Consultar ensayos de calidad
Alessandri - El género literario1. El género literario a que pertenece
esta obra es d. ninguno de los anteriores 6. Un hecho real es que María… a. fue traicionada por Juan b. es infiel c. no debió morir en manos de Juan d. ella amaba incondicionalmente a Juan 7. el mensaje de la ventana a. un alivio b. anhelos c. desesperanza d. espiritualidad 8. La primera carta de María a Juan decía… a. Te amo b. nos vemos en la plaza San Martín. C. yo también pienso en usted d. no me busques mas. 10 “la llegada de la carta fue a. símil b. epíteto c. hipérbole d. asíndeton 11. En un sueño a. héroe b. oso c. estatua d pajaro 12 la situación que se presentóen la oficina de correo, fue porque… a. le cobraban mucho. B. se retrasaba la carta c. no había sello postal d. había perdido el recibo. 13. “ a pesar que la vería al día siguiente, sentía un odio sordo e impreciso” se muestra un tiempo a. cronológico b. subjetivo c. temporal d. no se establece 14. las palabras “sordo e impreciso” se pueden remplazar por a. ahogado y preciso b. sonoro y neutro c. callado e indefinible d. opaco y puntual 1. Juan Pablo llegó a la estantía con el propósito de asesinar a María a las: A. Cinco y media PM. B. Seis PM C. Diez y cuarto PM. D. Diez y media PM. 2. El cuadro pintado por Juan pablo Castel es símbolo de: A. Libertad B. Amor y fidelidad una C. Ansiedad D. 3. Juan pablo asesino a María con: A. Puñal B. Una navaja C. Un cuchillo de cocina D. Una pistola 4. El tema central de la obra es A. El amor inalcanzable B. Los celos incontrolables C. La muerte y la injusticia D. la infidelidad 5. El género literario a que pertenece esta obra es A. Novela psicológica B. Teatro C. Crónica D. Novela social E. Novela Histórica 6. Juan pablo Castel vivía en A. La estancia B. C. Río de plata D. Lima 7. La profesión de Juan pablo Castel era: A. Psicólogo B. Conductor C.Dibujante D. Carnicero 8. Al final de la obra Allende__________y Juan Pablo Castel____________ : A. Escapa a otra ciudad; muere B. Muere por asma; se arrepiente C. Es asesinado por Juan Pablo; queda en la carcel D. Se suicida; queda en la carcel 9. Juan pablo Castel se encuentra por primera vez con maría Iribarne en el año de A. 1976 B. 1964 C. 1945 D. 1946 10. Al anochecer, luego de conocer a María Iribarne, Juan Pablo Castel empezó a sentirse emocionalmente: A .Optimista, extrovertido, amoroso B. Ansioso, nervioso, descontento C. Agotado, infortunado, soñoliento D. Enfermo, adolorido, quejumbroso 11. El doctor A. El médico de cabecera de Juan pablo B. Un novio de María Iribarne C.Psicólogo, amigo de Juan Pablo D. El abogado de Juan Pablo Castel 12. La palabra expresionismo según el texto, significa A. El arte de la buena expresión idiomatica B. Tendencia literaria C. Uno de los cuadros de Juan Pablo D. Movimiento artístico. 13. La palabra “Séptima” según el inicio A. El cine o séptimo arte B. Un número de un dibujo en el salón de pinturas. C. Una sinfonía de Beethoven D. Un Movimiento artístico y literario. 14. Juan Pablo conoció a María en: A. El solón de maternidad B. El salón primaveral C. El salón de pinturas D. En el parque de buenosaires 15. El cuadro que le llamo la atención a María fue el denominado: A. Playa solitaria B. Maternidad C. Paternidad D. La ventanilla 16. El tipo de narrador de esta obra es: A. Indirecto B. Lineal C. Objetivo D. Subjetivo 17. María Iribarne vivía en: A. Calle los Ombúes b. Plaza San Martín c. Avenida Buenos Aires D. Calle posadas 18. El esposo de María se llamó: A. Hunter B. Marín C. Allende D. juan Pablo e. Ananías 19. María acostumbraba visitar la estancia llamada A. Los ampúes B. Los ombúes C. Los ambúres D. Buenos Aires 20. Juan Pablo se dirigió por última vez a la estancia en el auto prestado por A. Morell B. Hunter c. Mapelli D. Mimi 21. María no se presentó a la cita con Juan pablo, cuyo sitio era: A. La plaza San Martín B. La recolecta C. La agencia T D. La casa de María 22. El tiempo ambiental de la obra es A. Calor estatico y verano B. Frío intenso o invierno C. Primavera floreciente d. Solitario otoño 23. El otro amante de María Iribarne resultó ser A. Allende B. Hunder C. El polaco D. El primo de Castel E. Millar TEXTO No. 1 Esa noche me emborraché en un cafetín 24. Según el texto la obra puede afirmar que la intención del autor es; A. Manifestar una denuncia social B. Relatar un suceso ocurrido C. Analizar el estado de animo del personaje D. Exponer las diferencias de las clases sociales E. Describir la vida nocturna del personaje 25. De acuerdo al texto se podría firmar que el texto representa en sí: A. Desmotivación de la autoestima B. Descomposición de la sociedad c. Consecuencias económicas graves. D. Actitudes desagradables hacia el trabajo. E. Tendencia al suicidio 26. Según el texto, la palabra “corriendo” corresponde: A. Participio pasado B. Gerundio C. Pretérito indefinido D. Condicional simple E. Pluscuamperfecto 27. La palabra subrayada, se clasifica gramaticalmente a. Sustantivo b. Adjetivo c. Verbo d. Adverbio e. Conjunción 28. El tipo de narrador utilizado en este fragmento es a. Subjetivo b.Contextualizado c. Ambiguo d. Objetivo e. Explícito 29. Según el texto el término fantasmagoría significa: a. alucinación b. visión c. imaginación d. delirio e. ensueño 3 CLASIFICA Y ENUMERA LOS PERSONAJES MENCIONANDO SUS CARACTERÍSTICAS EN EL RELATO. Personajes primarios: María: era una persona manipuladora, le gustaba engañar a los hombres, Allende: Allende quien es el marido de María, es un personaje secundario que parece confiar y querer a María. Físicamente es alto, flaco y ciego. Personajes secundarios: Hunter: Hunter es el Primo del esposo de María y aparentemente su amante también. Es una persona superficial y trivial. Mimí: es una persona que tiene cierta ascendencia francesa, lo cual ella utiliza para poder justificar su forma de ser, pedante, siempre esta pronunciando las palabras en su idioma original. Richard: Muy amigo de María, quien se suicidó. Solía ahogarse en un vaso de agua. Tenía muchos problemas y a veces no encontraba la salida. El partido: “por el partido comunista” 8) Analiza el amor que siente el protagonista por María En el relato daba la impresión de que Juan Pablo Castel amaba con sinceridad a María pero era algo impulsivo y la desesperación de tenerla a su lado lollevó al borde de la locura por eso su amor hacia ella se volvió cada vez mas imponente y obsesivo. 9) Describe el ambiente donde ocurren los hechos El ambiente esta dividido en dos partes: en 10) Determine el punto de vista del narrador La novela esta escrita en primera persona y es narrada con la intención de que alguien pueda entenderla aunque es difícil porque hay momentos en que uno llega a perderse, ya que el autor empieza a escribir algo y de un momento a otro se acuerda de mas y mas cosas que no tiene que ver directamente con lo que escribe pero lo escribe para poder detallar mas su situación. 11) Señale en qué tiempo transcurrieron las acciones. En la novela se muestra un tiempo cronológico y no se puede determinar en qué momento exacto transcurren las acciones. Suele existir minutos, horas y meses Símil '…pero esos momentos de ternura se fueron haciendo mas raros y cortos, momentos de sol en un cielo cada vez mas tempestuo so y sombrío…' Cap. 17 -'…cuando ella me vio, se detuvo Epíteto '…el cielo, tormentoso…' Cap. 27 '…entre los arboles agitados…' Cap. 38 Asíndeton '…desprecio a loshombres, los veo sucios, feos, incapaces, avidos, groseros, mezquinos…' '…nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos, hacemossufrir, gritamos, morimos, mueren…' Cap. 9 Paradoja '…sentí que eras '…su rostro de cadaver logro sonreírme…' Cap. 2 Polisíndeton '…yo, tan entupido, tan ciego, tan egoísta, tan cruel…' Cap. 15 '…esa vida curiosa y absurda en que hay bailes y fiestas y alegría y frivolidad…' Cap. 36 Hipérbole '…pero este sol era un sol negro, un sol nocturno…' Cap. 15 '…el mar se había ido transformando en un oscuro monstruo…' Cap. 27 Personificación '…los caminos me fueron trayendo recuerdos de otros mundos…' Cap. 15 Metafora '…mi propio tiempo fue una Cantidad inmensa y complicada, lleno de cosas y vueltas atras, un Rió oscuro y tumultuoso a veces, y a veces extrañamente calmo y casi mar inmóvil…' Cap. 36 14) Reconoce el tipo de lenguaje empleado en la obra: En ésta obra es empleado un tipo de lenguaje natural, es decir, que a pesar de tener un hablar familiar, éste presenta una corrección en la significación de las palabras, es decir; común, simple pero correcto. 15) Explica la relación entre el título y el contenido de la obra El título 'El Túnel' se refiere a la oscuridad donde se encontraba Juan Pablo Castel, pues él decía que toda su vida la había pasado enuna difícil, amargada y solitaria oscuridad, pero cuando éste conoce a María llega a pensar ella era su esperanza, que ellos dos se parecían y se entendían, hasta llegar a darse cuenta que existía un solo túnel y entendió que María tenía su propio túnel y él no estaba en su camino. 16) Interpreta las causas y consecuencias de los amores clandestinos que se narran en la obra. En realidad María en el transcurso de la novela tiene amores clandestinos esto sucede estando casada con Allende. Maria se enreda con Castel el hombre que conoce en una exposición de pinturas y con Hunter el primo de Allende (su esposo). Causas: Las causas por que Maria tiene esos amores clandestinos no es totalmente cierta ya que ella engaña por placer, la causas que se evidencia en la obra es que se caso con un hombre que era ciego y seguía con el por lastima. Consecuencias Juan Pablo Castel se entera que Maria es casada y se atormenta y comienza a cuestionarla sobre su vida privada y la amenaza con matarla.* Juan Castel se vuelve adicto ala bebida y maltratar a prostitutas.* Cuando Allende se entera se suicida.* Castel se entrega a las autoridades. 17) Emite tu opinión acerca 18) Explique el motivo que impulsó a Allende a suicidarse EL motivo que impulso a Allende a suicidarse fue cuando Juan Pablo se dirigió inmediatamente a la casa de Allende a enterarlo de todo lo que le había hecho María diciéndole que lo habían engañado con el y con Hunter, esto provocó tanta tristeza con Allende que empezó a perseguir a Castel, pero el logró escapar. Es cuando Allende se da cuenta que ella también amaba desesperadamente a Castel y es cuando comienza a pensar que 19) Explica por qué Pablo Castel era un hombre muy conflictivo El perfil de Juan Pablo Castel es muy complicado, puesto a que él vive en desequilibrios emocionales, ya que puede haber instantes donde éste se encuentra fragil e inestable y otros donde suele ser introvertido y/o violento, esto debido a la depresión que lo agobia a causa de la soledad donde vive hasta que conoce a María, quien fue algo así como el rayo de luz que tanto buscaba, suesperanza, pero por cosas extrañas del destino por parte de Juan el mismo decide quitarla de su camino. 20) ¿Cómo describirías el amor que siente Juan Pablo hacia María. Lo describiría sincero, ya que en ningún momento Juan Pablo Castel le fue infiel a María ni siquiera en pensamiento, pero muy obsesivo por los celos y la desconfianza. 21) ¿Cual crees que fue el propósito 22) ¿Qué interés despertó en ti la lectura? ¿Qué conclusiones sacas de la obra? Me llamó la atención el título, en ningún momento creí que tratara de un crimen y mucho menos de que el asesino es quien lo relata. Que Juan Pablo Castel tenía problemas que lo atormentaban desde su niñez, ya que se sentía solo, vacío, sin ninguna motivación, solo sus cuadros, pero no se daba cuenta de que el fue quién tomó la decisión de ser así. Creo que el en ningún momento quiso hacerle daño a María, pero se dejó llevar por la ira que sentía en ese momento y no midió las consecuencias de sus actos; simplemente se sintió decepcionado, traicionado y con un vacío mas grande Política de privacidad |
|