Garcilaso utiliza la octava real que esta compuesta por ocho versos endecasílabos, es decir, de arte mayor.
La dificultad de la octava real se encuentra en queno se puede poner tres versos seguidos con la misma rima. Tiene rima consonante y en los seis primeros versos la rima es alterna. (Arriba podemos ver el esquema de la rima).
En estas estrofas se desarrolla el tópico literario del locus amoenus,que consiste en la descripción idealizada de la naturaleza, con elementos naturales que se repiten (como por ejemplo: prado, sombra, aves) y que tiene el objetivo de lograr un ambiente idílico,perfecto.
Garcilaso enumera algunos elementos característicos del locus amoenus, los describe de la siguiente manera: soledad amena, verdes sauces, el agua baña el prado con sonido, cristalino Tajo
En este paisaje aparece tan solo un personaje, la ninfa Nise. Quién sale del agua y queda conmovida por la belleza del paisaje. Después Nise regresa al fondo del río, donde dialoga con sus tres hermanas y las convence para que salgan al exterior y pasen la tarde en el prado. Una vez fuera, las ninfas se dedican a tejer. Cada ninfa a representado una escena en su tela, tres de ellas han optado por reflejar historias mitológicas. Nise, en cambio, ha reflejado una historia real. (La propia historia de Garcilaso e Isabel Freyre, el autor quiere así elevar su historia amorosa al nivel de la mitología).
En el silencio solo se ’scuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
En este fragmento Garcilaso de la Vega emplea dos recursos estilísticos: la aliteración, que es la repetición de dos o mas sonidos iguales oparecidos en dos o mas palabras consecutivas. En este caso alterna la repetición de los sonidos [s] y [z]. También utiliza la onomatopeya es decir la variedad de la aliteración que imita sonidos de la naturaleza. Los sonidos que utiliza hacen un símil con el sonido que hace un grupo de abejas cuando vuelan.

Estrofas 25 a 32

En estas estrofas se relata la historia que ha querido tejer la ninfa Nise, la historia real de Garcilaso y Isabel Freyre, pero protagonizada por Nemuroso y Elisa.
Cuenta que esta historia ha acaecido a orillas del Tajo.
El paisaje que se representa en estos fragmentos es la ribera del río Tajo. Describe el camino del río a su paso por Toledo. Allí el río rodea y ciñe la base de una colina de unos cien metros de altura en cuya cima esta la ciudad.
En el tapiz aparece representada la imagen de una ninfa muerta. Con esta representación, Garcilaso, parece aludir de forma velada a su propia vida amorosa. Elisa (la ninfa muerta) sería una encarnación de Isabel Freyre , la dama a la que el poeta había amado sin esperanzas, y que llevaba dos o tres años muerta cuando Garcilaso compuso la égloga. El pastor Nemoroso sería el propio Garcilaso y muestra una actitud totalmente de desolación y tristeza.
Estrofas 39 a 47

Una vez las ninfas se retiran al fondo del río y abandonan su labor porque esta atardeciendo, oyen unas voces que resultan ser de unos pastores llamados Tirreno y Alcino. Estos pastores se dedican a cantarlas penas que les produce el amor, y lo hacen al son de sus zampoñas, alternando sus voces como en un dialogo.
Durante el dialogo los pastores Tirreno y Alcino se dirigen a las mujeres a las que aman: Flérida y Filis, respectivamente.
Tirreno es el mas romantico y describe a su amada Flérida comparandola con la primavera ya que se asemeja a la vitalidad y a la alegría que esta desprende.
El otro pastor, Alcino se opone a la delicadeza de Tirreno y atribuye el furor del viento con la fuerza y la braveza de su amada Filis. Lo podemos considerar mas bruto en la manera de expresarse, y con menos sensualidad.
Garcilaso emplea el bucolismo, que consiste en la idealización de la naturaleza, la vida pastoril y los sentimientos.
Los rasgos femeninos que responden al tópico de la mujer renacentista en este fragmento son: la blanca piel, el pelo rubio, los ojos claros, esvelta y su tez sonrojada.
Podemos encontrar figuras literarias en el lenguaje poético de Garcilaso que ejemplifica los rasgos de la poesía del siglo XVI como por ejemplo:
* Metafora: A mi majada arribaras primero que el cielo nos amuestre su lucero.
El lucero es Venus, planeta que brilla con fuerza al anochecer.
* Hipérbaton: Verde hierba.
* Adjetivación: Soledad amena.
* Alusiones mitológicas: El alamo de Alcides escogido fue siempre, y el Laurel del rojo Apolo; de la hermosa Venus fue tenido en precio y en estima el mirto sólo.
Fray Luis de León

Oda aSalinas, “El aire se serena

Se trata de un autor ascético. Definimos la ascética como algo que asciende hacia la perfección (es el camino a la perfección). Cuando usamos este término en literatura nos referimos a que se esta relatando o expresando qué debe hacer el ser humano para lograr la perfección. Esta idea estara presente en todo el poema de Fray Luis de León.
En la segunda estrofa podemos observar la clara influencia de Platón en el estilo de este autor y es que refleja absolutamente la idea del platonismo: “Exste un mundo de ideas puras, al cual pertenecía nuestra alma y a pesar de que el alma ha olvidado esta idea perfecta, siempre tiende hacia el perfeccionismo”
A cuyo son divino
mi alma, que en olvido esta sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
de su origen primera esclarecida.
En su obra hace referencia a la idea pura de la música, es decir la teoría pitagórica de la música; la cual afirmava que el Universo era como una immensa muñeca rusa (esférica) y cada esféra era una nota musical y producía una melodía. Cada una de esas esferas representava un planeta y el mas pequeño era la Tierra. Anteriormente se consideraba la luna y el sol como planetas.
La idea fundamental de esta teoría es que, según ellos, el Universo producía una música perfecta y pura y el ser humana la intentaba imitar.
Debido a su condición de ascético, a lo largo del poema podemos observar la voluntad o aspiración de Fray Luis de Leónpor ese encuentro del alma con Dios. En este poema hay un exceso de racionalidad, pero esta muy cerca de que su alma trascienda gracias a esa musicalidad anteriormente nombrada. Quiere llegar a su encuentro con Dios, pero realmente nunca lo consigue.
En mi opinión, por el tema de la obra, la podemos considerar representativa de Fray Luis de León. A pesar de que en algún momento se acerque a la mística. Como por ejemplo en la estrofa número siete
Aquí la alma navega,
por un mar de dulzura, y, finalmente,
en él ansí se anega,
que ningún accidente
extraño y peregrino oye o siente.
Dónde el alma del poeta que se ha transcendido, esta navegando en la música y se olvida de él mismo. Aquí la idea que quiere reflejar es la que caracteriza a San Juan de la Cruz: el alma se junta con Dios; que esta muy cerca de la mística.
A pesar de esto, consideramos esta obra como un poema ascético el cual es totalmente representativo de Fray Luis de Leon.
Por último resumiremos la última estrofa:
¡Oh! suene de contino,
Salinas, vuestro son en mis oídos,
por quien al bien divino
despiertan los sentidos,
quedando a lo demas amortecidos.
Ruega que suene la música ya que a través de esta es capaz de entender la actualidad.

Don Luis de Góngora y Argote

Mientras por competir con tu cabello

En los dos primero cuartetos se basa en la descripción de la mujer de una manera hiperbólica.
Sigue una misma estructura ya que siempre hace referenciaa una parte de la mujer y a continuación le atribuye un seguido de adjetivos
El oro y el sol se quedan pequeños al lado del rubio y claro cabello. Considerado muy hermoso.

Mientras por competir con tu cabello
La frente mira con desprecio al lilio ya que es muchísimo mas blanca y bella.
Oro bruñido, el sol relumbra en vano
Mientras con menosprecio en medio el llano
Mira tu blanca frente el lilio bello;
El labio acapara mas miradas que el clave porque el labio es mas bonito.
Mientras a cada labio, por cogello
siguen mas ojos que al clavel temprano;
El cuello triunfa frente al cristal luciente.
Y mientras triunfa con desdén lozano
Del luciente cristal tu gentil cuello

En los dos tercetos lo que nos quiere transmitir Garcilaso es que debemos gozar y disfrutar mientras tengamos todo lo que conlleva la juventud (hermoso cabello, blanca frente, labios deseados y cuello bonito), se desvanezca debido al paso del tiempo, a la vejez. Y entonces se convierta en : plata y vïola troncada. Y antes de que tú y todas las partes de tu cuerpo se conviertan en: tierra, humo, polvo, sombra, basicamente en nada.
La idea que destacamos de estos últimos tercetos es que Garcilaso no sólo dice que vas a envejecer sinó que ademas anuncia que llegara un momento de tu vida en que moriras.
Utiliza el tópico literario carpe diem : “Aprovecha tu juventud porque vas a envejecer y vas a morir” (Idea introducida en el Renacimiento)
En esta obrano hay esperanza cristiana, aquí se nos presenta la muerte como algo terrible. La muere es la nada.
Es un texto basado en un procedimiento muy barroco: “Diseminación y recolección”.

Fabula de Polifemo y Galatea (fragmentos

Esta cerca del género narrativo. Es un poema ambicioso: Góngora quiere hacer de ésta fabula, practicamente un poema lírico, reduce la narración y por lo tanto la acción. Esta escrito en octavas reales (la gran estrofa de la poesía culta).
Características barrocas (continuidad con el renacimiento):
* Recuperación de la cultura clasica (Tema mitológico)
* Presupone que todos los lectores de su texto conocen la historia.
* En lo referente al tema, escoge a Polifemo y a Galatea por el contraste. (Él es un monstruo feo, una bestia. Ella es una ninfa guapa, hermosa y bella. Los dos personajes contrastan
Dificultades formales de Góngora:
* Hipérbaton
* Góngora no introduce, acumula.
Lo que sí introduce son palabras nuevas en la lengua que proceden del latín. (Ej: nocturno) Són cultismos (Ya que se introdujeron a través de la escritura, es decir por vía culta.)
Metafora
* Alusión mitológica
* Alusión o parafrasis:
No nombra la realidad
(pudiéndola nombrar),
solo se refiere a ella. Ej
infame turba de nocturnas
aves. (Murciélagos)

La fabula de Polifemo y Galatea narra la historia de amor, tragica y romantica entre Polifemo un feo monstruo y Galatea una bellaninfa. Polifemo esta profundamente enamorado de Galatea y siempre la espía a escondidas ya que su amor no es correspondido. Un día Polifemo descubre la relación entre el joven Acis y la Ninfa. La furia se apodera de él y lanza una enorme roca, aplastando así a Acis. La sangre de este, derramada, se convierte en una fuente que origina un río.
En la Fabula de Polifemo y Galatea, Garcilaso utiliza la octava real, cada estrofa esta formada por ocho versos endecasílabos, tiene rima consonante: ABABABCC.
El poema tiene 504 endecasílabos agrupados en 63 octavas reales.
Estructura interna. Analisis del contenido
Esta obra de Garcilaso se desarrolla en la isla de Sicilia, nos da una referencia en la cuarta estrofa cuando nombra el mar siciliano: Lilibeo. También dice que la gruta de Polifemo se encuentra en el Monte Etna.
Garcilaso nos describe a Polifemo como gigante provisto de un único ojo que usa una pino a modo de bastón. Nos dice también que Polifemo es hijo de Neptuno, el dios del mar. Equipara el cíclope con elementos de la naturaleza: su cuerpo es un monte, su cabello es un río y su barba es un torrente impetuoso. Polifemo lleva un pellico confeccionado con la piel de las fieras que caza y un zurrón lleno de frutas, y toca una colosal zampoña fabricada con cien cañas enormes, cuya horrenda música desconcierta a los animales del bosque y alborota las aguas del mar.
Los versos mas significativos de este retrato que hace Garcilaso dePolifemo son los siguientes:
Un monte era de miembros eminente
de un ojo ilustra el orbe de su frente,
émulo1 casi del mayor lucero;
cíclope2 a quien el pino mas valiente,
bastón, le obedecía tan ligero,
y al grave peso junco tan delgado,
Negro el cabello, imitador undoso
de las obscuras aguas del Leteo
un torrente es su barba impetüoso
Galatea la encontramos retratada como una bella ninfa del mar de ojos brillantes, piel blanquísima y mejillas rojizas. Con sus numerosas gracias, Galatea despierta la envidia de las otras ninfas, el amor de los dioses del mar y la adoración de los hombres de Sicilia.
Las referencias que encontramos en el texto que nos llevan a describir de esta manera a Galatea son las siguientes
Son una y otra luminosa estrella
lucientes ojos de su blanca pluma
Purpúreas rosas sobre Galatea
la Alba entre lilios6 candidos7 deshoja:
duda el Amor cual mas su color sea,
o púrpura8 nevada, o nieve roja.
De su frente la perla es, eritrea
émula vana.
A continuación veremos un ejemplo de los diferentes recursos literarios que aparecen en el texto:
* Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa.
Ej: “Infame turba de nocturnas aves, gimiendo tristes y volando graves”
Repetición de los fonemas: /t/ y /v/.
* Verso bimembre: Un verso bimembre consta de dos partes de extensión mas o menos similar y claramente conectadas entre sí. La conexión  entre los miembros delverso puede ser fonética ( repetición de palabras o sonidos), semantica (contraste o repetición de términos, frecuentemente de color), sintactica ( similitud de estructura en las dos partes) rítmica ( división del verso en dos hemistiquios , marcada por una pausa de sentido), etc.
 En el Polifemo la bimembración adquiere relieve por el tipo de estrofa elegida -octava-, portadora de un sentido unitario y apta para simetrías, paralelismos y finales exactos y suntuosos
Ej: “menos luz debe, menos aire puro”.
Otro ejemplo de dos bimembraciones fonéticas -turba nocturnas, tristes-graves-, que sugieren espanto y oscuridad.
* Hipérbaton: Alcanza grados extremos. De la estructura sintactica de la lengua latina se copia la ruptura del sintagma nominal mediante el alejamiento de los complementos del sustantivo.
Ej: “de este, pues, formidable de la tierra / bostezo”

* Polisíndeton: Repetición, muchas veces innecesaria, de conjunciones para unir frases o palabras.
Ej: “ Su pecho inunda, o tarde, o mal, o en vano”

* Alusión o parafrasis: La Alusión es una Figura Retórica que consiste en hacer referencia a un hecho o realidad sin nombrarlo. La alusión es una figura recurrente en escritores como Góngora y del culteranismo.
Ej: “Infame turba de nocturnas aves, gimiendo tristes y volando graves” (Murciélagos).

* Alusión mitológica: Cuando se recurre a mitos, personajes, espacios propios de la mitología clasica.
Ej: “Donde,espumoso, el mar sicilïano
el pie argenta de plata al Lilibeo1
(bóveda de las fraguas de Vulcano2
o tumba de los huesos de Tifeo3),
palidas señas, cenizoso, un llano,
-cuando no del sacrílego4 deseo-
del duro oficio da. Allí una alta roca
mordaza es a una gruta de su boca.”

Aquí, Góngora recuerda que, según la mitología, el Libleo puede ser o bien techo (bóveda) de los talleres (fraguas) del dios Vulcano, o bien tumba del gigante Tifeo. En efecto, se dice que Vulcano se dedicaba a la herrería en los subterraneos de la isla, lo que explicaba el fuego que salía del Etna, el famoso volcan siciliano. Otro mito aseguraba que, en tiempos remotos, el dios Júpiter había vencido al gigante Tifeo tras un violento combate y lo había sepultado vivo bajo la isla de Sicilia, y que las erupciones del Etna son los escupitajos de fuego que, de pura rabia, lanza el gigante.

* Metafora: Consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía. Es decir, se identifica algo real (R) con algo imaginario (I). Se distingue de la Comparación en que no usa el nexo 'como'.
Ej: “Una alta roca / mordaza es a na gruta de su boca”

* Paradoja: Consiste en la unión de dos ideas que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar. Su función es invitar a la reflexión.
Ej: “Armó de crüeldad, calzó de viento que redima feroz, salve ligera”Aliteració

Don Francisco de Quevedo y Villegas

¡Ah de la vida!… ¿Nadie me responde?
Lo que aporta Quevedo a la literatura es un estilo que denota una autoestima fuerte, concisión en las palabras y con juegos de palabras que muestran su ingenio. Tenia un amplio léxico y ademas creaba neologismos y usaba la aposición (construcción de dos elementos gramaticales unidos, donde el segundo especifica al primero) cosa que los escritores barrocos le imitaron.

Tenia la costumbre de transformar cada verso en una sentencia de sentido completo, por eso sus poemas son muy densos o profundos.

Casi toda su poesía es satírica, porque se apoyaba en el humor para expresar sus opiniones sobre el mundo. Pero la que mas destaca por su calidad, son sus sonetos metafísicos y sus salmos, donde se expone su mas íntimo desconsuelo existencial. La visión que da su filosofía es profundamente pesimista y de rasgos preexistencialistas.
Este poema fue escrito en la década de 1630 aproximadamente, la primera publicación aparece en 1630 y una edición revisada en 1634, de modo que Quevedo pasa ya los 50 años de edad.

Es este un soneto dedicado a lado mas sombrío y pesimista del autor, que siente que la vida se le escapa, nada le satisface y sienten que la fugacidad del tiempo es sinónimo de inexistencia, por lo que se enfrenta a una duda existencial ¿para que vivir?

Al pensar sobre el tiempo momento a momento llega a la conclusión de pesimista de quenacer es comenzar a morir (pañales y mortaja) en una vida que se escapa inexorablemente hacia su fin.
El poeta elige la forma del soneto, una composición lírica de origen italiano que se estructura en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos con la siguiente rima: ABBA ABBA y CDC DCD.
Quevedo se expresa en primera persona y lo apreciamos ya al inicio del poema cuando dice: “¿Nadie me responde?”
Observamos también el uso que le ha dado a los tiempos del verbo “ser fue, sera y es. Los utiliza como sustantivo, es decir, los ha nominalizado para darle un tono dramatico y darle un énfasis a la idea tragica del paso del tiempo (tópico literario del tempus fugit).
Usa palabras comunes, sin buscar neologismos, ni vocabulario culto, sino recurriendo a expresiones de uso común, pero adaptadas a su idea, como el principio del soneto, donde llama '¡Ah de la vida!'
Podemos dividir la composición en dos partes

1) La presentación del problema: el paso del tiempo y la llegada de la vejez. Esta idea se expone en los dos cuartetos.
2) Descripción del estado de animo del autor en los dos tercetos.

En el primer verso se puede observar un juego de palabras: emplea una interjección habitual en la época para llamar a una casa, pero sustituyendo el término “casa” por “vida”, preguntando así: ¿Hay alguien en la vida?, a esta expresión le sigue una pregunta retórica de tono dramatico: “¿Nadie me responde?”,afirmando de esta manera que según él no hay nadie en la vida.
Encontramos un asíndeton en el primer terceto:”Ayer se fue, mañana no ha llegado y hoy se esta yendo sin parar en un punto” (hay ausencia de conjunciones). La frase: “Hoy se esta yendo” es una perífrasis verbal. Al final de esta misma estrofa hay un polisíndeton: “soy un fue y un sera y un es cansado”
Al final del poema encontramos una antítesis donde el poeta nombra dos elementos que representan dos etapas de la vida: la infancia (pañales) y la vejez (mortaja).

Cerrar podra mis ojos la postrera sombra
Estamos ante un soneto, composición poética que cuenta con catorce versos de once sílabas: dos cuartetos, o serventesios, y dos tercetos.
En cuanto a las sílabas, cada verso se compone de once sílabas
En cuanto a la rima, estamos ante una rima perfecta con el esquema ABBA ABBA CDC DCD.

En apenas catorce versos Quevedo condensa parte de la mitología griega sobre el mas alla: tras la muerte('la postrera sombra que me llevare el blanco día'), el alma se separa del cuerpo y tiene que atravesar la siniestra laguna Estigia, conducida a bordo de la barca de Caronte. La ley impone que al atravesar la laguna el alma tiene que dejar todos sus recuerdos en la ribera de la que se parte, de modo que cuando se llega al destino final, los infiernos, ningún recuerdo le quede a esa alma.
Ahora bien, el amor del poeta es tan intenso que esté dispuesto a desafiar la ley de los infiernos:
'masno, de esotra parte, en la ribera
dejara la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.'
La alusión a la 'llama' ha de ponerse necesariamente en relación con la conocida metafora que identifica al amor con un fuego intenso, lo que se simplifica aludiendo únicamente a la llama, en ese conceptualismo propio de Quevedo. El recuerdo de ese amor no puede quedarse en la ribera de la laguna, viendo como se aleja el alma que lo albergó('alma a quien todo un dios prisión ha sido'). Sera capaz de 'nadar el agua fría' persiguiendo a esa alma atormentada
Y llegamos a la parte final, la descripción de ese profundo amor, inolvidable incluso después de la muerte. Para entender correctamente el poema hay que desentrañar el sentido de los últimos seis versos, y colocarlos correctamente, porque el poeta ha jugado con los mismos para realzar el emocionante final, de modo que, ordenados, resultan del siguiente modo:
'Alma a quien todo un dios prisión ha sido
su cuerpo dejara no su cuidado'
'venas que humor a tanto fuego han dado,
seran ceniza, mas tendra sentido'
'medulas que han gloriosamente ardido,
polvo seran, mas polvo enamorado'.
Ese alma que ha sido como una prisión para ese amor dejara su cuerpo, pero nunca el cuidado del mismo; las venas por las que ha corrido el fuego de ese amor seran ceniza como consecuencia de la muerte, pero tendran sentido Medulas (medula, no médula porque laexpresión 'médula' no se empleó hasta el siglo XIX), que han gloriosamente ardido, esto es, un amor que llegaba hasta lo mas profundo de los huesos; 'polvo seran, mas polvo enamorado', siendo esto lo que da sentido a toda la existencia.
El poema, por tanto, describe un amor de tal profundidad que resulta inolvidable incluso después de la muerte, y es tal la intensidad de ese amor que no solo daba sentido a la vida del poeta, sino que también da sentido a su muerte: 'seran ceniza, mas tendra sentido; polvo seran, mas polvo enamorado'.

El Lazarillo de Tormes

Enumere los distintos subgéneros de la novela idealista del s.XVI y exponga las características principales de cada uno de ellos.
En la novela idealista del s.XVI encontramos los diferentes subgéneros:
* Novelas sentimentales: Es un subgénero literario histórico que se desarrolla entre el Prerrenacimiento del siglo XV y el Renacimiento de la primera mitad del siglo XVI. Se incluye dentro del archigénero épico o narrativo y se compone en prosa con versos intercalados, a veces en forma epistolar; posee tematica amorosa, frecuentemente dentro de las leyes del llamado amor cortés.
* Libros de caballerías: Es un género literario en prosa, de gran éxito y popularidad en España y Portugal en el siglo XVI, que fue víctima de la parodia de Miguel de Cervantes en el libro Don Quijote de la Mancha. Se escriben desde fines del siglo XV hasta 1602 y empiezan a perder su popularidadhacia 1550. El último libro original, Policisne de Boecia, se publica en 1602, pero muchos de los libros de caballerías siguen reeditandose durante todo el siglo XVII. También fueron muy populares en Francia, diversos Estados de Italia y otros países europeos, ademas de España.
Sus características esenciales son:
* Ficciones de primer grado: importan mas los hechos que los personajes, que suelen ser arquetípicos y planos y son traídos y llevados por la acción, sin que ésta los cambie o los transforme y sin que importe demasiado la psicología de los personajes.
* Estructura abierta: inacabables aventuras, infinitas continuaciones posibles; la necesidad de hipérbole o exageración, la amplificación (cada generación tiene que superar las hazañas, hechos de armas o fama de su padre). Los héroes no mueren, siempre existe un camino abierto para nueva salida. Total falta de verosimilitud geografica, lógica. Libros larguísimos, de aventuras entrelazadas.
* Búsqueda de honra, valor, aventura a través de diferentes pruebas: es una estructura episódica donde el héroe pasa por distintas pruebas (como, por ejemplo, el paso del 'Arco de los fieles amadores' en el Amadís) para merecer a su dama, desencantar a un palacio, o conseguir alguna honra reservada para el mejor caballero de su tiempo. Casi siempre la motivación principal del caballero es la fama y el amor.
* Idealización del amor del caballero por su dama: amor cortesano, serviciode la dama, idolatría masoquista; relaciones sexuales fuera del matrimonio con hijos ilegítimos, pero siempre terminan por casarse.
* Violencia glorificada: valor personal ganado por hechos de armas; combate individual para conseguir la fama; el valor superior implica moralidad superior, excepto jayanes (soberbios); torneos, ordalías, duelos, batallas con monstruos y gigantes. Como contrapunto, masoquismo amoroso.
* Nacimiento extraordinario del héroe: hijo ilegítimo de padres nobles desconocidos, muchas veces reyes; tiene que hacerse héroe, ganar fama y merecer su nombre; muchas veces tiene espada magica u otros poderes sobrehumanos, y goza de la ayuda de algún mago o hechicero amigo.
* Ideal cristiano de una Guerra Sagrada contra los turcos: Cruzada para defender Constantinopla (perdida de verdad en 1453). Evocación nostalgica de la Reconquista (terminada en 1492).
* Geografía totalmente fantastica: viajes a nuevas tierras; monstruos como el Endriago, gigantes, pueblos paganos con ritos extraños; barcos encantados que pueden navegar distancias enormes en una hora; palacios magicos, lagos encantados, selvas misteriosas.
* Tiempos históricos remotos, míticos, sin referencias a circunstancias históricas sociales contemporaneas.
* Tópico de la falsa traducción: los libros se presentan como traducidos de originales escritos en griego, aleman, inglés, toscano, arabe u otras lenguas, o como 'manuscritos encontrados'después de largo tiempo ocultos o enterrados.

* Novelas pastoriles: Incorporan el ambiente bucólico de las églogas; se inspiran en Virgilio y en La Arcadía de Sannazaro, y narra historias amorosas entre pastores.

* Novelas bizantinas: También denominada novela griega, imitan un relato de Heliodoro descubierto en 1534 y cuenta las aventuras de una pareja de enamorados, siempre de alto linaje. Combina la historia amorosa con innumerables peripecias: viajes, raptos, naufragios, separaciones y encuentros fortuito. Suele tener un final feliz, muchas veces termina con la boda de los protagonistas, que han superado muchas pruebas antes del encuentro final. Este tipo de novela fue valorado por los erasmistas por su visión moralizadora y su exaltación del amor casto.

* Novelas moriscas: Se caracterizan por presentar protagonistas musulmanes, idealizando las relaciones entre moros y cristianos, ofreciendo ejemplos de convivencia y generosidad entre ellos. Trata de musulmanes que no luchan contra los cristianos, porque estan en paz. En cierto modo era una forma de pacificar el país y de evitar mas conflictos de los que ya existían.

La estructura de “ El Lazarillo. Su exposición debe incluir los términos:epístola, autobiografía, pícaro, prólogo y tratado.

La novela esta escrita en forma de epístola autobiografica es decir, es una carta dirigida a un destinatario al que se alude como “Vuestra Merced”, y en ella, el protagonista,Lazaro, relata su vida desde el principio y en primera persona.
El Lazarillo consta de un prólogo y siete tratados, muy desiguales en longitud. En el prólogo se justifica el propósito de la obra, mientras que los tratados recogen las diversas peripecias del protagonista, Lazarillo de Tormes es considerado un pícaro, esta al servicio de muchos amos, desde la infancia a la edad adulta. La actitud picaresca que adopta Lazaro se debe a las diferentes situaciones por las que se ve obligado a pasar el protagonista. A lo largo de la novela vemos como Lazaro desarrolla una gran astucia, capaz de inventarse todas las artimañas posibles con el fin de sobrevivir.

Diga a quién se refiere el “Vuestra Merced” al que Lazaro se dirige en su escrito y cual es “el caso”, que Lazaro se siente en la obligación de explicarle, contando para ello, su vida.

En el prólogo aparece el destinatario del escrito: “Vuestra Merced”. El personaje que se esconde bajo este tratamiento de respeto no se desvela mas que parcialmente al final del libro, en el tratado VII. En el prólogo, el protagonista sólo nos desvela que “Vuestra Merced escribe que le escriba” sobre “el caso” de Lazaro, y que para responder a esa petición ha decidido contarle su vida dedel principio para que se entienda su situación actual, donde se encontraría “el caso”. Al final del libro sabemos que “Vuestra Merced” es un superior del arcipreste de San Salvador a quién le habrían llegado rumoressobre las relaciones entre el arcipreste y su criada, la mujer de Lazaro. El protagonista cuenta en esta parte final que los tres - el arcipreste, la mujer de Lazaro y él mismo- viven contentos, y que a él no le importan las habladurías de la gente, porque ha llegado a buen puerto tras una vida de enormes dificultades. Por lo tanto la obra sería una justificación de la situación desairada en la que se encuentra Lazaro.
Encontramos así en El Lazarillo una importante crítica social que permite una visión amplia de la sociedad de la época: las penurias de los pobres; la dureza de la justicia para con ellos; las miserias morales de los eclesiasticos y la falsedad y el vacío anacrónico que hay tras la retórica altisonante del escudero.

Enumere y caracterice a los tres primeros amos de Lazaro y diga, en cada caso, qué aprende de ellos.

* El ciego: Es un hombre astuto y cruel, que personifica el mundo hostil en que se ve immerso el niño. Con este amo, Lazaro se da cuenta de que esta solo y debe ingeniarselas para sobrevivir. Lazaro va evolucionando a partir de las duras lecciones que recibe del ciego, quien, como él mismo reconoce, le despierta de la simpleza en que como niño estaba. Con el ciego empieza la educación moral del Lazarillo, quien, a fuerza de golpes, desarrolla una gran astucia que le permite vengarse de su amo.
* El clérigo de Maqueda: Es avaro, y Lazaro tiene que ingeniarselas paa sobrevivir; inventandose todaslas artimañas imaginables para probar bocado. Se establece entre ellos una especie de competencia: el amo aguza el ingenio para no dar nada a su criado y éste para conseguir algo de alimento.
* El escudero: Este amo representa muy bien algo muy común en aquella época, las falsas apariencias. Lazaro pensaba que era un hombre rico y que le daría muy bien de comer, pero todo era falso. Vivía en una casa “Oscura y lóbrega de tal manera, que paresce que ponían temor a los que en ella entraban. cosa que puede decir mucho de su personalidad fría hacia Lazaro.
Al principio, el amo se interesó mucho por la vida del muchacho, haciéndole preguntas. Se interesaba mucho.
Era una persona muy lista, ya que siempre que Lazaro le preguntaba con la comida, él contestaba algo por la cual, el joven no tenía otra contestación.
Pero una de las cosas mas significativas de este tratado, es que Lazaro no depende de su amo, si no que es al revés, el escudero depende de Lazaro, ya que el amo no trae comida a casa, el muchacho se tiene que buscar la vida pidiendo limosna por las calles de Toledo.
Este amo no es como los demas. Todos sus antiguos amos lo echaban a la calle por algo que Lazaro hacía, pero este no, este huyó de él cuando tenía dinero en su poder.

El Quijote

Escoja tres episodios de la biografía de don Miguel de Cervantes Saavedra y coméntelas, relacionandolas con su obra.
* Familia y formación: Miguel de Cervantes Saavedra nació enAlcala de Henares en 1547. Fue el cuerto de los seis hijos de un modesto cirujano, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor de Cortinas. Poco sabemos de su formación, pero es posible que sus estudios no llegaran a ser universitarios. Sin embargo, su obra muestra un gran conocimiento de la cultura de su época y un pensamiento cercano al humanismo erasmista.
* Juventud arriesgada. Lepanto y Argel: A los dieciocho años tuvo que huir a Italia porque había herido a un hombre, i allí entró al servicio del cardenal Acquaviva. Poco después se alistó como soldado y participó heroicamente en la batalla de Lepanto, en 1571, donde fue herido en el pecho y en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. La batalla de Lepanto representó el final de una época, la última gran victoria militar española, y Cervantes siempre se mostró otgulloso de haber participado en ella.
Continuó unos años como soldado y, en 1575, cuando regresaba a la Península junto a su hermano Rodrigo, ambos fueron apresados y llevados cautivos a Argel. Estuvo prisionero cinco años, hasta que en 1580 pudo ser liberado gracias al rescate que aportaron su familia y los padres trinitarios. Durante su cautiverio, Cervantes intentó fugarse varias veces, pero nunca lo lodró. Quedan recuerdos de esta época en algunas obras cervantinas, como por ejemplo, Los baños de Argel y Los tratos de Argel, así como el relato del cautivo que aparece en el Qujote.
* Regreso a España. Decepciones ycreación literaria: Cuando en 1580, volvió a la Península tras doce años de ausencia, intentó ejercer diversos trabajos y solicitó un emple en “las Indias” que no le fue concedido. Fue una etapa dura para Cervantes, que por aquel entonces empezaba a escribir. En 1584 se casó, y entre 1587 y 1600 residió en Sevilla, ejerciendo el ingrato y humilde oficio de comisario de abstecimiento, cargo que le obligaba a recorrer Andalucía requisando alimentos para las expediciones que preparaba Felipe II, sobre todo para la Armada Invencible. Fue encarcelado dos veces por problemas administrativos, y es probable que el Quijote se gestara en la prisión, como declaró el mismo autor. La estancia en Sevilla parece ser fundamental en la vida de Cervantes, pues tanto los viajes como la carcel, le permiten conocer todo tipo de gentes que apareceran como personajes literarios en su obra: los tipos de las ventas y molinos, los arrieros, la gente del hampa
Cervantes se trasladó a Valladolid en 1604, en busca de mecenas para sus obras en el entorno de la corte, pues tenía dificultades económicas. Cuando en 1605 publicó la primera parte del Quijote, alcanzó un gran éxito, lo que le permitió publicar en pocos años mucho de lo que habí ido escribiendo: Novelas ejemplares, Viaje del Parsano, la segunda parte del Quijote, Comedias y entremeses Sin embargo, a pesar del éxito del Quijote, Cervantes siempre vivió con estrecheces, buscando la protección de algun noble,lo que consiguió sólo parcialmente con el conde de Lemos, a quien dedicó su última obra, Los trabajos de Peersiles y Sigismunda.
Obra poética y teatral de don Miguel de Cervantes Saavedra.

Hacia 1580 Cervantes escribió tragedias de tipo clasico, siguiendo la tendencia renacentista; de esta época es por ejemplo, La Numancia. Pero ante el enorme éxito de las comedias de Lope de Vega en los primeros años del siglo XVII, Cervantes opta por esa nueva fórmula y escribe comedias y entremeses.
En 1615, el mismo año de la publicación de la segunda parte del Quijote, Cervantes publicó sus comedias y entremeses. Algunas de las comedias se desarrollan en el ambiente morisco, como Los baños de Argel o La gran sultana; otras, como Pedro de Urdemalas, se acercan al ambiente de la picaresca, y algunas son lo que podríamos llamar “comedias de enredo”.
El mayor acierto del teatro de Cervantes son los entremeses, que presentan breves quadros de la vida cotidiana del momento. En ellos aparecen personajes variados y divertidos: tipos del hampa, sablistas, criadas intigrantes, casadas ligeras y maridos engañados. Algunos entremeses son versiones de cuentos tradicionales, como por ejemplo, El retablo de las maravillas, sobre unos estafadores que dicen tener un objeto que sólo pueden ver los elegidos, que en este caso, son los cristianos viejos. La ironia de esta adaptación del viejo cuento El rey desnudo, que ya se había recogido en El conde Lucanor;recuerda el Lazarillo y la crítica erasmista. El tono general de los entremeses es de ironía suave y humor amable; reflejan una actitud humanista y liberal, muy coherente con la obra y la personalidad del autor.

En general, la poesía cervantina esta incluida en sus libros en prosa, sobre todo en La Galatea, y se inscribe en la estética renacentista de Garcilaso y de fray Luis de León. Sus ideas sobre poesía y sobre los poetas de su tiempo estan diseminadas en varias obras como Viaje del Parnaso, La Galatea, y el Quijote.
El Viaje del Parnaso, de 1614, es un extenso poema en tercetos de tono satírico, en el que se comenta el estado de la poesía de la época.

Enumere las obras en prosa de don Miguel de Cervantes, relacónandolas con los subgéneros novelescos del siglo XVI.

* La Galatea, novela pastoril.
* Las Novelas ejemplares, novela corta. (Este tipo de narración procede de Italia, Cervantes es el encargado de aclimatarla al castellano)
* Los trabajos de Persiles y Segismunda, novela bizantina.
* El Quijote, Cervantes hace una satira de los libros de caballerías.

La estructura de” El Quijote”: Primera y Segunda Parte.

La primera parte del Quijote relata dos salidas o viajes del protagonista:

* Primera salida: Muy breve, Alfonso Quijano (el protagonista) se cree caballero andante y busca un nombre apropiado para un caballero: “Don Quijote de la Mancha”, elige una dama a la que amar y ofrecer sus victorias Dulcinea del Toboso”, nombra Rocinante a su caballo y repara unas viejas armas. Don Quijote sale en busca de aventuras pero primero debe ser armado caballero en una ceremonia, como ordenan las reglas de caballería.
Sus primeras andanzas siempre acaban mal ya que confunde la realidad, tras ser apalado, un vecino que lo reconoce lo recoje y lo lleva a su casa.
* Segunda salida: Una vez esta recuperado prepara esta segunda salida y esta vez se busca un escudero (el vecino) Sancho Panza a quién convence tras hacerle múltiples promesas. Juntos pasan por muchísimas aventuras. Aparecen relatos intercalados.

La segunda parte del Quijote esta formada por un único viaje: la tercera salida.

* Don Quijote y Sancho van a Aragón, allí hay unos aristócratas que los acogen, han leído la primera parte del Quijote, conocen su historia y deciden gastarles una broma: simulan ser un universo caballerescos. Después viajan a Barcelona allí se encuentran al caballero de la Blanca Luna (el bachiller Sansón) que ha sido enviado por la familia del protagonista. Hacen un duelo y gana el bachiller, este, como vencedor, le ordena a don Quijote que deje la vida caballeresca y vuelva a su casa, lo hace y al poco tiempo enferma, en esa época recupera un poco su cordura y mas tarde muere.

Diga quién es Cide Hamete Benengeli y qué función desempeña en “El Quijote”.
Cide Hamete Benengeli es un personaje ficticio, un supuesto historiador musulman creado porMiguel de Cervantes en su novela Don Quijote de la Mancha. Cervantes dice que fue este cide y no él, quien escribió gran parte del Quijote (desde el capítulo IX en adelante). La novela sería entonces la traducción de un texto mas antiguo escrito en arabe que relataría unos hechos supuestamente verídicos.
Esta habilidosa pirueta literaria metaficcional parece buscar dar mas credibilidad al texto, haciendo creer que don Quijote fue un personaje real y que la historia podría tener décadas de antigüedad. Sin embargo, por otro lado es obvio para el lector que tal cosa es imposible, pues la presencia de Cide Hamete plantea múltiples incongruencias temporales.
Cide Hamete es morisco: aunque no se le aplica explícitamente este adjetivo, sí dice Cervantes que es «arabigo y manchego», es decir, un musulman español de lengua arabe, y no un norteafricano o un otomano.
Diga con qué intención escribió don Miguel de Cervantes “ El Quijote”.
Ya en el prólogo del libro , Cervantes dice que ha escrito el Quijote contra los libros de caballerías. Las críticas a estas novelas habían nacido en los ambientes erasmistas y cultos, partidarios de la literatura seria y didactica. Censuraban las novelas caballerescas desde la perspectiva estética por su inverosimilitud, y desde la moral, por su sensualidad.
Cervantes optó por la crítica mas eficaz, la parodia. Todos los elementos de las novelas de caballerías aparecen ridiculizados.


Política de privacidad