INTRODUCCIÓN
La ciencia de la Genética se originó formalmente en 1900, cuando
fueron redescubiertas las leyes de Mendel por los biólogos De Vries,
Correns y Tschermak. Su desarrollo progresivo a lo largo del siglo XX trajo
como consecuencia, una serie de descubrimientos científicos que se
atribuyeron a los trabajos de cada una de las personas que se destacan en la
genética de este periodo.
El objetivo de este trabajo es estudiar la participación de los
científicos en el desarrollo de la genética, en el periodo
comprendido que va desde el año 1900 hasta el año 1950.
Destacaremos a continuación los dos periodos mas relevantes de la
genética; el primero de ellos denominado GENÉTICA CLASICA
(1900 – 1940) y en segundo lugar, la denominada, ERA DEL ADN (a partir de
1940).
En la Genética Clasica se destacara, la importanciaque
tuvo el trabajo de Mendel en la genética, específicamente en lo
que se refiere a los mecanismos de transmisión de los caracteres
hereditarios y seguidamente, la influencia que su teoría tuvo en otros
investigadores.
Se señalan las investigaciones, descubrimientos y avances que
desarrollan otros científicos en el area de la genética y
cuyos resultados convalidan la teoría mendeliana la cual fue
inicialmente puesta en duda por la comunidad mundial de científicos pero
finalmente reconocida hasta el punto, de ser la base y fundamento de los nuevos
desarrollos teóricos y científicos que permitieron el auge de la
genética mundial.
En la Era del ADN, ya establecidos los patrones de la genética, se
presentaran los nuevos avances y descubrimientos de esta prestigiosa
ciencia, a saber:
• Se aísla el ADN y se analiza su composición y
comportamiento, ademas de que se señala como la substancia
genética por excelencia.
• Se producen avances en la estructura y función de los
cromosomas, el cual se perfiló como el nuevo frente de
investigación de esta época.
• Bioquímicos descubren la relación de los genes con las
enzimas mediante nuevos experimentos, demostrandose que los genes son
elementos portadores de información que codifican a las enzimas.
Así pues, a partir de los trabajos realizados por Mendel, la
genética fue desarrollada a nivel de botanica, zoología,
citología y medicina, logrando modernizar el desarrollo de las ciencias
naturales y de la biología, y lo que resulta de mayor significancia es
el avance logrado a nivel mundial en el campo de la genética.CAPITULO 1
LA GENÉTICA CLASICA
1. La entrada en el siglo XX produce una explosión de nuevos
descubrimientos que ya no se detendra, y que continuara a un
ritmo siempre creciente.
La importancia del trabajo de Mendel no fue comprendido hasta principios del
siglo XX, después de su muerte, cuando su investigación fue
redescubierta por otros científicos trabajando en problemas similares,
dando inicio a la genética. (Colaborador Wikipedia, Wikipedia, 2010,
URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_genética, 2010,
Historia de la Genética, y BARBADILLA, Curso de Genética, 1998,
URL: http://bioinformatica.uab.es/base/base.asp?sitio=cursogenetica&anar=lagenetica&item=breve,
2010, La Ciencia Genética: Breve historia)
Gregor Mendel (anexo 1.) presentó los resultados originales de sus
experimentos ante la Asociación de Ciencias Naturales de Brün en
1865 y los publicó bajo el título “Experimentos en la
hibridación de las plantas”. Se ha repetido incesantemente que ese
trabajo pasó inadvertido por 35 años y que los resultados de
Mendel fueron redescubiertos, en forma absolutamente independiente en 1900 por
tres investigadores: Carl Correns, Hugo de Vries y Erich von Tshcermak.
Sólo Correns comprendió completamente el trabajo de Mendel y sus
consecuencias. Tanto De Vries como Tshcermak no entendían conceptos como
dominancia y confundían una las dos leyes de Mendel en una sola. Es
entonces muy claro que el trabajo de Mendel no fue entendido ni en sus aspectos
técnicos ni tampoco en su importancia. De hecho, el entendimiento de su
relevancia vino antes de ser entendido técnicamente.Una vez que este
trabajo pasó inadvertido por la comunidad científica de su
época, en 1900 aparecen publicados tres trabajos que de manera
independiente hacen referencia a Mendel. Estos trabajos fueron de los
investigadores ya mencionados, Hugo de Vries (1900), Tschermak (1900) y Correns
(1900). De estos tres autores el mas sobresaliente por su
repercusión en las ciencias naturales fue Hugo de Vries, quien a pesar
de haber redescubierto el trabajo mendeliano no pensaba que fueran
validos los principios que establecía. Esto se debe a que Hugo de
Vries pensaba que en el problema del origen de las especies el mendelismo no
tenía una aplicabilidad universal. Así, podemos marcar a 1900
como el año del nacimiento de la genética, pues fue cuando se
redescubrieron las leyes de Mendel, y se modificó, la manera de pensar y
de experimentar de los científicos dedicados a los problemas de la
herencia. Una vez que esto sucedió, el mendelismo se expandió por
Europa y América hasta convertirse en un tema de discusión
común y corriente. Genetistas famosos como William Bateson (1861-1926)
se darían a conocer por la introducción y defensa del mendelismo
en Inglaterra. Bateson sería también el que acuñara el
término de genética en 1906. (LISKER, 1994, Introducción a
la Genética Humana, p.7 y BARAHONA, Biblioteca Digital, 2002, URL:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/125/htm/sec_3.htm,
2002, La Genética: La ciencia de la Herencia).
En 1900 Landsteiner descubrió los grupos sanguíneos ABO y once
años después Von Dungern y Hirscheld dedujeron que son
hereditarios.Bernstein en 1924 demostró que los grupos sanguíneos
ABO forman parte de un sistema de múltiples alelos en un solo locus.
Veinte o treinta años después, las investigaciones combinadas de
Wiener, Levine y Landsteiner llevaron al descubrimiento del factor Rh y de que
la enfermedad hemolítica del recién nacido se debe a
incompatibilidad inmunitaria de la madre Rh negativo y el feto Rh positivo.
La aplicación practica, en el hombre, de los conocimientos
derivados de los experimentos de Mendel cristalizó con la publicación
en 1902 de la obra de Archibald Garrod titulada “La incidencia de la
alcaptonuria: un estudio de la individualidad química”, que
constituye el primer ejemplo de lo que todavía hoy llamamos errores
congénitos del metabolismo. El trabajo de Garrod no lo apreciaron, una
vez mas, sus contemporaneos. Los biólogos prestaron poca
atención a la labor científica de ese médico y se
mostraban mas interesados, aparentemente, en los aspectos
“formales” de la genética que en los mecanismos de
acción de los genes. Es interesante, para percatarse de su
trascendencia, traducir casi literalmente lo que escribió Garrod sobre
sus observaciones: “… hasta donde sabemos un individuo es o
francamente alcaptonúrico o es normal; es decir, o excreta varios gramos
al día de acido homogentísico o no excreta absolutamente
nada de él. La presencia del acido, ya sea en trazas o en
cantidades gradualmente crecientes o decrecientes, nunca ha sido
observada”. Y prosigue: “… esa peculiaridad es, en la mayor
parte de los casos, congénita”. Continúa: “… la
anormalidad puede manifestarse en dos o mashermanos y hermanas cuyos
progenitores son normales y entre cuyos antecesores no hay evidencia de que
haya ocurrido”. Entonces Garrod menciona las leyes de la herencia de
Mendel una de las cuales ofrece “una explicación razonable de la
enfermedad la cual es compatible con un modo de herencia recesiva”. Por
último, Garrod resume sus hallazgos en varios postulados de los cuales
sobresalen por su trascendencia dos: a) ademas de la alcaptonuria pueden
existir otras formas similares de cambios metabólicos alternativos. Por
ejemplo, albinismo y cistinuria, y b) esas alternativas metabólicas
pueden ser extremas y por tanto ejemplos conspicuos de un principio con
aplicabilidad mucho mas amplia. Visto así, la alcaptonuria en
paradigma de los errores congénitos del metabolismo. En efecto, Garrod
crea a partir del paradigma mendeliano un nuevo campo de estudio dentro de la
genética humana: la genética bioquímica. (LISKER, 1998,
Introducción a la Genética Humana, p. 7-9).
En la primera década del siglo XX, experimentos con una gran variedad de
plantas y animales, junto con observaciones de la herencia humana, demostraron
que estos mismos basicos rigen la herencia en todos estos organismos. W.
S. Sutton en Estados Unidos y Theodore Boveri en Alemania demostraron que los
genes descritos por Mendel estaban situados en los cromosomas del
núcleo. Sutton propuso que en la célula viva las unidades o
factores hereditarios, que fueron llamados “genes” cerca de 10
años después por Johannsen, los llevaban los cromosomas. (VILLEE,
1999, Biología, p.622 y NASON, 1968, Biología, p.247).
En 1905 Batesonacuñó (en 1901 había introducido los
términos aleloformo, homocigoto y heterocigoto) el término
genética para designar “la ciencia dedicada al estudio de los
fenómenos de la herencia y de la variación”. (BARBADILLA,
Curso de Genética, 1998, URL:
http://bioinformatica.uab.es/base/base.asp?sitio=cursogenetica&anar=lagenetica&item=breve,
2010, La Ciencia Genética: Breve Historia).
En 1908, Hardy, matematico britanico y Weinberg, médico
aleman, mas o menos al mismo tiempo, desarrollaron el teorema
fundamental de la genética de población el cual explica por
qué dadas ciertas premisas, los genes no cambian su frecuencia de
generación a generación. Juntos establecen la ley que le dan de
nombre Hardy-Weinberg, que relaciona las frecuencias génicas con las
genotípicas en las poblaciones panmícticas. Esto significa que,
en una población ideal, con un apareamiento al azar, sin mutaciones, selección
ni migración diferencial, la frecuencia de alelos para un locus
determinado se mantendría igual en sucesivas generaciones; la frecuencia
de los genotipos alcanza el equilibrio. Weinberg hizo otras importantes
aportaciones a la genética humana. Concibió varios métodos
estadísticos muy útiles para el estudio de los gemelos y algunos
procedimientos para corregir ciertas distorsiones en los calculos
estadísticos de la herencia recesiva y que son producto de la manera en
que se selecciona la muestra motivo de estudio. (LISKER, 1994,
Introducción a la Genética Humana, p.9, BARBADILLA, Curso de
Genética, 1998,
URL:http://bioinformatica.uab.es/base/base.asp?sitio=cursogenetica&anar=lagenetica&item=breve,
2010, La Ciencia Genética: Breve Historia, y GUERRA, Tripod, 2007, URL:
http://agronlin.tripod.com/dat/id4.html, 2007, Genética).
En 1909, Wilhelm Ludvig Johannsen, botanico danés, propone que
cada porción del cromosoma que controla una característica
(fenotipo) se le denomina “gen” (del griego “dar a
luz”). Introduce el término gen como “una palabrita…
útil como expresión para los factores unitarios… que se ha
demostrado que estan en los gametos por los investigadores modernos del
mendelismo”. (ALVARADO, Revista Digital Universitaria, 2010, URL:
http://www.revista.unam.mx/vol.1/num3/sabias1/1908-1952.html, 2010, Historia de
la Genética, y, BARBADILLA, Curso de Genética, 1998, URL:
http://www.bioinformatica.uab.es/base/base.asp?sitio=cursogenetica&anar=lagenetica&item=breve,
2010, La Ciencia Genética: Breve Historia).
Comenzando la segunda década del siglo XX, Thomas Hunt Morgan (Anexo 2.)
comenzó un estudio de Genética en la Universidad de Columbia y
fundó el que llegó a ser el laboratorio mas importante en
la materia durante varias décadas. Mediante una notable
combinación de perspicacia y buena suerte, eligió como material
experimental a la “mosca de la fruta” Drosophila Melanogaster
(Anexo 3.), también conocida como mosca del vinagre.
Drosophila significa “amante del rocío”, aunque realmente
esta pequeña útil mosca no es atraída por el rocío,
sino que se alimenta de las levaduras que fermentan y que se encuentran en las
frutas en descomposición. Este pequeño insecto fue seleccionado
por Morgan como material de trabajo, debido a sus especiales
características,como son: faciles de conseguir, faciles de
mantener, requiere de poco espacio y poco alimento, se reproducen
rapidamente, y sólo poseen 4 pares de cromosomas (posee
cromosomas muy grandes en las células de sus glandulas
salivales). Estas características permitieron que Morgan utilizara miles
de moscas y pudiera realizar importantes observaciones. (MAZPARROTE, 1999,
Biología, p.17 y TEIXEIRA, 1992, Ciencias Biológicas 9°,
p.125-126).
El trabajo de Thomas Hunt Morgan y sus discípulos A. H. Stutervant, C.
B. Bridges y H. J. Muller, estableció firmemente varios conceptos
fundamentales en genética. Morgan y sus colaboradores de la Universidad
de Columbia, por medio de experimentos de cruzamientos en la mosca de la fruta
(Drosophila), la cual se usó como un animal nuevo en la
experimentación, reunieron poderosos fundamentos basicos para
afirmar que los genes o unidades de la herencia residían en los
cromosomas. Basandose en sus experiencias, Morgan declaró que los
cromosomas estaban compuestos de unidades o genes (sujetos a veces a cambios o
mutaciones), los cuales eran portadores de la herencia, responsables en su
totalidad de los caracteres de cada ser viviente y que el curso de la
evolución desde el principio había sido determinado por cambios en
estos cromosomas. Las proposiciones de Morgan estuvieron sujetas a grandes
controversias en 1920. Sin embargo, al paso del tiempo y con el cúmulo
de numerosas aportaciones y pruebas de los genetistas de todo el mundo, los
puntos de vista de Morgan fueron finalmente aceptados en su totalidad en 1930
como los dogmas basicos de la ciencia dela genética; por lo que
ahora es posible considerar a los genes como entidades físicas
hereditarias las que se expresan en sí mismas controlando o determinando
el desarrollo de la célula y por consiguiente de todo el organismo.
Estos descubrimientos le permitieron a Thomas Hunt Morgan, con ayuda de sus
colaboradores, establecer la Teoría Cromosómica de la Herencia.
(NASON, 1968, Biología, p.247, y GUERRA, Tripod, 2007, URL:
http://agronlin.tripod.com/dat/id4.html, 2007, Genética).
La Teoría Cromosómica de la Herencia establece que los genes
forman parte de los cromosomas, lo cual explica, las leyes de Mendel a
través de la meiosis, y nos lleva al siguiente problema: ¿es
posible encontrar la localización de cada gen dentro de cada cromosoma?
Morgan contestó afirmativamente. Esta idea, de localizar a los genes
dentro de lugares concretos en el cromosoma, era algo complicada, así
que Morgan acudió a sus estudiantes y les planteó el problema de
la siguiente manera: si los cromosomas intercambian porciones de ellos durante
la meiosis es posible construir mapas genéticos, en donde situar los
diferentes genes de acuerdo con su comportamiento durante la meiosis.
Esta idea se convirtió en la tesis doctoral de Sturtevant, que
finalmente lograría construir el primer mapa genético en el
año 1913. (BARAHONA, Biblioteca Digital, 2002, URL:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/125/htm/sec_3.htm,
2002, La Genética: La ciencia de la Herencia, y BARBADILLA, Curso de
Genética, 1998,
URL:http://www.bioinformatica.uab.es/base/base.asp?sitio=cursogenetica&anar=lagenetica&item=breve,
2010, La Ciencia Genética: Breve Historia).
En 1916, Calvin Bridges, científico de los Estados Unidos y uno de los
discípulos de Morgan, demuestra definitivamente la Teoría
Cromosómica de la Herencia mediante la no disyunción del
cromosoma X.
Ronald Fisher, en el año 1918, demuestra que la variación
cuantitativa es una consecuencia natural de la herencia mendeliana.
Entre este año y 1932 la larga polémica entre biométricos
y mendelianos se zanja finalmente: Ronald Fisher, Sewal Wright y J. B. S.
Haldane llevaron a cabo la síntesis del darwinismo, el mendelismo y la
biometría y fundan la teoría de la Genética de
Poblaciones.
La Genética de Poblaciones presenta la teoría de la
evolución como una teoría de fuerzas –la selección,
la mutación, la deriva genética y la migración-. Estas
fuerzas actúan sobre un acervo genético que tiende a permanecer
invariable como consecuencia de la Ley de Hardy-Weinberg (que a su vez es una
consecuencia de la extensión de la primera ley de Mendel a las
poblaciones). La Genética de Poblaciones se estableció como el
núcleo teórico, el complemento explicativo, de la teoría
de la evolución. (BARBADILLA, Curso de Genética, 1998, URL:
http://www.bioinformatica.uab.es/base/base.asp?sitio=cursogenetica&anar=lagenetica&item=breve,
2010, La Ciencia Genética: Breve Historia).
En 1927, H. J. Muller, otro de los discípulos de Morgan, demostró
que los genes podían ser cambiados, o sea podían sufrir
mutaciones, cuando la mosca de la fruta u otros organismos eran expuestos a los
rayos X. Esto proporcionó muchos nuevos genes mutantescon los cuales
estudiar la herencia. La naturaleza de las mutaciones dio indicios de la
naturaleza y estructura de los genes mismos. Estos estudios fueron seguidos en
la década de los cuarentas por experimentos para estudiar la
relación de los genes y las enzimas. Otros factores, incluyendo los rayos
ultravioleta, altas temperaturas, diversos tipos de radiaciones ionizantes y
diferentes clases de sustancias químicas, han demostrado ser
mutagénicos. Todos ellos actúan indudablemente efectuando un
cambio en la estructura o contenido del ADN. Ciertas mutaciones “espontaneas”
probablemente son causadas por radiaciones naturales y accidentes
químicos en células no sometidas a ningún tratamiento.
(VILLEE, 1999, Biología, p.623, y NASON, 1968, Biología, p.250)
En 1928, Frederick Griffith, médico y genetista britanico, descubre
la transformación genética, los genes pueden transferirse de una
cepa de bacterias a otra, el material hereditario de bacterias muertas puede
ser incorporado en bacterias vivas. (ALVARADO, Revista Digital Universitaria,
2010, URL: http://www.revista.unam.mx/vol.1/num3/sabias1/1908-1952.html, 2010,
Historia de la Genética, y Colaborador Wikipedia, Wikipedia, 2010, URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_genética, 2010, Historia de
la Genética)
En 1931 Harriet Creighton y Barbara McClintock en el maíz y Gunter Stern
en Drosophila demuestran que la recombinación genética esta
correlacionada con el intercambio de marcadores citológicos.
En 1933 Jean Brachet demuestra que el ADN se encuentra en los cromosomas y que
el ARN esta presente en el citoplasmade todas las células.
Todos estos descubrimientos condujeron a la fundación conceptual de la
Genética Clasica. Los factores hereditarios o genes son la unidad
basica de la herencia, tanto funcional como estructuralmente (la unidad
de estructura se definía operacionalmente por recombinación y por
mutación. Los genes, a su vez, se encuentran lineal y ordenadamente
dispuestos en los cromosomas como perlas en un collar. (BARBADILLA, Curso de
Genética, 1998, URL: http://www.bioinformatica.uab.es/base/base.asp?sitio=cursogenetica&anar=lagenetica&item=breve,
2010, La Ciencia Genética: Breve Historia).
CAPITULO 2
LA ERA DEL ADN
2. Con los patrones basicos de la herencia genética establecidos,
muchos biólogos se volvieron hacia investigaciones sobre la naturaleza
física de los genes. En los años cuarenta y a principios de los
cincuenta, los experimentos señalaron al ADN como la parte de los
cromosomas que contenía genes.
Tras la segunda guerra mundial se produce el verdadero asalto a la naturaleza
física del material hereditario. La genética de procariotas
inicia los nuevos horizontes de indagación. Se establece finalmente el
ADN como la substancia genética. A ello le sigue el descubrimiento del
dogma del flujo de la información genética: ADN- ARN-
proteínas. También se producen grandes avances en el conocimiento
de la estructura y función de los cromosomas. Por último, en los
setenta surgen las técnicas de manipulación de ADN que
afectaran revolucionariamente a todas las disciplinas de la
genética. (Colaborador Wikipedia, Wikipedia, 2010,
URL:http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_genética, 2010, Historia
de la Genética, y BARBADILLA, Curso de Genética, 1998, URL:
http://bioinformatica.uab.es/base/base.asp?sitio=cursogenetica&anar=lagenetica&item=breve,
2010, La Ciencia Genética: Breve Historia)
A partir de los 1940 se aplican de un modo sistematico las
técnicas moleculares a la Genética, resultando en un éxito
extraordinario.
Se inicia el acceso a nivel molecular: la estructura y función de los
genes es el próximo frente del avance genético. (BARBADILLA,
Curso de Genética, 1998, URL:
http://bioinformatica.uab.es/base/base.asp?sitio=cursogenetica&anar=lagenetica&item=breve,
2010, La Ciencia Genética: Breve Historia)
Dos bioquímicos, George W. Beadle y Edward L. Tatum establecieron en
1941 la relación entre los genes y las enzimas trabajando con el hongo
del pan Neurospora crassa. Las dos preguntas que trataron de resolver fueron:
¿Cuales son los pasos metabólicos en la producción
de la proteína? y por lo tanto, ¿Cuales son las
alteraciones que impiden la formación normal de éstas?
Sometiendo a radiación a las esporas de Neurospora crassa produjeron
mutantes que al ser analizados resultaron anormales.
Con estos estudios establecieron que los genes producen enzimas
(proteínas) que actúan directa o indirectamente en la cadena
metabólica en la síntesis de proteínas en Neurospora. Cada
paso metabólico es catalizado por una enzima particular. Si se produce
un error en la cadena de síntesis, la vitamina o enzima no se produce.
Unos pocos años después, en 1944, gracias a las investigaciones
con bacterias que realizaron C. T. Avery,C. M. McLeod y M. J. McCarty se pudo
comprobar que el acido desoxirribonucleico o ADN (Anexo 4.) es la
molécula portadora de la información genética, aunque en
el caso de ciertos tipos de virus es otro acido nucleico, el ARN
(acido ribonucleico)
Ya hacia 1920 se sabía que el ADN contenía cuatro bases
nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). En 1948
Erwin Chargaff y Hotchings, al aplicar una técnica novedosa llamada
cromatografía en papel, la cual permitía la separación y
estimación cuantitativa de los constituyentes del ADN mostraron que
estas cuatro bases no necesariamente se encontraban en iguales proporciones
dentro de la macromolécula. Sin embargo, haciendo un analisis
entre el número total de pirimidinas (G-C) y de las purinas (A-T),
Chargaff encontró lo que se denominó la regla de equivalencia,
según la oval el número total de unas era igual al de las otras,
A=T y G=C. (BARAHONA, Biblioteca Digital, 2002, URL:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/125/htm/sec_3.htm,
2002, La Genética: La ciencia de la Herencia)
CONCLUSIÓN
Al completar este breve trabajo de investigación sobre la
genética durante el periodo comprendido entre 1900 y 1950,
podríamos concluir que fue el aporte del botanico Gregor Mendel,
el que brinda los fundamentos para desarrollar la genética como una
ciencia, al descubrir las bases de la herencia y sus mecanismos de
transmisión de los caracteres hereditarios.
Los genetistas y estudiosos de la ciencias naturales de este periodo ante la
imposibilidad de determinar las bases de la herencia yevaluando las
investigaciones previas, redescubren la teoría de Mendel que se
encontraba sin reconocimiento científico y es validada posteriormente
por la comunidad de estudiosos e investigadores del area. Es a partir de
la misma que se logra desarrollar la ciencia de la genética,
ademas de permitir avanzar en otros frentes de investigación.
Es así, como se logran avances significativos, tales como:
• El desarrollo de la teoría cromosómica de la herencia,
que se da mediante los trabajos que realizan Morgan y sus discípulos,
estudiando a la mosca de la fruta Drosophila Melanogaster.
• El establecimiento de la Ley de Hardy-Weinberg.
• A. H. Sturtevant, crea el primer mapa genético.
• Se sintetizan varias teorías en las que estaba compuesta la
genética, a través de la fundación de la Genética
de Poblaciones
• H.J. Muller, demuestra que los genes podían sufrir mutaciones al
exponerse a rayos X.
• C. T. Avery, C. M. McLeod y M. J. McCarty, efectúan el
aislamiento del ADN como la substancia genética por excelencia.
• Se producen avances en el conocimiento de la estructura y función
de los cromosomas.
• George W. Beadle y Edward L. Tatum, descubren la relación que
tienen los genes con las enzimas.
Vemos a través de estos descubrimientos, como a partir del siglo XX se
desencadenó una explosión de nuevos descubrimientos con ritmo creciente
y que permitió el avance significativo de la genética como
ciencia.
GLOSARIO
• ADN: también llamado acido desoxirribonucleico, es uno de
los acidos nucleicos; esta formado pormacromoléculas
compuestas, a su vez, de un grupo fosfato y azúcar desoxirribosa,
ademas de bases nitrogenadas: adenina, citosina, guanina, timina. Su
función es ser portador de los caracteres hereditarios. (PASCUAL, 2007,
Diccionario Hola Ciencias, p. 16)
• Alelos: uno de los genes que ocupa el mismo lugar (locus) en los cromosomas
homólogos; es responsable de una característica genética.
(PASCUAL, 2007, Diccionario Hola Ciencias, p. 21)
• ARN: acido nucleico constituido por gran número de
nucleótidos unidos y dispuestos linealmente. Existen diversos tipos de
ARN: ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia. (MAZPARROTE,
1999, Biología, p. 184)
• Bioquímica: ciencia que estudia los seres vivos mediante
métodos químicos; hasta el momento ha sido de grandes resultados
mediante el estudio molecular de los biocompuestos. (PASCUAL, 2007, Diccionario
Hola Ciencias, p. 55)
• Célula: unidad biológica formada por la membrana, el
citoplasma y el núcleo, que constituye la unidad anatómica,
fisiológica y reproductiva de los seres vivos. (MAZPARROTE, 1999,
Biología, p. 184)
• Cromosomas: estructuras en el núcleo de las células; en
las células procariotas solamente se aprecia uno, en las eucariotas son
en número variable; cada especie tiene un número determinado; las
células somaticas humanas tiene 46 cromosomas, los gametos 23.
Estan formados por ADN, ARN y proteínas. (PASCUAL, 2007,
Diccionario Hola Ciencias, p. 113)
• Drosophila Melanogaster: díptero; mosca muy pequeña que
suele acercarse a lugares donde hay frutas; la larva es muy interesante parael
estudio de los cromosomas, ya que solamente posee ocho de ellos y son muy
grandes. (PASCUAL, 2007, Diccionario Hola Ciencias, p. 134)
• Especie: unidad de clasificación de los seres vivos. Se refiere
a un grupo de organismos de características similares que se pueden
cruzar entre sí, produciendo descendientes fértiles. (MAZPARROTE,
1999, Biología, p. 185)
• Fenotipo: son las características observables de un individuo,
resultante de la interacción entre el genotipo y el ambiente en que
ocurre el desarrollo. (MAZPARROTE, 1999, Biología, p. 185)
• Gen: unidad biológica de información genética, que
se localiza a lo largo de los cromosomas en sitios denominados locus.
(MAZPARROTE, 1999, Biología, p. 186)
• Genética: ciencia que estudia lo relacionado con los genes, la
herencia de caracteres individuales o de poblaciones y moléculas.
(PASCUAL, 2007, Diccionario Hola Ciencias, p. 190)
• Genotipo: suma total de la información genética contenida
en una célula o en un organismo. La constitución genética
de un organismo con respecto a uno o varios locus genéticos en
consideración. (MAZPARROTE, 1999, Biología, p. 186)
• Herencia: conjunto de caracteres transmitidos de padres a hijos que
dependen de la estructura de los códigos genéticos: de los
cromosomas, genes y ADN. (PASCUAL, 2007, Diccionario Hola Ciencias, p. 210)
• Locus: lugar en un mapa genético o en un cromosoma, ocupado por
un gen. (MAZPARROTE, 1999, Biología, p. 187)
• Meiosis: dos divisiones mitósicas sucesivas de un núcleo
que implica una sola replicación cromosómica,de tal forma que los
cuatro núcleos resultantes son haploides. (MAZPARROTE, 1999,
Biología, p. 187)
• Metabolismo: es el conjunto de procesos relacionados con la
energía: transformación, producción y gasto de
energía. Se consideran dos fases: anabolismo o fase constructiva: de
pequeñas moléculas se forman otras mayores como proteínas
y tejidos; y catabolismo, productor de energía, mediante la ruptura de
grandes moléculas. (PASCUAL, 2007, Diccionario Hola Ciencias, p. 268)
• Mutación cromosómica: cambio en la estructura o en el
número de cromosomas; también llamado aberración
cromosómica o anomalía cromosómica. (MAZPARROTE, 1999,
Biología, p. 187)
• Población: grupo de organismos que se entrecruzan y que
comparten un acervo común de genes. (MAZPARROTE, 1999, Biología,
p. 188)
• Variabilidad: diferencias individuales que se presentan entre los
individuos de una misma especie. (MAZPARROTE, 1999, Biología, p. 189)
BIBLIOGRAFÍA
Libros
• LISKER, Rubén (1994), Introducción a la genética
humana, El Manual Moderno, 318pp. [6-12p.], México D. F.
• MAZPARROTE, Serafín (1999), Biología, 2do año de
ciencias Ciclo Diversificado, Editorial Biosfera, 192pp. [17-36p.], Caracas
Venezuela
• NASON, Alvin (1968), Biología, Editorial Limusa, 726pp.
[247-253p.], México D. F.
• PASCUAL, J. Manuel (2007), Diccionario Hola Ciencias, Susaeta
Ediciones, 463pp. Caracas Venezuela
• TEXEIRA, J. Martín (1992), Ciencias Biológicas 9°,
Editorial Salesiana, 284pp. [91-140p.], caracas Venezuela
• VILLEE, Claude (1997), Biología, Editorial Mc GrawHill, 927pp.
[621-641p.], México D. F.