Consultar ensayos de calidad


Genetica del alzheirmer - laboratorio clínico, biología molecular



UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLGIA MÉDICA

LABORATORIO CLÍNICO
MATERIA: BIOLOGÍA MOLECULAR











TEMA: GENÉTICA DEL ALZHEIMER

Genética en la enfermedad de Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (EA), la causa mas frecuente de demencia, es una enfermedad compleja en la que factores ambientales y genéticos interactúan para dar lugar al fenotipo final. Existen tres genes que se han asociado a formas preseniles autosómicas dominantes de la enfermedad: el gen que codifica para la proteína precursora del péptido beta-amiloide (APP) y los genes de las presenilinas (PSEN1 y PSEN2). Un cuarto gen, el gen de la apolipoproteína E (APOE), es el único gen mayor de susceptibilidad para las formas, tanto esporadicas como familiares, tardías, de EA. Aunque se han realizado miles de estudios genéticos, se conoce poco sobre la arquitectura genética de la EA. Aun así, en los últimos tres años ha habido un salto cualitativo extraordinario gracias a la utilización de las novedosas tecnologías de genotipado masivo, las cuales han permitido un analisis exhaustivo del genoma.


Introducción
La enfermedad de Alzheimer (EA), con una incidencia que incrementa exponencialmente desde los 2,8 pacientes cada 1.000 personas al año (entre 65 y 69 años) hasta alcanzar la cifra de 56,1 pacientes cada 1.000 personas al año (en la población con mas de 90 años), es la causa masfrecuente de demencia degenerativa primaria [1]. Estimaciones recientes indican que la prevalencia global de la enfermedad es de unos 35 millones de personas en el mundo, y las predicciones apuntan a que en el año 2030 existiran mas de 115 millones de casos con EA [2].
Por consiguiente, es tarea imprescindible establecer las causas etiopatológicas de la EA, ya que sólo así se podra luchar contra esta pandemia del siglo xxi.
Aunque el factor de riesgo mas importante relacionado con la EA es el envejecimiento, el segundo factor de riesgo es la historia familiar de enfermedad. Aproximadamente el 40% de los individuos afectos presenta historia familiar de EA, y los estudios epidemiológicos señalan que el riesgo de padecer EA en un individuo con un familiar de primer grado afecto es de dos a tres veces superior al de la población general [3,4]. Asimismo, estudios llevados a cabo con gemelos indican que la concordancia de enfermedad en gemelos monocigóticos (comparten el 100% de su genoma) es del 40-50%, mientras que en los dicigóticos (comparten el 50% del genoma) baja al 10-50% [5]. Por último, los ana-lisis de heredabilidad en la EA, es decir, la proporción de la variación fenotípica atribuible a factores genéticos, muestran que ésta estaría en el rango del 60-80% [6]. En conclusión, no hay duda sobre la existencia de factores genéticos de riesgo para la EA, los cuales son responsables no sólo de formas genéticamente puras de la EA (ver mas adelante), sino también de aquellas formas esporadicas, tardías, de laenfermedad.
Una de las maneras en las que se puede dividir la EA es atendiendo a su edad de inicio: anterior a los 60 años (formas tempranas) o posterior a la séptima década (formas tardías). Aunque minoritarias, el estudio genético de las formas tempranas (representan tan sólo el 1-6% de los enfermos) ha sido de inestimable valor para establecer alguna de las causas biológicas asociadas a la EA, y gran parte de la investigación neurobiológica de la EA se basa en estos hallazgos.

Formas tempranas de EA
Aproximadamente en el 60% de las formas tempranas de EA existe una historia familiar de enfermedad, y en el 13% la agregación familiar sigue un patrón de herencia de tipo autosómico dominante (la mitad de la descendencia tiene la enfermedad). El estudio de estas familias ha dado lugar al descubrimiento de tres genes causales: el gen que codifica para la proteína precursora del péptido β-amiloide (APP), el gen de la presenilina 1 (PSEN1) y el gen de la presenilina 2 (PSEN2
Gen APP
En el año 1987, el estudio genético de familias con segregación autosómica dominante de la enfermedad permitió el primer ligamiento genético en el brazo largo del cromosoma 21 [8]. El hecho de que en la misma región cromosómica se localizara el gen que codifica la proteína mayoritariamente presente en las placas seniles de cerebros enfermos (el péptido β-amiloide) dio lugar al descubrimiento, en 1991, de las primeras mutaciones en APP, las cuales se relacionaban inequívocamente con la EA familiar [9,10]. Hasta el momento se han descrito 30mutaciones en 83 familias, lo que representa el 10% de estas formas genéticas tempranas de EA. Cabe remarcar que estas mutaciones se encuentran ubicadas en regiones críticas para el procesamiento fisioló-gico de la proteína precursora del amiloide y, por consiguiente, alteraciones dentro de estos dominios afectaran significativamente el metabolismo normal de APP. La proteína APP es una glucoproteína transmembrana de tipo I formada por 770 aminoacidos, que es procesada por distintas proteasas (llamadas α, β y γ secretasas). El corte de APP por la α-secretasa (entre los aminoacidos 687 y 688, correspondientes a los residuos 16 y 17 del péptido Aβ) provoca la liberación del extremo extracelular, el cual es soluble y se llama sAPPα, dejando un fragmento menor anclado en la membrana (C83). Este fragmento es procesado por la γ-secretasa (entre los aminoacidos 712, 714 o 715, correspondientes a los residuos 40, 42 o 43 del péptido Aβ). A esta vía se la llama no amioloidogénica, porque conlleva la formación de péptidos que no se agregan y, por consiguiente, no son patológicos. Por otro lado, existe una vía menos común, donde participan la β-secretasa y la γ-secretasa. La β-secretasa corta la proteína en los residuos 671 y 672, liberando un soluble llamado sAPPβ. En la membrana permanece anclado un fragmento de proteína (C99) que procesa la γ-secretasa, cortando por los mismos residuos 712, 714 o 715, y generando así tres posibles péptidos, mayoritariamente de 40 amino-acidos, pero también, y en menor proporción, de 42 o43 aminoacidos. Estos péptidos, llamados Aβ40, Aβ42 o Aβ43, son capaces de formar agregados que constituyen las fibras insolubles que se encuentran en los depósitos de amiloide. Así pues, una parte de las mutaciones de APP se encuentra en residuos involucrados en el procesamiento de la proteína. No obstante, existen otras mutaciones (como la artica o la Iowa), que se encuentran en la región central del péptido β-amiloide y provocan un incremento de la agregación del péptido, lo cual conlleva al acúmulo precoz de oligómeros [11].
Por otro lado, las alteraciones de la dosis génica de APP podrían dar lugar al 8% de los casos familiares tempranos de EA [12]. Así, se ha descrito la duplicación de un segmento del cromosoma 21 que contiene el gen APP en distintas familias con formas autosómicas dominantes de la enfermedad.
Genes de las presenilinas: PSEN1 y PSEN2
En 1995 se clonó el gen responsable del 50% de los casos familiares de la EA [13]. Este gen se llamó S182 y poco después se bautizó como presenilina 1 (PSEN1). Actualmente se han descrito 177 mutaciones distintas en PSEN1, las cuales causan EA a edades tan tempranas como los 23 años, aunque en la mayoría de los casos la enfermedad se presenta entre la cuarta y quinta décadas de vida [14]. Pocos meses después de su descubrimiento, y gracias al proyecto internacional de secuenciación del genoma humano, se encontró en el cromosoma 1 una secuencia genética muy similar a PSEN1 [15]. El ana-lisis de este gen permitió descubrir el tercer locusrelacionado con formasfamiliares de la enfermedad.
Este gen, inicialmente llamado E5-1, pero rebautizado como presenilina 2 (PSEN2), es responsable de una proporción muy pequeña de los casos de EA autosómicos dominantes (menos del 1%) y, a fecha de hoy, tan sólo se han descrito 14 mutaciones El hecho de que las mutaciones en APP, PSEN1y PSEN2 causen el mismo fenotipo ya hizo sospechar la existencia de una relación en el mecanismo molecular. De hecho, actualmente se conoce que las presenilinas son un cofactor del complejo multiproteico de la γ-secretasa.
Recientemente hemos propuesto un algoritmo de clasificación de las mutaciones ligadas a formas genéticas de EA, que permite clasificar cualquier mutación en posible, probable o definitivamente patogénica [16]. Este algoritmo podría ser una herramienta de interés en el consejo genético de la EA, pues permite establecer de una forma mas certera las posibles consecuencias que una mutación concreta pudiera tener en el individuo portador.
Formas tardías de EA
Como hemos mencionado con anterioridad, aproximadamente en el 95% de los casos de EA la enfermedad aparece a edades avanzadas. A diferencia de alguna de las formas tempranas, los genes implicados en la EA tardía no son determinantes, aunque sí confieren una susceptibilidad al individuo, que a su vez es modulada por otros genes con efectos protectores o potenciadores de riesgo, así como por factores ambientales no bien establecidos.
Esta complejidad, unida a la heterogeneidad génica que existe en la EA, hace difícil el abordaje delas causas genéticas asociadas a la forma común de la enfermedad. Hasta la fecha, el único gen que se ha relacionado de forma consistente con la EA de aparición tardía es el gen que codifica para la apolipoproteína E (APOE), aunque cabe destacar que en los últimos años, y gracias a las nuevas tecnologías de genotipado, ha habido un cambio cualitativo importante en el estudio de la EA.
Gen APOE
El gen APOE, situado en el cromosoma 19, codifica para tres isoformas proteicas comunes (ε2, ε3 y ε4) diferenciadas entre sí por la presencia de los aminoacidos cisteína o arginina en las posiciones 112 y 158 de la APOE. La variante ε2 tiene una frecuencia aproximada del 6% en la población caucasica, ε3 se encuentra en el 78% y ε4 tiene una presencia del 16%. Cuando se comparan las frecuencias de cada una de las isoformas entre pacientes y controles apareados por edad, existe, de forma consistente, un incremento del alelo ε4 en pacientes con EA tardía respecto a controles sanos de edades avanzadas.Esto significa que un individuo portador de una copia del alelo ε4 tiene un riesgo de contraer la enfermedad de entre 1,1-5,6 veces mayor respecto a la población general, mientras que el riesgo para un homocigoto ε4 (dos copias) es de entre 2,2-33,1 veces.
Es importante remarcar que entre el 40-50% de los pacientes con EA no posee ningún alelo APOE-ε4, lo que apunta hacia la mas que probable existencia de otros genes relacionados con la enfermedad. Aun así, desde 1993, fecha en la que se describió la primera asociación entre APOE yEA, no se ha encontrado ningún otro gen con el mismo efecto, y todos los estudios indican que muy probablemente existan otras variantes genéticas que contribuyen a la EA, aunque con impactos menores.
Otros genes
Desde el 2007 ha habido una auténtica revolución en el estudio genético de la EA. Esto ha sido posible gracias a las novedosas tecnologías de genotipado de alto rendimiento (high-throughput genotyping).

Estas tecnologías permiten analizar en poco tiempo y con gran fiabilidad una información genética extraordinaria. Gracias, pues, a estas nuevas técnicas han aparecido los primeros estudios de asociación del genoma entero (genome-wide association studies) en la EA. Estos analisis se caracterizan por
Presentar un elevado número de pacientes y controles (a menudo, mas de un millar de individuos por grupo, con lo que resulta posible alcanzar su ficiente poder estadístico y hallar genes de efecto menor.
– Replicar las asociaciones en muestras independientes dentro del mismo estudio.
– Utilizar tecnología que permite genotipar miles de variantes genéticas bialélicas (de un único nucleótido) en cada una de las muestras
El primer estudio de asociación utilizando este tipo de tecnología se realizó en una muestra relativamente pequeña de 405 pacientes con EA y 195 controles, todos con confirmación neuropatológica [22]. Se genotiparon medio millón de variantes genéticas y se compararon las frecuencias de cada una entre casos y controles. La única variante genética que se encontró significativamenteincrementada fue una región del cromosoma 19, donde se encuentra el gen APOE. Estos resultados indicaron de forma indiscutible que con una muestra relativamente limitada, pero bien estudiada y clasificada, se puede detectar la implicación de APOE en la EA, y que muy probablemente no exista en todo el genoma ningún locus con un efecto igual al de APOE.
Desde entonces han aparecido ocho estudios que utilizan estrategias similares de genotipado masivo e inclusión de grandes muestras, cuyos resultados indican que muy probablemente exista una heterogeneidad genética importante en la EA [23-30]. De estos estudios, cabe destacar los analisis liderados por dos laboratorios europeos independientes, los cuales se han convertido, con mas de 14.000 muestras, en los mas potentes hasta la fecha [29 ].
Ambos estudios demostraron una asociación entre el gen CLU, localizado en el cromosoma 8 y que codifica para la apolipoproteína J (APOJ), y una disminución de ~15% del riesgo de padecer EA. Otros genes, como PICALM (en el cromosoma 11) y CR1(en el cromosoma 1) también se sugirieron como posibles factores genéticos asociados a la enfermedad. El hecho de que APOJ se exprese en el sistema nervioso central y sea, junto con APOE, la apolipoproteína que mas abunda en el cerebro, que se encuentre presente en las placas amiloides típicas de los cerebros de pacientes con EA, que el tejido cerebral de pacientes con EA expresen mas APOJ que cerebros de individuos controles sanos, y que se haya postulado una posible relación entre APOJ elaclaramiento del péptido Aβ, hace de éste un gen candidato interesante para posteriores estudios genéticos y fisiológicos.
Cabe esperar que en los próximos años aparezcan estudios similares en otras poblaciones e incluso con mayor número de muestras.
Esto, unido a las nuevas tecnologías de secuenciación a gran es cala, a los estudios de epigenética y a los analisis de expresión, seran herramientas imprescindibles para poder caracterizar con mayor precisión la arquitectura genética de la EA. El conocimiento de las bases moleculares de la enfermedad sera indispensable para el desarrollo de nuevas propuestas terapéuticas, que, juntamente con otras aproximaciones, como la potenciación de la neurogénesis en el cerebro adulto [31], seran cruciales para la lucha contra la EA y otras enfermedades neurodegenerativas.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Kukull WA, Higdon R, Bowen JD, McCormick WC, Teri L, Schellenberg GD, et al. Dementia and Alzheimer disease incidence: a prospective cohort study. Arch Neurol 2002; 59: 1737-46.
2. Dartigues JF. Alzheimer’s disease: a global challenge for the 21st century. Lancet Neurol 2009; 8: 1082-3.
3. Lautenschlager NT, Cupples LA, Rao VS, Auerbach SA, Becker R, Burke J, et al. Risk of dementia among relatives of Alzheimer’s disease patients in the MIRAGE study: what is in store for the oldest old? Neurology 1996; 46: 641-50.
4. Van Duijn CM, Hofman A. Risk factors for Alzheimer’s disease: the EURODEM collaborative re-analysis of case-control studies. Neuroepidemiology 1992; 11 (Suppl 1): S106-13.


Política de privacidad