Circulación en anfibios: el corazón
en renacuajos funciona como el corazón de un pez.
En anfibios adultos esta tabicado, formando tres cavidades, dos
aurículas y un ventrículo. La sangre
proviene de los tejidos llena de CO2 y entra en el corazón por
la aurícula derecha. Pasa al ventrículo y se expulsa fuera del
corazón. La sangre que va a
los pulmones se oxigena y vuelve por las arterias pulmonares de nuevo
al corazón, entrando por la aurícula izquierda. En el
único ventrículo se produce la mezcla de
sangre oxigenada y carboxilada, por lo que el sistema es poco eficaz, al
bombear sangre oxigenada a los pulmones y sangre carboxilada a las
células del
cuerpo.
tienen también una circulación doble e
incompleta, semejante a los anfibios. Sin embargo, el ventrículo
esta parcialmente dividido, con lo que la
mezcla de sangre oxigenada y carboxilada es menor y la eficacia del corazón es
mayor. Los cocodrilos poseen un corazón con
ventrículos divididos por un tabique completo, igual que aves y
mamíferos.
APARATO CIRCULATORIO
En las larvas, con respiración branquial, lacirculación es
similar a la de los peces. El corazón posee dos
cavidades y por él sólo circula sangre venosa. Al
corazón ingresa un seno venoso que trae sangre
sin oxigenar de todo el cuerpo. Las larvas de anfibios nunca tienen sangre
arterial pura, por la anastomosis del sexto arco aórtico. En
los anfibios adultos la circulación es doble, o sea que existe un circuito venoso (transporta sangre sin oxigenar
proveniente de los tejidos) y otro arterial (lleva sangre oxigenada a los
mismos). Sin embargo, el corazón posee sólo tres cavidades: dos
aurículas y un ventrículo (Fig. 7). Figura 7. Cavidades del corazón de una anfibios y
representación del flujo sanguíneo durante
la respiración pulmonar (izquierda) ycuando solamente ocurre la
repiración cutanea (derecha). Las flechas negras representan la
sangre con bajo contenido de oxígeno y las flechas blancas
edigraphic.com
46
Carrillo SC. Dentina y adhesivos dentinarios
Una dentina madura es un tejido heterogéneo, su composición
química es aproximadamente de 70% de material inorganico, 20% de
componentes organicos y 10% de agua.2,3 La dentina esta
íntimamente relacionada con el tejido pulpar y se debe considerar como
una extensión fisiológica de la pulpa. Los principales
componentes de la dentina son: Calcio y fosfato. Los cristales de
hidroxiapatita son en forma de plato y menores en
tamaño que los que se encuentran en el esmalte del diente. La dentina en los seres humanos
presenta una gran cantidad de túbulos dentinarios muy cercanos entre
sí, con presencia de fluido tisular y ocupados por la extensión
citoplasmatica del proceso odontoblastico.
No toda la dentina es igual, los túbulos dentinarios se encuentran
mas separados y con menor diametro en la unión
esmalte-dentina y son mas cercanos entre sí y con mayor
diametro entre mas cerca se encuentran de la pulpa dental.2,3 Los
túbulos estan inmediatamente rodeados de una matriz denominada
dentina peritubular o intratubular, que se encuentra demarcada por la dentina
intertubular que es propiamente el cuerpo principal de la dentina.2,5 El
complejo pulpo-dentina, esta sujeto a diversos cambios con el tiempo. Existen depósitos continuos de dentina peritubular, que
resulta en lareducción gradual en el diametro de los
túbulos. Como
consecuencia de este proceso de envejecimiento, la
dentina aumenta su fragilidad y desarrolla una disminución natural de su
permeabilidad.
Existen distintos sistemas de adhesión a dentinaFDP :rop odarobale que
se han presentado a través de los años, representados por los
diferentes mecanismos,AS, cidemihparG como se VC ed recursos o técnicas
han buscado para lograr la adhesión.4-7 A pesar de que existen mejores
formas de cómo desarap cribir o cómo clasificar la
búsqueda de adhesión a dentina, el utilizar o agrupar por medio
de generaciones, proacidémoiB arutaretiL :cihpargideM porciona una idea
muy acertada de los principios, desarrollo y logros actuales de los distintos
sistemas de adsustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c hesión.4-6 Previo
a una clasificación por generaciones, es necesario hacer mención
al trabajo de investigadores pioneros en este campo, que de alguna manera han
contribuido a enriquecer el conocimiento de la adhesión a la estructura
dental. Es importante conocer antecedentes como el desarrollo de una resina
adhesiva por Oskar Haggar, el trabajo de Castan con resinas epóxicas
como base en el desarrollo de las resinas compuestas y la descripción de
una capa intermedia compuesta de dimetacrilato y dentina por Kramer y Mc. Lean,
todos éstos durante la década de los años 50’s.1,5,8
Primera generación
Uno de los primeros intentos para lograr adhesión a dentina fue hecho
por Michael G. Buonocore, siguiendo los mismos principios utilizados enel
desarrollo de adhesión a esmalte, pero utilizando acidos
mas débiles para el acondicionamiento del sustrato. Acidos
en menor concentración y por menos tiempo de contacto.1,3,7 Buonocore,
reportó con esta técnica pionera, resultados sorprendentes en
donde el grabado acido de la dentina duplicaba la cifra de
adhesión, comparandola con dentina sin acondicionamiento
previo.3,7,8 La resistencia a la unión de esta técnica fue de
entre 2 y 3 Mpa, pero descendiendo considerablemente en cuanto entraba en
contacto con agua.7 Algunos otros intentos con menor éxito fueron
considerados como posibles formas de obtener adhesión a dentina, entre
ellos, la utilización de poliuretanos, en base a la habilidad que
presenta este material para unir materiales de diferente composición y
la característica que presentan los radicales isocianatos que al
reaccionar con agua tienen una acción secante. Los resultados sin
éxito clínico, propiciaron que estos mecanismos para lograr adhesión
no sólo fueran descartados, sino que ademas no se viera alguna
posibilidad futura con el seguimiento de estas técnicas.5 Con el desarrollo de materiales con base de
unión a resinas compuestas utilizando glicidil metacrila
la sangre altamente oxigenada (Modificado de Pough et al., 1996). La sangre
oxigenada ingresa a la aurícula izquierda por la vena pulmonar,
procedente de los pulmones. Pasa al ventrículo y sale
por el troncoarterioso hacia el tronco, abdomen y cabeza. La sangre
venosa ingresa a la aurícula derecha por el conducto de Cuvier, y desde
allí pasa al ventrículo, desde el cual sale por la arteria
pulmocutanea. Esta se divide en la arteria pulmonar (pulmón) y la
arteria cutanea (que va a la piel, y
esta muy ramificada). La sangre que se oxigena en la piel es colectada
por la vena cutanea, que desemboca en el conducto de Cuvier. A este
conducto llega también la vena cava posterior, que recoge la sangre de
la vena cardinal posterior (tórax, patasy cola), de las venas renales y
de la circulación del hígado. A este
órgano ingresa la vena portahepatica, y el parénquima
hepatico es irrigado por otros vasos. Al conducto de
Cuvier también llega la vena cava anterior, que es alimentada por la
vena cardinal anterior (cabeza) y la vena subclavia (miembro anterior).
De este modo, al conducto de Cuvier llegan dos
vías con sangre pobre en O2 (las cavas anterior y posterior) y una
vía con sangre oxigenada (la vena cutanea), produciéndose
mezcla de ambos tipos de sangre en la aurícula derecha