Son células que tienen la capacidad de
diferenciarse y originar células de la sangre y del sistema inmunológico así como también dar
origen a células de diferentes tejidos y órganos. Se espera que
en un futuro cercano las células madres se
utilicen para reparar daños cerebrales (derrames), lesiones de
médula espinal, generar nuevos vasos sanguíneos y tratar
enfermedades crónicas devastadoras para la sociedad.
El avance en las investigaciones sobre células madre esta
ampliando el campo del
conocimiento acerca de cómo un organismo se desarrolla desde una simple
célula, hasta de qué modo células sanas reemplazan a
células dañadas. Esta promisoria area de la ciencia
esta impulsando a los científicos a investigar las posibilidades
de aplicar terapias celulares para tratar enfermedades, las cuales son
referidas como
medicina reparativa o medicina regenerativa.
La de células madre es una de las areas mas fascinantes de
la biología actual, pero como tantos otros campos en desarrollo de la
ciencia, las investigaciones en células madre generan tantas preguntas
como nuevos descubrimientos. Las células madre tienen
dos características importantes que las distinguen de otros tipos de
células. La primerade ellas es que son
células no especializadas que se renuevan ilimitadamente. La segunda es
que bajo ciertas condiciones fisiológicas o experimentales, se las puede
inducir a que se conviertan en células con funciones especiales. Este tipo de células las podemos clasificar en
células madre embrionarias y células madre adultas, que poseen
diversas funciones y características. Las
células madre son importantes para los organismos vivos por muchas
razones. En algunos tejidos adultos, tales como la médula
ósea, músculo, y cerebro, pequeñas poblaciones definidas
de células madre adultas pueden migrar y reemplazar a las células
que se pierden en diferentes órganos como resultado de un desgaste
normal, por lesiones o enfermedades.
Toda célula madre (sin importar su origen)
tiene tres características generales: son capaces de dividirse y de
renovarse por períodos largos; son no especializadas; y pueden dar lugar
a tipos especializados de célula, incluyendo las células del músculo del
corazón, las células de la sangre, o las neuronas.
Estrategias de interaprendizajes | Recursos | Valoración |
Explicitación y tutoría por parte del profesor, revisión
bibliografica de textos especializados, ejercitación de roles,
practicas de campo, trabajo en microgrupos, uso de software, trabajo
interdisciplinario, excursiones ecológicas, campaña de siembra ,
acondicionamiento de zonas verdes, concursos ambientalistas, trabajos de
educación ambiental con la familia, programación de itinerario
técnico, ejecución de programas culturales familiares, talleres,
exposición de murales y trabajos manuales, videos, representación
escenificada de situaciones, practicas de experiencias
vivénciales, visitas de campo guiada y de laboratorio | Transporte para
realizar actividades en la comunidad, areas físicas para el desarrollo
de proyectos, Laminas de papel Bond, Video been, Marcadores, Pizarras
acrílicas.Video Beam / DVD.Laboratorio de diagnóstico, Textos,
Diccionario, Muestras de estructuras Plantas, Areas físicas e
instalaciones para el desarrollo del proyecto | VALORACIÓN:
Autoevaluación, coevaluación evaluación.
Observación: registro de hechos. Lista de cotejo.
Registro anecdótico. Entrevistas:
Cuestionarios. Guía de entrevista. Pruebas
Pedagógicas: De ensayo. Escritas .Objetivas .Orales .Practicas
.Analisis de Contenido: Trabajos Escritos. Matrices de
Registro. Mapas Conceptuales. Juegos Lúdicos: Dameros,Acrostigramas y otros. Estudio de Casos: Registro de Hechos
Significativos. Técnicas de Resolución de
Problemas. Proyectos Aplicados a Casos. Sociodramas o
Dramatización |
Bibliografía (1/2) |
| |
* Arias, Ciro. (1993). Manual de manejo poscosecha de
granos a nivel rural. Oficial Regional de Servicios
Agrícola. Editor Oficina Regional de La Fao
Para America Latina y El Caribe
Organización. Santiago,
Chile. * AA/VV.
Proyecto IPADE. (2004). Diversificación y desarrollo
rural en el trópico. Ediciones educativas
EDISA. Nicaragua.
* Altieri, Miguel Angel. (1995). Agroecología.
Bases teóricas para un desarrollo sustentable.
Nordan Comunidad. Montevideo * Biblioteca del campo. 2002. Manual agropecuario,
Tecnologías organicas de la granja integral autosuficiente.
Editorial Comarpe, C.A, internacional * Bidwel, R. ).
Fisiología vegetal. Ed. AGT
Editor. México, 784 p. * Bewley, J.D. & M.
Black. (1994). Seeds, physiology of development and
germination. Plenum Press. New York and London. * Cunningham, Anthony B.
(2002). Etnobotanica Aplicada. Manual de
Métodos
Nordan Comunidad, Montevideo.
* Cronquist, A. (1977). Introducción a la
Botanica. Ed. Continental, S.A. México.
* Fandiño José Manuel y Mejia Marvin. (2005). Pequeñas fincas organicas diversificadas.
Editorial ENLACE. Nicaragua.
* Font Quer, P. (1982). Diccionario de Botanica. Ed. Labor. Barcelona. * Forch
Michael. (2004). La Gestión del futuro. El
Modelo de la Planeación estratégica participativa con perspectiva
de género. Editorial OFINICA. Managua. * Frances Moor
Reyes Pajuelo Johe S. (Diciembre del 2010) CELULAS MADRE. monografía. Escuela
Académico Profesional De Ciencias Biológicas. (Universidad
del Perú, Decana de América)