Consultar ensayos de calidad
Ciclo perfecto de energia - plantasUn equipo de investigadores
britanicos, dirigido por la española Mercedes Maroto-Valer, ha
desarrollado una tecnología capaz de transformar el dióxido de
carbono (CO2), el principal responsable Esta posible solución para reducir la presencia atmosférica de CO2, presenta, sin embargo, algunos inconvenientes, ya que desconoce el tiempo maximo que el dióxido de carbono podría permanecer almacenado y existe el riesgo, 'imprevisible', aunque 'posible', de que se produzca una fuga a granescala, lo que podría provocar graves consecuencias medioambientales. La solución, pues, mas alla de 'esconder' bajo tierra el CO2, pasa por hallar un método que permita reutilizar este gas para lograr, de forma segura y eficaz, reducir su presencia en la atmósfera y mitigar el calentamiento global En ello trabaja actualmente el centro que dirige Maroto-Valer, que ha desarrollado una tecnología capaz de convertir el dióxido de carbono en gas metano, el principal componente del gas natural, gracias a un proceso similar a la fotosíntesis de las plantas. 'Las plantas toman CO2, agua y luz y lo transforman en azúcares. Nosotros hacemos un proceso parecido. También tomamos luz, agua y CO2, pero en vez de generar carbohidratos producimos metano', explicó la investigadora. Maroto-Valer aseguró que la aplicación de esta tecnología a escala mundial permitiría obtener el 'ciclo perfecto de la energía', dado que 'se pasaría 'Sería la solución perfecta', subrayó la experta. Antecedentes La catalasa es una enzima que se encarga de degradar el peróxido de hidrógeno (H2O2), producto tóxico generado por el metabolismo de la célula, transformandolo en oxígeno (O2) y agua (H2O).Esta enzima se encuentra ampliamente distribuida en los tejidos corporales, siendo mas abundante en aquellos encargados de la desintoxicación del cuerpo, como el hígado y los riñones. Como todas las enzimas, la catalasa actúa en condiciones de temperatura y pH específicos, por lo que cualquier variación de estos podría alterar su función Problema de investigación La acción específica de la catalasa es degradar H2O2 para evitar la intoxicación celular y la aparición de trastornos en diferentes sistemas fisiológicos. Basandonos en estos antecedentes, nos podríamos preguntar: ¿cómo detectar laacción de la catalasa en los tejidos animales? o ¿cómo se puede comprobar que efectivamente se libera O2 producto de su acción? o ¿qué ocurre si varía la temperatura Planteamiento de hipótesis ¿ Qué ocurre si varía la temperatura Podríamos decir que al variar la temperatura la reacción seria distinta, y que al colocar en cocción el hígado, esto alteraría el resultado final ya que hay un cambio en su estructura . Estrategias de contrastación y resultados . Materiales: 50 mL de peróxido de hidrógeno (H2O2 un hígado de pollo crudo un hígado de pollo cocido (para evidenciar el efecto cinco tubos de ensayo un gotario un mortero una espatula un cronómetro. Paso a paso 1. Etiquetamos cada tubo de ensayo con una letra (A, B, C, D y E). 2. Cortamos dos cubos de hígado crudo de 1 cm de lado, aproximadamente, y dos cubos similares de hígado cocido. 3. Pusimos las muestras de hígado, una en cada tubo, Tubo A: trozo de hígado crudo. Tubo B: trozo de hígado cocido. Tubo C: trozo de hígado crudo triturado. Tubo D: trozo de hígado cocido triturado. Tubo E: control (sin hígado). 4. Con la ayuda de un gotario, colocamos en cada tubo de ensayo 10 mL de H2O2. Observamos, anotamos y registramos el tiempo de la reacción hasta que no sedetectaran cambios significativos en cada tubo. 5. Completamos la siguiente tabla, clasificando el grado de efervescencia observada en cada tubo, Nula Nula Muy baja Muy baja Alta Alta 0 0 Baja Baja Muy alta Muy alta 26 26 23 23 10 10 19 10 24 19 10 24 Analisis e interpretación de evidencias Debatan los resultados obtenidos. Recuerden que deben tomar en cuenta que las enzimas no se degradan, ni se altera su naturaleza química durante la reacción, excepto cuando varían aspectos fundamentales para su actividad ( a. ¿Cual es el principal indicador de la presencia de la catalasa en el tejido hepatico? El principal indicador dela presencia de la catalasa en el tejido hepatico es la espuma o mejor dicho efervescencia que se produce al hacer el contacto de el agua oxigenada con el hígado. Representa la producción de O2 . b. ¿Por qué la temperatura afecta la capacidad < Un mineral para la construcción Pero no es esta la única línea de investigación en la que trabaja la Universidad de Nottingham, que ha logrado algo que a priori parece tan inverosímil Mercedes Maroto-Valer ha viajado a Barcelona con uno de estos minerales en el bolsillo, una pieza del tamaño de una ficha de dominó de color terroso y una gran dureza hecha a partir de tres litros de CO2. La investigadora explicó que 'pasar de un gas a un producto sólido es lo que la naturaleza hace por sí sola' a lo largo de siglos e incluso milenios, y que lo que ha conseguido su equipo es acelerar este proceso mediante unos reactores que reducen este largo período natural a sólo unas horas. El proceso de conversión, según la científica, es sencillo, pues se trata sólo de aplicar el CO2 a rocas de silicato, que en reacción con este gas se convierten en carbonatos. Mediante este procedimiento podrían obtenerse millones de toneladas de ladrillos de carbonato a partir Maroto-Valer sostiene que lo mas importante en la lucha contra el cambio climatico es 'no centrarse en un único proceso', sino desarrollar varias soluciones posibles, aplicables según las necesidades de cada país, que den respuesta a este problema de escala global. Política de privacidad |
|