Consultar ensayos de calidad
Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria (2007) 8(1), 61-68
Octavio Lanchero , Gonzalo Velandia , Gerhard Fischer3, Nidia Catherine Varela
4 y Hugo García5
1 2
Comportamiento de la uchuva (Physalis peruviana L.) en poscosecha bajo
condiciones de atmósfera modificada activa
RESuMEN
AbSTRACT
One of the main inconveniences for cape gooseberry export is the proper
conservation of the fruit for further consumption; in that sense, the technique
of modified atmosphere creates a microenvironment that allows the control of
transpiration rates, respiration and the majority of maturation reactions in
stored fruits. The study objective was to determine the mixture of gases and
the type of packing film to be used for an adequate conservation of cape gooseberry. Fruits with and without the calyx, three
kinds of film (polyethylene terephthalate-polyethylene, bioriented
polypropylene-polyethylene and polyolefin) and four concentrations of gas (5%
CO2 and 5% O2; 5% CO2 and 10% O2; commercial mixture and ambient mixture) well
evaluated in a subdivided parcels statistic design. All experiments used 75
grams of packed fruit stored at 7sC for one month; physical and chemical
variation data were taken from three experiments per each treatment weekly.
Fruits with a calyx conserved better firmness and showed a pH of 3.77, 13.1 °b,and a maturity index of 9.3 at the end of the assay. The
polyolefin film demonstrated the best behavior and the fruits showed a pH of
3.8, 12.9 °b, a maturity index of 9.9 and a loss of fresh weight of 0.75%.
There were no significant differences for the distinct gas concentrations.
Fruits stored without packaging lost 4.58% of their initial weight whereas
those stored in plastic packaging and artificial atmosphere lost an average of
0.48%. Key words: Post-harvest storage, maturation, fruit conservation, plastic
packaging.
Recibido: abril 12 de 2007 Aceptado: junio 2 de 2007
Post-harvest behavior of cape gooseberry (Physalis peruviana L.) under active
modified atmosphere conditions
uno de los principales inconvenientes para la exportación de la uchuva es la
apropiada conservación del fruto para su consumo posterior; en tal sentido, la
técnica de atmósfera modificada crea un microambiente que permite controlar las
tasas de transpiración, respiración y la mayoría deaw reacciones de maduración
en frutos almacenados. El estudio tuvo como propósito determinar la mezcla
de gases y el tipo de película de empaque a emplear para una adecuada
conservación de la uchuva. Se evaluaron frutos con y sin cáliz, tres tipos de
película (polietilentereftalato-polietileno, polipropileno
biorientadopolietileno y polyolefin) y cuatro concentraciones de gas (5% CO2 y 5%
O2; 5% CO2 y 10% O2; mezcla comercial y mezclaambiental) en un
diseño estadístico de parcelas subdivididas. Para
todas las unidades experimentales se emplearon 75 g de fruta empacados y
almacenados a una temperatura de 7°C durante un mes;
semanalmente se tomaron datos de variables físicas y químicas de tres unidades
experimentales por cada tratamiento. Los frutos con cáliz conservaron mejor la
firmeza y presentaron al término del
ensayo un pH de 3 , 13,1 °b y un índice de madurez
de 9,3. La película de polyolefin mostró el mejor comportamiento y los frutos
presentaron un pH de 3 , 12,9 °b, índice de madurez
de 9,9 y una pérdida de peso fresco de 0,75%. Para
las distintas concentraciones de gas no se encontraron diferencias
significativas. Los frutos almacenados sin empaque perdieron 4 % de su peso inicial mientras los almacenados en empaque
plástico y atmósfera artificial perdieron en promedio 0,48%. Palabras clave:
almacenamiento poscosecha, maduración, conservación de frutos, empaque
plástico. INTRODuCCIÓN
E
l principal centro de producción de uchuva (Physalis peruviana L.) en Colombia
es el departamento de Cundinamarca, con una participación del 80% del total de
la producción nacional, especialmente en los municipios de Granada y Silvania. En la actualidad, Colombia
es el mayor productor en el mundo seguido de Sudáfrica (Fischer, 1995).
La uchuva es uno de los frutos de exportación más importantes, siendo el
principal destino Europa,destacándose Alemania y
Holanda con más del
60% de la demanda (Corporación Colombia Internacional –CCI–, 2002). El año 2005
terminó con el registro récord de declaración de exportaciones colombianas de
uchuva fresca por uS$ 23,8 millones FOb y 6.422 t de producto, un incrementó de
casi el 70%, tanto en valor como en volumen, con respecto al año anterior. Está
dinámica y el monto de exportación que ha alcanzado la uchuva, la convierte de
lejos en la principal fruta de exportación de Colombia
en la categoría de promisorios y diferentes de las tradicionales
como
banano y plátano. Este crecimiento sin precedentes está
concentrado en el mercado europeo (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
y CCI, 2006). Ante este panorama es importante
mejorar las condiciones de manejo poscosecha del fruto, principalmente en lo que se refiere
a almacenamiento, transporte y vida en anaquel, de tal modo que las
características organolépticas y de contenido nutricional sean las demandadas
por el mercado sin que esto implique incrementar los costos de producción.
(López y Páez, 2002). uno de los limitantes que se
presentan en el período de poscosecha de la uchuva, que no se ha estudiado
suficientemente, son los diferentes cambios que involucra el proceso de
maduración. Su conocimiento puede contribuir a un
manejo adecuado durante las diferentes operaciones de poscosecha, para mantener
la calidad y prolongar la vidaútil del
fruto (Galvis et al., 2005). De otra parte, se cuestiona el
carácter climatérico de la uchuva, ya que el máximo de intensidad
1. Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía, universidad Nacional de
Colombia, bogotá. e-mail: joctaviolancherod@gmail.com
2. Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía, universidad Nacional de Colombia,
bogotá. e-mail: gonzalox21@gmail.com 3. Profesor
Asociado, Facultad de Agronomía, universidad Nacional de Colombia, bogotá. e-mail: gerfischer@gmail.com 4. Investigadora, Centro de
Investigación Tibaitatá; Corpoica, e-mail: cvarela@corpoica.org.co,
ingcatherine@yahoo.es 5. Investigador principal, Centro de Investigación
Tibaitatá; Corpoica, e-mail: hgarcia@corpoica.org.co
© 2007 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
62
Lanchero, Velandia, Fischer, Varela y García: Comportamiento de la uchuva
(Physalis peruviana L.) en poscosecha bajo condiciones de atmósfera modificada
activa
respiratoria, las mejores características sensoriales y la mejor relación de
madurez (sólidos solubles totales/acidez total titulable) no coinciden entre
sí. Por lo tanto, la uchuva se clasifica como un fruto intermedio entre
comportamiento climatérico y no climatérico (Galvis, Fischer y Gordillo, 2005).
Además, anotan que el climaterio puede ser causado por el estrés de la
separación del
fruto de la planta o los tratamientos usados en la pos-recolección (Rodríguez ). La técnica de atmósfera modificada es una técnica
física que no deja residuos químicos en los productos y tiene como objetivo
principal cambiar el microambiente del producto almacenado y se fundamenta en
la variación del contenido de oxígeno, anhídrido carbónico o nitrógeno en las
cámaras de almacenamiento (Kader, 1992, citado por López y Páez, 2002; Chefel y
Chefel, 1976; Pantástico, 1984; Clavijo, 1995); por tanto, debe considerarse
como una técnica que complementa un adecuado manejo de la temperatura y la
humedad relativa en el almacenamiento del producto. Cuando desciende el
contenido de oxígeno del ambiente las frutas retardan
la intensidad respiratoria y la mayoría de las reacciones de maduración. Se
procura no bajar del 2 al 4% de oxígeno, sobre todo a temperaturas
relativamente elevadas, porque aparecería una anaerobiosis que rápidamente
produciría un sabor alcohólico (Clavijo, 1995; Pantástico, 1984; Chefel y
Chefel, 1976). El almacenamiento adecuado de frutas y hortalizas frescas
prolonga su vida útil, controla la saturación del mercado, proporciona
mayor número de frutas y verduras para escoger durante el año, ayuda a una
comercialización ordenada, aumenta las ganancias monetarias de los productores
y conserva la calidad de los productos vivos. Finalmente, los objetivos
principales del
almacenamiento son controlar la tasa de transpiración y respiración, controlar
las enfermedades yconservar el producto de manera adecuada para su posterior
consumo (Pantástico, 1984; Chefel y Chefel, 1976). Entre los factores que
influyen sobre la conveniencia o no de utilizar la técnica de atmósfera
controlada o modificada en determinados productos se encuentran
• •
• •
El comportamiento de éstos en una atmósfera normal. La existencia y la magnitud
de una respuesta favorable cuando se expone a una atmósfera modificada o
controlada. El ciclo de producción. El valor del
producto en relación con el costo adicional que supone la utilización de
atmósferas modificadas o controladas.
Existen dos formas de establecer una atmósfera modificada.
La primera es pasiva, sus características están dadas por la intensidad
respiratoria del
producto y las propiedades del empaque usado
que forman una atmósfera en un ambiente sellado como
resultado del
consumo de O2 y producción de CO2 a causa de la respiración. La segunda es
activa y se crea sellando al vacío el producto, para luego inyectarle al envase
una mezcla de gases específica; esta mezcla puede ser ajustada mediante el uso de sustancias absorbentes que se colocan en el interior del empaque (Wiley,
1997). El presente trabajo tiene como objetivo estudiar el
comportamiento de la uchuva almacenada bajo una atmósfera modificada, con el
fin de determinar una combinación de mezcla de gases y/o un empaque plástico
que conlleve al aumento en la vida útildel producto.
M AT E R I A L E S y M É T O D O S
tieron a secado de cáliz con aire caliente forzado (20-25 °C) durante dos horas
con el fin de eliminar el exceso de humedad de acuerdo con la metodología usada
por Novoa et al. (2006). La fruta se empacó en diferentes películas o empaques
plásticos que se sometieron a distintas concentraciones de gas. Se usaron
empaques de polietilentereftalato-polietileno (Pet/pe) y polipropileno
biorientado-polietileno (Bopp/pe) a€•que son películas de alta
barrera a gases y vapor de aguaa€•, así como
polyolefin que es una película de menor barrera con permeabilidad a oxigeno. En
la Figura 1 se puede observar el montaje del ensayo mediante el arreglo de
parcelas sub-subdivididas. Se utilizó la empacadora Komet Vacuboy® la cual
genera vacío para luego inyectar la mezcla de gas y tres cilindros con
distintas concentraciones de gas a fin de lograr una atmósfera modificada
activa, así: a) 5% CO2 y 5% O2; b) 5% CO2 y 10% O2; c) mezcla comercial
Mapax-314® (AGA Fano S.A.). En el tratamiento ambiental no se
utilizó ninguna mezcla artificial de gas; sólo se introdujo la fruta y se
procedió a sellar el empaque sin ningún otro paso intermedio. En los
tratamientos sin empaque se usaron canastillas, para todas las unidades
experimentales se utilizó 75 g de fruta y se almacenaron a una temperatura de 7 ± 1,0°C. Durante el ensayo se realizó muestreo
destructivo una vez por semanamidiendo las variables: pH, acidez titulable,
firmeza, °brix y pérdida de peso para tres unidades experimentales por cada
tratamiento. Variables analizadas El día de establecimiento del experimento se tomó como día 0 y las mediciones se realizaron
semanalmente. Sólidos solubles totales. Luego de la
maceración y extracción del
jugo se determinaron los sólidos solubles totales mediante un refractómetro
óptico Milton Roy® con una precisión de 0 °brix. pH. Se midió el pH a 10 mL de jugo de uchuva de cada
muestra, con un potenciómetro marca HANNA HI 8424
Para el desarrollo del experimento se utilizaron frutos de uchuva ecotipo
‘Colombia’ en un estado de maduración No. 4 de acuerdo con la norma Icontec NTC
4580 de 1999, provenientes de fincas aledañas a la Sabana de bogotá y fue
adquirida en una comercializadora del occidente de la Sabana. La calidad de la
fruta fue la estándar del mercado nacional y se sometió
a un proceso adicional de selección retirando los frutos con rajaduras, daños
mecánicos y lesiones por patógenos. El ensayo se desarrolló en el Laboratorio
de Procesos Agroindustriales del C.I. Tibaitatá de Corpoica;
inició en enero 26 de 2007 y concluyó cuatro semanas después. Los frutos se
some-
Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria (2007) 8(1), 61-68
Lanchero, Velandia, Fischer, Varela y García: Comportamiento de la uchuva
(Physalis peruviana L.) en poscosecha bajocondiciones de atmósfera modificada
activa 6 3
5% CO2 y 5% O2 Pet/pe 70M 5% CO2 y 10% O2 Ambiental Mapax 314 AGA 5% CO2 y 5%
O2 Bopp - pe 70M 5% CO2 y 10% O2 Ambiental Mapax 314 AGA 5% CO2 y 5% O2
Polyolefin 5% CO2 y 10% O2 Ambiental Mapax 314 AGA
Trat 1 Trat 2 Trat 3 Trat 4 Trat 5 Trat 6 Trat 7 Trat 8 Trat 9 Trat 10 Trat 11
Trat 12
T327 con una precisión de 0,125 lb-ff y una punta de 5 mm de diámetro, sobre
frutos de buen tamaño y en perfectas condiciones. Pérdida de
peso. Para evaluar la pérdida de peso de
los frutos se determinó el peso inicial de dos muestras por tratamiento, usando
una balanza digital Mettler PE 3600® con una precisión de 0
g; los pesajes se continuaron midiendo semanalmente hasta la cuarta semana. Índice de madurez. Se obtuvo mediante la
relación entre los sólidos solubles totales (°brix) y la acidez titulable.
Diseño experimental El montaje del ensayo se realizó usando un diseño de
parcelas sub-subdivididas, asumiendo como parcela principal la presencia o
ausencia de cáliz en el fruto, mientras las subparcelas fueron dos: a) ‘tipo de
empaque usado’ (Pet-pe, bopppe y polyolefin) y b) ‘mezcla de gas usada’ (5% CO2
y 10% O2; 5% CO2 y 5% O2; mezcla comercial Mapax 314®; y atmósfera ambiental)
(Figura 1). Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS v9.1®
mediante un análisis de varianza con una diferencia
mínima significativa (DMS) de P
заÐsчаÑти toyota
Política de privacidad
Biología |
|
TeorÍa un gen-una enzima |
Ciclo de krebs - Mitocondrias, El ciclo de Krebs, Respiración Celular |
Fotografía de Melvin Calvin |
Biomoléculas - Clasificación, Biomoléculas inorganicas, Glúcidos, Lípidos, PROTEÍNAS, Aminoacidos |
Biology Quiz |
Ciclos biogeoquimicos - Tipos de ciclos biogeoquímicos, Ciclo del nitrógeno, Ciclos del fósforo, Ciclo del azufre, Ciclo del Carb |
Cuasia (Quassia amara) |
Caracteres particulares de las vÉrtebras de cada regiÓn |
Que es un ecosistema - que es un ecosistema?, tipos de ecosistemas |
Carbohidratos |
|
|
|
|
|
|