Consultar ensayos de calidad
Establecimiento de YEMAS DE Polylepis incana Y Valeriana (Valeriana officinalis) - MATERIALES Y METODOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓNEstablecimiento de YEMAS
DE Polylepis incana Y Valeriana (Valeriana officinalis). Se ha logrado determinar queel cultivo de yemas in vitro es el mas adecuado en algunas especies de plantas. Así, Salazar (2009) hace referencia a que los segmentos mas adecuados de explantes son las hojas y yemas en la inducción de respuestas morfogenéticas in vitro de Agave sisalana. El-Morsy and B. Millet (1996) indican que la micropropagación en cítricos es factible a partir de yemas y meristemos, y partes Pueden presentarse efectos de estrés debido a estímulos hormonales y otros estímulos en el medio nutritivo que pueden causar una acelerada maduración Finalmente, durante la siguiente experimentación se estudia el establecimiento y desarrollo de explantes de yemas axilares y apicales de Polylepis incana YValeriana officinalis y su respuesta en un medio de cultivo Murashige-Skoog (MS) enriquecido con: 2mg.L-1 de N-Bencil-9-(2-tetrahidropiranilamino) purina (BAP) y 0.5mg.L-1 de Indol-3-Acetic Acid Free Acid (AIA), 30g.L-1 de azúcar. De esta manera, se espera analizar la supervivencia de los explantes y su crecimiento; para así compararlos con otras investigaciones en distintas especies vegetales, donde se ha logrado tener éxito en el establecimiento de yemas. Polylepys incana es un Arbol de mediano porte, de unos 4-6 hasta 10 m. de altura, con follaje denso y el fuste de 40 o mas cm de diametro, irregular nudoso y revirado como en helicoide. La corteza externa es rojiza; posee ritidoma en laminas membranosas, exfoliables ( Esta distribuido desde el Ande Sur Hasta Requiere de poca agua para su desarrollo ( Los usos son diversos, se puede obtener beneficios de la La familia Valerianaceae comprende alrededor de 13 géneros y unas 300 especies, encontrandose en casi todo el mundo. En Chile se encuentran cuatro géneros: Plectritis y Stangea con una especie, Valerianella con tresespecies alóctonas) y Valeriana, que hasta la fecha registraba 44 especies (Saldivia & Rojas, 2006) El género Valeriana comprende plantas hemicriptófitas, terófitas o sufrútices (caméfitos), con flores hermafroditas o unisexuales por aborto; caliz entero, dentado o desarrollado en vilano; corola 5-mera, gibosa en la base; androceo reducido a 3 estambres fértiles, los dos restantes estériles o abortados; ovario ínfero; fruto aquenio. Se distribuyen especialmente en la Cordillera de los MATERIALES Y METODOS Preparación de Medio de Cultivo Desinfección Material Biológico Se procedió a desinfectar las yemas de Polylepis y Valeriana, de la siguiente manera: Para Polylepis en un principio se lavó con agua corriente la superficie de las yemas, retirando la mayoría de tierra e impurezas visibles. Luego se sumergieron completamente las yemas en una solución al 6% de detergente común mas tres gotas de Tween 20 durante 10 minutos y en constante agitación. A continuación, se enjuagó dos veces las muestras con agua destilada, con el fin de retirar el detergente Siembra de Tejido Luego del tratamiento de desinfección, se retiraron con la ayuda de las pinzas las yemas Incubación de Explantes A continuación de la siembra de los explantes de Polylepis y valeriana se incubo en obscuridad. Evaluación de la Respuesta de los Explantes Después de una semana de incubación se evalúo la contaminación en el medio de cultivo. Se esperó observar algún cambio o indicador de crecimiento RESULTADOS Y DISCUSIÓN. En el frasco con el explante de polylepis y el frasco con el explante devaleriana pudo observarse contaminación. En este caso la contaminación que se observó fue bacteriana, En el cultivo de Polylepis tomentella Weddell ssp. entre los microorganismos contaminantes se pudo diferenciar diversos tipos de agentes fúngicos y bacterianos, siendo estos últimos los que se presentaron en mayor proporción en ambos ensayos (Vega Krstulovic & et.al, 2007). Por lo que puede afirmarse que Polylepis spp. es susceptible a contaminación tanto fúngica Puede decirse también que existió una contaminación durante la manipulación En el caso La oxidación Por otro lado el explante de valeriana luego de dos semanas presentó contaminación fúngica y bacteriana, La contaminación observada en valeriana es mucho mayor en comparación con la que presentó polylepis. La valeriana también presentó oxidación La contaminación en ambos casos pudo haberse debido a eerores en la manipulación de los explantes. La mala manipulación de los explantes, ya que según Castillo, 2004 es muy importante que se evite realizar movimientos bruscos dentro de la camara porque esto puede interrupir el flujo de aire. El pasar las manos sobre el explante ya que por el transporte de partículas dichas También existe la posibilidad de que se haya realizado una ineficiente desinfección de la sala de siembra (limpieza de los pisos y camaras), ya que se realizó la practica en el segundo grupo, el primer grupo pudo haber contribuido a la contaminación de las camaras. CONCLUSIONES. * Al usar yemas apicales se espera obtener plantas libres de enfermedades, pero depende de la manipulación * Polylepis es susceptible a contaminación tanto fúngica * El método de desinfección debe ser suficiente para eliminar contaminación pero no demasiado para dañar el explante. Referencias * ozcu37VNwIsSvGvxZwJBqv_mDRWq_GqzjycK33bPj7YPYA8xpt * Anton J. M. Peeters, Will Gerards, Gerard W. M. Barendse, and George J. Wullems. In Vitro Flower Bud Formation in Tobacco: Interaction of Hormones. Plant Physiol 97, 402-408, 1991. * El-Morsy and B. Millet. Rhythmic Growth and Optimization of Micropropagation: The Effect of Excision Time and Position of Axillary Buds on in vitro Culture of Citrus aurantium * Efraín Salazar, Pablo Gonzalez y Carlos Hernandez. Multiplicación in vitro De Agave cocuiTrelease a través de Yemas Axilares. Agronomía Trop. 59(2): 129-135. 2009. * L. Annals of Botany 78: 197-202, 1996. * R. Aloni, E. Aloni, M. Langhans, and c. * Saldivia, P., & Rojas, G. (2006). Documentos google. Recuperado el 12 de Diciembre de 2010, de Valeriana: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:ovh7LrE5fyEJ:www.scielo.cl/pdf/gbot/v63n2/art06.pdf+valeriana+filetype:pdf&hl=es&gl=ec&pid=bl&srcid=ADGEESixB2ybKmEOJ3MVMH3QhvoPrvbiVQ3Hqf5Du0P7NrFDn7vfufV6T13-PSg5hQY-x8fGBVcWFhnv-7ep_-Bpn-kKEeJ1jc0OdxDBjTBBpjYzI * Una Andersone and Gederts Ievinsh. Changes of Morphogenic Competence In Mature Pinus Sylvestris L. Buds in vitro. Annals of Botany 90: 293-298, 2002. * Vega Krstulovic, C., & et.al. (2007). Propagación masiva de Polylepis tomentella Weddell ssp. nana mediante técnicas de cultivo in vitro. * William M. Roca, Luis A. Mroginski. Cultivo de Tejidos en la Agricultura, Fundamentos y Aplicaciones. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Anexos. Figura 1. Cultivo in vitro de yemas laterales de valeriana. Figura 2. Cultivo in vitro de yemas laterales de Polylepis incana. Figura 3. Presencia de oxidación Figura 4. Crecimiento fungico y contaminación bacteriana en el frasco con explantes de valeriana. Política de privacidad |
|