El Velero Digital - Comentario de texto: Noche
oscura del alma, de San Juan de la Cruz
P OR T A D A
P OR T A D A LE N GU A Y LIT E R A T U R A
Lengua y literatura
Comentario de texto:
'Noche oscura del alma'
(San Juan de la Cruz
En una noche escura,
con ansias en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.
¡Oh noche, que guiaste
oh noche amable mas que el alborada;
oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada, con el Amado transformada!
A escuras y segura
por la secreta escala, disfrazada
¡oh dichosa ventura!,
a escuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.
En mi pecho florido
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba
y el ventalle de cedros aire daba.
En la noche dichosa
en secreto, que nadie me veía
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.
El aire del
almena
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería
y todos mis sentidos suspendía.
Aquesta me guiaba
mas cierto que la luz del
mediodía
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.
Quedéme y olvidéme
el rostro recliné sobre el Amado;
cesó todo y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.VOCABULARIO
escura: Oscura.
en celada: a escondidas
aquesta: esta.
mas cierto: con mas seguridad.
alborada: amanecer
ventalle: abanico.
suspendía: embelesaba
cuidado: preocupación
LOCALIZACIÓN
Poema Noche oscura del alma. Su autor es San Juan de la Cruz
(1542- 1591).
'Noche escura del alma', junto con 'Cantico
espiritual' y 'Llama de amor viva' constituyen las tres obras
poéticas mas importantes de la poesía mística, en
la que se nos muestra la ascensión del alma hasta su unión
mística con Dios. La literatura mística se desarrolló en
España en la segunda mitad del siglo XVI.
ESTRUCTURA
https://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/nocheoscura.htm
1/3
15/1/2015
El Velero Digital - Comentario de texto: Noche oscura del alma,
de San Juan de la Cruz
Estructura externa
Métricamente el poema esta formado por ocho liras. La lira es una
estrofa de origen italiano traída a
España
por Garcilaso de la Vega en su canción 'A la flor de Gnido'.
Esta estrofa consta de dos endecasílabos (el
segundo y quinto versos) y tres heptasílabos: su rima es consonante y
las rimas se distribuyen: 7a 11B 7a 7b 11B.
Estructura interna
Para determinar la estructura interna de este poema
hay que saber que en él se desarrollan las tres vías o
caminos que tiene que recorrer el Alma
hasta la unión mística conDios. Estas vías se conocen con
el nombre de
vía purgativa, vía iluminativa y vía unitiva.
- En la vía purgativa el Alma se libera poco a poco de sus pasiones y
purifica de sus pecados
- en la vía iluminativa el Alma se ilumina con la consideración
de los bienes eternos y de la pasión y redención
de Cristo;
- finalmente, mediante la vía unitiva el Alma alcanza la unión
con Dios, según el modo definido por San Juan de
la Cruz como «matrimonio espiritual».
Los escritores místicos para poder expresar esta unión espiritual
se valen de imagenes tomadas del amor
humano. El amor humano es, pues, la manera de la que se valen los
místicos para explicar el amor divino: el
Alma sera la Esposa o Amada y Cristo el Esposo o Amado.
El poema se estructura en las siguientes partes
a)
Corresponde a la vía purgativa. La amada (el Alma) busca a Dios en medio
de la noche y en secreto (las
primeras estrofas, versos 1-10). Sólo hay un
verbo principal (salí) que aparece en pretérito perfecto simple.
b)
Se centra en la vía iluminativa. El Alma es iluminada por la luz de la fe y esta luz le permite ir ascendiendo en
su camino hacia Dios (estrofas tercera y cuarta, versos 11–20). Las
formas verbales aparecen en pretérito
imperfecto de indicativo para describirnos el estado del alma.
c)
El Alma prorrumpe enexclamaciones, para agradecer a la noche que le haya
permitido conducirla hasta la
unión con el Amado. Formalmente aparecen oraciones exclamativas que
corresponden a la función expresiva
del
lenguaje (estrofa quinta, versos 21–25).
d)
Se alcanza a vía unitiva. El Alma se une definitivamente con Dios
(estrofas sexta, séptima y octava, versos 26—
40). Formalmente hay un agolpamiento de verbos en contraste con las estrofas
anteriores, aunque aquí no
indican acción sino mas bien abandono, sensación que viene
reforzado por el uso de pronombres enclíticos
(quedéme, olvídeme, dejéme)
ARGUMENTO
La Amada (el Alma) una vez que ha dejado sosegada su casa (mediante la
purgación de las pasiones y pecados)
se eleva hacia Dios en medio de la noche de los sentidos y recibe una luz
especial que le facilita el camino
hasta llegar a la unión íntima con el Amado (Cristo).
TEMA
La unión mística del alma con Cristo.
ESTUDIO DE LA FORMA Y CONTENIDO
Lo primero que nos encontramos al analizar el texto es con el símbolo de
la noche. Los escritores místicos se
valen de símbolos para poder comunicar sus experiencias. En la
primera estrofa noche simboliza los diversos
sacrificios: y purgaciones que ha de llevar a cabo el alma
para alcanzar la perfección que le permita elevarse
hacia Dios. De esta manera el alma se aleja delas
tentaciones mundanas (estando ya mi casa sosegada) y se
prepara el encuentro con Dios (¡oh dichosa ventura!) A través del epíteto
escura, que se repite en el texto con
diversas variantes (A escuras y segura, a escuras y encelada) insiste el poeta
en la idea de la oscuridad de los
sentidos que ha de ser previa a la ascensión del alma.
Por otra parte, la oscuridad favorece la idea de secreto (recordemos que la
palabra mística significa «sabiduría
https://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/nocheoscura.htm
2/3
15/1/2015
El Velero Digital - Comentario de texto: Noche oscura del alma, de San Juan de
la Cruz
secreta») que también se repite varias veces en las tres primeras
estrofas
por la secreta escala disfrazada
— a escuras y encelada.
— en secreto que nadie me veía.
En el v.6 nos encontramos también con una paradoja —otro recurso
místico para poder expresar lo inefable de
esta poesía—: a escuras y segura. La
oscuridad normal nos hace caminar inseguros, pero esta oscuridad en el
sentido explicado mas arriba sí permite al alma
elevarse con seguridad hacia Dios.
El alma, pues, avanza segura y encuentra una luz especial que hace que se
transforme la 'noche oscura' en
'noche dichosa'; que propicia el encuentro con el Amado, a quien se
alude mediante una perífrasis (sin decir
su nombre):adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.
La estrofa quinta es toda ella una pura exclamación
afectiva. Mediante el paralelismo sintactico: ¡oh
,noche
que guiaste / oh noche que juntaste y la repetición anafórica
de noche, el alma exalta los valores
positivos de ésta: noche guiadora, noche amable, noche que junta a los
amantes.
A partir de la sexta estrofa ya comienza la vía
unitiva. En ella, mediante el
polisíndeton se agolpan las
acciones agradables, tomadas del
amor profano: y yo le regalaba / y el ventalle de cedros aire daba.
Mediante la metafora, el poeta identifica el aire que mueve las hojas de
los cedros con un abanico que
refresca a los amantes. En la estrofa séptima hay un
cambio de escenario: ahora el lugar de encuentro de los
amantes es las almenas de un castillo, por donde también pasa el aire.
Es en esta estrofa donde se produce el
denominado éxtasis místico: y todos mis sentidos
suspendía.
En la última estrofa se alcanza el clímax del poema: el Alma se une definitivamente al
Amado y descansa del
largo camino que ha tenido que recorrer. Mediante la aliteración del sonido /m/ se
intenta cargar de
afectividad y amor esta escena
Quedéme y olvidéme;
el rostro recliné sobre el Amado
cesó todo y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenasolvidado.
Por último, aludiremos a los recursos que vertebran y
confieren unidad al poema. Estos recursos se basan en
la
repetición, que se da en todos los componentes de la lengua. En
la primera parte del
poema todos los
significados parecen repetirse de lira en lira. Se repite la
idea de noche, la idea de salida nocturna y la idea de
secreto. También se repiten frases enteras a modo de estribillo
¡Oh dichosa ventura!
(estrofas 1 y 2)
A oscuras (estrofa 2)
Oh noche (estrofa 5)
Amado con Amada Amada en el Amado (estrofa 5
Se repiten ciertos fonemas para sugerir la idea que pretende comunicar.
Así, la aliteración de /s/ en el
estribillo: estando ya mi casa sosegada que nos sugiere la idea de silencio y soledad
expresada en las
correspondientes estrofas. Y lo mismo ocurre con la aliteración de /m/
en la última estrofa.
CONCLUSIÓN
El poema que acabamos de comentar es típico de la poesía
mística de San Juan
de la Cruz. Mediante
repeticiones y elementos intensificadores de todo tipo, la estructura perfecta del poema e imagenes
tomadas
del amor humano, el poeta ha logrado
transmitirnos las sensaciones que el Alma
experimenta en su camino
ascendente hasta alcanzar la unión mística con Dios.
P OR T A D A
https://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/nocheoscura.htm
COR R E O
3/3