Consultar ensayos de calidad


Plantas Curativas - card comú, card comú, cardo de comer, herba colera, kardabera, kazkarro



Plantas Curativas

Nombre científico: Cynara cardunculus
Otros nombres: Card comú, Card comú, Cardo de comer, Herba colera, Kardabera, Kazkarro
Usos comunes: Hepatoprotector, Diurético, Aperitivo
Descripción: El cardo es una planta herbacea, de tallo gigantesco, erguido y densamente cubierto de hojas espinosas y lanceoladas. Las hojas son lisas en la cara superior, volviéndose tomentosas en la cara inferior. Los tallos rematan en globulosas cabezuelas que parecen pequeñas alcachofas espinosas, de flores azules.

La planta es originaria de la cuenca mediterranea y era muy conocida y apreciada por griegos y romanos en virtud de sus propiedades culinarias. En efecto, el cardo se ha utilizado en la alimentación humana desde hace mucho tiempo y según algunos resulta incluso mas sabroso que la propia alcachofa, de la cual es pariente próximo.


Floración: El cardo florece en verano. Al ser una planta de cultivo, es facil encontrarla en cualquier zona del país, pudiendo haber distintas floraciones en función de la zona en que se encuentre. De la recolección interesa, para uso terapéutico, las hojas,que se suelen recoger a mano en la época de plena floración; posteriormente se ponen a secar extendidas sobre cañizos y a la sombra. En algunas zonas el secado se realiza en secaderos, no sobrepasando los 40ºC. Para consumo humano se recogen las pencas.
Aplicación: En el cardo podemos encontrar flavonoides, acido clorogénico, un jugo amargo llamado cinarina, sales de potasio y un polímero que por hidrólisis libera fructosa. También se ha comprobado la presencia de fermento Lab o quimosina, capaz de cuajar la leche. Pero por lo que mas se aprecia el cardo es por ser un excelente alimento dietético para aquellas personas que no toleran bien la fécula, sobre todo para los diabéticos.
Otras propiedades que se le atribuyen son como colerético, colagogo, diurético y hepatoprotector. Se emplea con éxito contra la ictericia, así como en cualquier enfermedad de las vías biliares. También se utiliza como hierba de cuajo, por el fermento Lab, empleandose mucho en la fabricación de quesos. Para la preparación del cuajo la parte utilizada es la flor, que debe cortarse cuando se abre laalcachofilla; posteriormente se deseca a la sombra y se guarda herméticamente.
Lacatalasa es un enzima que existe en los peroxisomas, organulos de membrana de las células eucariotas. Cuando el medio existe un exceso de agua oxigenada, los peroxisomas sueltan estas enzimas para poner fin poner fin al problema dado que rompen el agua oxigenada para formas oxigeno y agua. La reacción es la siguiente

En este experimento hemos usado muslo de pollo para proporcionar los peroxisomas con catalasa. Al añadir agua oxigenada al medio, las catalasas se han liberado para romperlo y reducir la cantidad de agua oxigenada, produciendo O2 en el proceso. Para saber como ha influenciado el Ph en la reacción se ha recogido éste gas como indicador de la actividad enzimatica. Cuanto mas gas se desprenda, mas actividad enzimatica hay.
* Conclusión
Observando los datos recogidos, y analizando la grafica, se ve que existen varios altibajos que no permiten establecer una relación clara y precisa entre el pH y la actividad enzimatica. Aun así , si se estudia la grafica de forma muy general y por encima, se puede decir que los enzimas actúan mejor en los pH acidos/nuestros que en medios alcalinos.
* Evaluación de la practica y errores
Personalmente creo que se podría haber mejorado mucho y me he quedado muy insatisfecho con losresultados. Los datos que se han recogido no han sido muy precisos y poco fiables, y el sistema no ha sido el mejor.
Para mejorar este experimento creo que es necesario ser mucho mas riguroso a la hora de trabajar. Tomar las medidas correctas en este experimento es muy importante ya que pueden influenciar mucho en los resultados obtenidos de las cuales se depende para sacar conclusiones con sentido. Creo que todos hemos fallado un poco en este aspecto.
El sistema aunque, esté bien pensado, no es muy bueno en cuanto se aplica a la practica. El montaje que se ha preparado no he dejado pasar el gas desprendido con fluidez por el tubo, impidiendo de esa forma poder calcular cuanto se desprendía por minuto. También ha hecho que se acumule mucho gas aparte de no dejarlo pasar bien, y esto pudo haber afectado el resultado final.
Aunque no creo que el pollo haya presentado gran problema, también nos tendríamos que haber asegurado de que todos lo habíamos picado de la misma forma.
Y por último, se debería experimentar con los pH distintos la misma cantidad de veces en total. No es valido que se haga una media de dos datos que hemos obtenido sobre un pH y compararlo con una media que se ha hecho de 4 datos que se ha obtenido de otro pH.

En general, la mejor manera de aprovechar las virtudes del cardo es comiéndolo en cualquiera de las múltiples preparaciones que existen, incluso crudo. Es un alimento muy agradecido, capaz de adquirir el sabor que se le quiera dar. Según la leyenda, Enrique VIII era un gran apasionado del cardo, hasta tal punto que lo degustaba a todas horas, con una pasión desproporcionada. Otra agradable manera de ingerir esta planta es en forma de bebidas amargas y licores.
Administración - Decocción. Por cada taza se emplea una cucharada grande de hojas de cardo desecadas y troceadas. Se mantiene el agua hirviendo durante 10 minutos. La dosis es de 2 ó 3 tazas al día, después de las comidas
.- Uso del cardo como cuajo. Como hemos comentado previamente, se emplean las flores, que se ponen a macerar en agua durante unas cuantas horas; pasado este tiempo se filtra el agua y se añade sobre la leche, calentada a no mas de 40ºC. Luego se remueve para que se mezcle bien la leche con el agua y se deja reposar para que cuaje.


Política de privacidad