Consultar ensayos de calidad
Germinacion de semillas - Proceso de germinación de semillas, Fases de la germinación de semillasANTECEDENTES La germinación de semillas no siempre es posible, hay especies que no son capaces de germinar, pues sus semillas permanecen en estado de latencia durante cierto tiempo, hasta que finalmente pierden la capacidad de germinar. Por lo general, lo primero que emerge en el proceso de germinación de semillas es la radícula, aunque hay especies en las cuales la radícula no emerge primero. Fases de la germinación de semillas Hay tres fases en la germinación de semillas. • Fase de hidratación: la absorción de agua es un paso indispensable para que comience la germinación de semillas. Los tejidos de la semilla absorben el agua y simultaneamente aumenta la actividad respiratoria. • Fase de germinación: es el verdadero proceso degerminación de semillas. Tienen lugar las transformaciones metabólicas necesarias para el desarrollo de la plantula, mientras se da una disminución en la absorción de agua. • Fase de crecimiento: es la fase final de la germinación de semillas, aquí tiene lugar la emergencia de la radícula, mientras aumenta nuevamente la absorción de agua y la actividad respiratoria. La duración de estas fases depende de las propiedades de las semillas (compuestos hidratables que contengan, permeabilidad de las cubiertas al oxígeno y al agua). El medio afecta considerablemente el desarrollo de las fases en la germinación de semillas, dependiendo de la humedad, las características Reconocimiento de prótidos | MATERIALES * Tubos de ensayo * Gradilla * Mechero * Vasos de precipitados * Pipetas | * Solución de HCl concentrado * Alcohol etílico * Solución de SO4Cu al 1% * NaOH al 20% * Clara de huevo o leche * Solución de albúmina al1-2% | 1. COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS FUNDAMENTO Las proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua soluciones coloidales que pueden precipitar formandose coagulos al ser calentadas a temperaturas superiores a 70ºC o al ser tratadas con soluciones salinas, acidos, alcohol, etc. La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados que al actuar sobre la proteína la desordenan por destrucción de sus estructuras secundaria y terciaria. TÉCNICA 1. Colocar en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo (puede diluirse en un poco de agua para obtener una mezcla espesa) o 2-3ml de leche. 2. Calentar uno de los tubos al baño María, añadir a otro 2-3ml de HCl concentrado y al tercero 2 o 3ml de alcohol etílico. 3. Observar los resultados.2. REACCIONES COLOREADAS ESPECÍFICAS (BIURET) FUNDAMENTO Entre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas, que sirven por tanto parasu identificación, destaca la reacción del Biuret. Esta reacción la producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoacidos ya que se debe a la presencia El reactivo del Biuret lleva sulfato de Cobre(II) y sosa, y el Cu, en un medio fuertemente alcalino, se coordina con los enlaces peptídicos formando un complejo de color violeta (Biuret) cuya intensidad de color depende de la concentración de proteínas. TÉCNICA 1. Colocar en un tubo de ensayo 3ml de solución de albúmina al 1-2%. 2. Añadir 4-5 gotas de solución de SO4Cu al 1%. 3. Añadir 3ml de solución de NaOH al 20%. 4. Agitar para que se mezcle bien. 5. Observar los resultados. CUESTIONES 1. ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de la clara de huevo? 2. ¿Cual de los tres agentes utilizados tiene mayor poder de desnaturalización? 3. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína? 4. ¿Qué coloración da la reacción del Biuret? 5. ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret? 6. Si se realiza la reacción del Biuret sobre un aminoacido MATERIALES * Tubos de ensayo * Gradilla * Pinzas * Mechero * Pipetas * Solución de Lugol | * Solución de Fehling A y B * Solución alcalina (sosa, potasa, bicarbonato, etc.) * ClH diluido * Soluciones al 5% de glucosa,maltosa, lactosa, fructosa, sacarosa y almidón. | 1. Los monosacaridos y la mayoría de los disacaridos poseen poder reductor, que deben al grupo carbonilo que tienen en su molécula. Este caracter reductor puede ponerse de manifiesto por medio de una reacción redox llevada a cabo entre ellos y el sulfato de Cobre (II). Las soluciones de esta sal tienen color azul. Tras la reacción con el glúcido reductor se forma óxido de Cobre (I) de color rojo. De este modo, el cambio de color indica que se ha producido la citada reacción y que, por lo tanto, el glúcido presente es reductor. TÉCNICA 1. Poner en los tubos de ensayo 3ml de la solución de glucosa, maltosa, lactosa fructosa o sacarosa (según indique el profesor). 2. Añadir 1ml de solución de Fehling A (contiene CuSO4) y 1ml de Fehling B (lleva NaOH para alcalinizar el medio y permitir la reacción) 3. Calentar los tubos a la llama La tercera fase (crecimiento) tiene lugar sólo en las semillas que germinan, y se produce una actividad metabólica intensa que comprende el comienzo Las dos primeras fases de la germinación desemillas son reversibles. Cuando la semilla entra en la fase de crecimiento, se da una irreversibilidad fisiológica. Toda semilla que superó la fase de germinación, debe crecer y dar origen a una plantula, de lo contrario morira. MECANICA DE EXPERIMENTACIÓN Utilizar distintas muestras de semillas y ponerlas en diferentes ambientes de luz. MATERIALES: 3 Semilla de lenteja 3 Semilla de alpiste 3 Semilla de frijol 3 Frascos o charolitas Agua Gotero Tierra Tiras d cartón para división MUESTRA 1: En una charolita se pone un poco de tierra y se divide en 3 partes iguales, Es cada espacio se coloca 1 semilla de frijol, alpiste y lenteja, y se le coloca 5ml de agua; ahora se coloca en un ambiente de mucha luz MUESTRA 2: En una charolita se pone un poco de tierra y se divide en 3 partes iguales, Es cada espacio se coloca 1 semilla de frijol, alpiste y lenteja, y se le coloca 5ml de agua; ahora se coloca en un ambiente de poca luz MUESTRA 3: En una charolita se pone un poco de tierra y se divide en 3 partes iguales, Es cada espacio se coloca 1 semilla de frijol, alpiste y lenteja, y se le coloca 5ml de agua; ahora se coloca en un ambiente sin luz Apartir del dia siguiente tomamos fotos de cada avance de la germinación de cada tipo de semilla y su avances se registraron en una tabla. Política de privacidad |
|