Analisis de las alternativas que proporciona
la biotecnología en la transformación de alcohol para la
obtención de biomasa como combustible analizando Ventajas y Desventajas
del Proceso
El alcohol etílico o etanol es un producto químico obtenido a
partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en
los productos vegetales, tales como cereales, remolacha, caía de
azúcar, sorgo o biomasa. Estos azúcares
estan combinados en forma de sacarosa, almidón, hemicelulosa y
celulosa. Las plantas crecen gracias al proceso de fotosíntesis,
en el que la luz del sol, el dióxido de carbono de la atmósfera,
el agua y los nutrientes de la tierra forman moléculas organicas
complejas como el azúcar, los hidratos de carbono y la celulosa, que se
concentra en la parte fibrosa la planta.
El bioetanol se produce por la fermentación de los azúcares
contenidos en la materia organica de las plantas. En este
proceso se obtiene el alcohol hidratado, con un contenido aproximado del 5% de agua, que tras ser deshidratado se puede
utilizar como
combustible. El bioetanol mezclado con la gasolina produce un
biocombustible de alto poder energético con características muy
similares a la gasolina pero con una importante reducción de las
emisiones contaminantes en los motores tradicionales de combustión. El
etanol se usa
en mezclas con la gasolina en concentraciones del 5 o el 10%, E5 y E10 respectivamente,
que no requieren modificaciones en los motores actuales.
Procesos deobtención de bioetanol
El bioetanol se obtiene a partir de la remolacha (u otras plantas ricas en
azúcares), de cereales, de alcohol vínico o de biomasa, mediante un proceso de destilación. En España la
producción industrial emplea principalmente cereal como materia prima
basica, con posibilidad de utilizar los excedentes de la industria
remolachera transformados en jugos azucarados de bajo costo. En general, se
utilizan tres familias de productos para la obtención del alcohol:
* Azucares, procedentes de la caña o la remolacha, por ejemplo.
* Cereales, mediante la fermentación de los azúcares del
almidón.
* Biomasa, por la fermentación de los azúcares contenidos en la
celulosa y hemicelulosa.
El esquema general de fabricación del
bioetanol (diagrama 1), muestra las siguientes fases en el proceso
* Dilución
Es la adición del
agua para ajustar la cantidad de azúcar en la mezcla o (en última
instancia) la cantidad de alcohol en el producto. Es necesaria porque la
levadura, usada mas adelante en el proceso de fermentación, puede
morir debido a una concentración demasiado grande del alcohol.
* Conversión
La conversión es el proceso de convertir el almidón/celulosa en
azúcares fermentables. Puede ser lograda por el uso de la malta,
extractos de enzimas contenidas en la malta, o por el tratamiento del
almidón (o de la celulosa) con el acido en un proceso de
hidrólisis acida.
* Fermentación
La fermentación alcohólica es un procesoanaeróbico
realizado por las levaduras, basicamente. De la fermentación
alcohólica se obtienen un gran número de productos, entre ellos
el alcohol
* Destilación o Deshidratación
La destilación es la operación de separar, mediante calor, los
diferentes componentes líquidos de una mezcla (etanol/agua). Una forma de destilación, conocida desde la antigüedad,
es la obtención de alcohol aplicando calor a una mezcla fermentada.
|
Entre los productos agrícolas que se utilizan como materia prima
para la producción de combustibles de automoción, el etanol es,
en estos momentos, el producto dominante.El etanol se obtiene de plantas ricas
en azúcar (principalmente la caña de azúcar de la que se
obtiene la melaza que es la principal materia prima azucarada para la
producción de etanol) y granos ricos en almidón. Entre los cereales, el maíz, arroz, trigo y cebada son las
materias primas mas comunes para la producción de etanol.
Existe una sobreproducción mundial de grano por lo que la disponibilidad
de materia prima no es problema en la actualidad.La producción de etanol
a partir de azúcares esta controlada por los precios del
azúcar para consumo humano.Otros cultivos que se estan
investigando para la producción de etanol combustible son la pataca y el
sorgo azucarero. Estos productos aparte de su menor costo de producción,
serían rentables para la producción de etanol ya que se
podrían emplear los tallos secos (pataca) o el bagazo (sorgo) para
laproducción del vapor y la electricidad necesaria en el proceso de
obtención de etanol.El bioetanol se obtiene por fermentación de
medios azucarados hasta lograr un grado alcohólico, después de
fermentación, en torno al 10-15%, concentrandose por
destilación para la obtención del 'alcohol hidratado' o
llegar hasta el alcohol absoluto tras un proceso específico de deshidratación.
Esta última calidad es la necesaria si se quiere utilizar el alcohol en
mezclas con gasolina en vehículos convencionales.El etanol se puede
utilizar como único combustible, realizando modificaciones a los
motores, o en mezclas con la gasolina desde un 10% hasta mezclas mucho
mas altas como el E-85 que es un combustible que contiene hasta el 85%
de etanol y sólo un 15% de gasolina.Para mejorar la competitividad del
bioetanol frente a los productos derivados del petróleo se deben reducir
los costos de las materias primas, ya que éstas suponen el 60-70% del
costo final del etanol, introducir mejoras en los cultivos y determinar los
cultivos mas rentables y adecuados para la producción de
bioetanol. LA BIOMASA LIGNOCELULÓSICA COMO MATERIA PRIMA PARA LA
PRODUCCIÓN DE ETANOL Una gran parte de los materiales con alto
contenido de celulosa, susceptibles de ser utilzados como materia prima para la
producción de etanol combustible se generan como residuos en los
procesos productivos de los sectores agrícola, forestal e industrial.
Los residuos agrícolas proceden de los cultivos leñosos
yherbaceos y entre ellos hay que destacar los producidos en los cultivos
de cereal y en algunos otros cultivos con utilidad industrial textil y
oleícola.La biomasa de origen forestal proviene de los tratamientos
silvícolas y de mejora y mantenimiento de los montes y masas forestales.
La biomasa de origen industrial son los generados en
las industrias, como
la papelera, y la fracción organica de los residuos
sólidos industriales. Muchos de estos residuos no sólo tienen un valor económico en el contexto en el que se
generan, sino que suelen provocar problemas ambientales durante su
eliminación.La biomasa lignocellulósica presenta una estructura
compleja compuesta de tres fracciones que deben ser procesadas por separado para
asegurar una conversión eficiente de este tipo de materiales a etanol.
La fracción mayoritaria de esta biomasa es la celulosa cristalina. La
celulosa esta compuesta de cadenas largas de moléculas de
D-glucosa unidas por enlaces beta(1-4) que, a su vez,
se agrupan en estructuras superiores de gran cristalinidad, lo que dificulta su
hidrólisis y conversión a azúcares fermentables. Sin embargo, una vez se producen los azúcares simples,
pueden fermentarse sin dificultad. La celulosa puede ser hidrolizada a etanol mediante procesos acidos o
enzimaticos.La segunda fracción es la hemicelulosa, formada por
polímeros de azúcares de cinco atomos de carbono
(principalmente xilosa). Esta fracción es facilmente hidrolizable
ya que no presenta estructuracristalina; sin embargo, la xilosa es un azúcar difícil de fermentar a etanol. La
última fracción es lignina, polímero tridimensional de
unidades de fenilpropano ligadas por enlaces éster y C-C.Los procesos de
obtención de etanol a partir de biomasa lignocelulósica que
utilizan catalizadores acidos permiten, en condiciones adecuadas de
presión y temperatura, una solubilización de la hemicelulosa y la
celulosa, quedando practicamente inalterada la lignina. A temperaturas superiores a los 200°C aparecen productos de
descomposición de los azúcares, por lo que no pueden obtenerse
rendimientos muy altos. Ademas, estas sustancias son inhibidoras del proceso fermentativo por lo
que deben eliminarse del
hidrolizado antes de realizar la fermentación. Los métodos
indstriales de hidrólisis acida de la fracción
celulósica se agrupan en dos tipos: los que emplean acidos
concentrados y bajas temperaturas y los que utilizan acidos diluidos a
temperaturas mas altas. A pesar de los altos
rendimientos de hidrólisis que se obtienen con los procesos que utilizan
acidos concentrados, no existe ninguna planta industrial operando con
este sistema, por su falta de rentabilidad. Entre los procesos de
hidrólisis de celulosa utilizando acidos diluidos, el mas
utilizado es el método de percolación, en el que el acido
se hace pasar a través del material.Los problemas
mencionados en los procesos acidos se evitan si se utiliza en el proceso
una hidrólisis enzimatica. Para
ello, es necesariorealizar un pretatamiento de la
biomasa lignocelulósica que altere la compleja estructura de este tipo
de materiales, facilitando así la acción de los enzimas
celulolíticos. La dificultad esta en quela cristalinidad de las
moléculas de celulosa, y la naturaleza de su asociación con la
lignina, consituyen una verdadera barrera física a la penetración
de los enzimas. |
Métodos biológicos.
La fermentación alcohólica: Es una técnica empleada
desde muy antiguo con los azúcares, que puede utilizase también
con la celulosa y el almidón, a condición de realizar una
hidrólisis previa (en medio acido) de estas dos sustancias. Pero la destilación, que permite obtener alcohol
etílico practicamente anhidro, es una operación muy
costosa en energía. En estas condiciones la transformación
de la biomasa en etanol y después la utilización de este alcohol en motores de explosión, tienen un
balance energético global dudoso. A pesar de esta reserva, ciertos
países (Brasil, E.U.A.) tienen importantes proyectos de
producción de etanol a partir de biomasa con un
objetivo energético (propulsión de vehículos; cuando el
alcohol es puro o mezclado con gasolina, el carburante recibe el nombre de
gasohol).
La fermentación metanica: Es la digestión anaerobia
de la biomasa por bacteria. Es idónea para la transformación de
la biomasa húmeda (mas del 75% de humedad relativa).En los
fermentadores, o digestiones, la celulosa es esencialmente la sustancia que se
degrada en un gas, quecontiene alrededor de 60% de metano y 40% de gas
carbónico. El problema principal consiste en la
necesidad de calentar el equipo, para mantenerlo en la temperatura optima de
30-35 grados centígrados. No obstante, el empleo de digestores es
un camino prometedor hacia la autonomía
energética de las explotaciones agrícolas, por
recuperación de las deyecciones y camas del ganado. Ademas,
es una técnica de gran interés para los países en
vías de desarrollo. Así, millones de
digestores ya son utilizados por familias campesinas chinas.
¿Es económica la biomasa?
La biomasa agrícola y forestal supone un
potencial económico importante especialmente en las zonas tropicales y
subtropicales, dado que en ellas se dan las condiciones mas
idóneas para el desarrollo de los vegetales. Los organismos
fotosintéticos, tanto terrestres como
marinos, pueden ser considerados como
convertidores continuos de la energía solar, y por consiguiente
renovables, en materia organica. Las plantas fijan anualmente mediante
la fotosíntesis una cantidad de carbono equivalente en energía a
2·1021 julios, que equivalen aproximadamente a
10 veces el consumo mundial de energía y aproximadamente a 200 veces la
energía consumida en forma de alimentos.
7. El interés de la biomasa en el medio ambiente
El interés medioambiental de la biomasa reside en que, siempre que se
obtenga de una forma renovable y sostenible, es decir que el consumo no vaya a
mas velocidad que la capacidad del bosque, latierra, etc. para
regenerarse, es la única fuente de energía que aporta un balance
de CO2 favorable, de manera que la materia organica es capaz de retener
durante su crecimiento mas CO2 del que se libera en su combustión.
Ventajas e inconvenientes medioambientales:
Ventajas
1. Es renovable.
2. Es la única fuente de energía que aporta un
balance de CO2 favorable, de manera que la materia organica es capaz de
retener durante su crecimiento mas CO2 del que se libera en su
combustión.
3. No depende de ninguna fuerza (como en la eólica).
4. Los combustibles que se generan a partir de la biomasa tienen una gran
variedad de usos (probablemente sean los únicos
combustibles primarios que puedan sustituir a la gasolina para el transporte).
5. La construcción de una central y su mantenimiento generan puestos de
trabajo.
6. Es una forma de crear infraestructura rural, abre nuevas oportunidades.
7. Tiene un gran potencial para rehabilitar tierras
degradadas.
8. Se evita la contaminación del medio aprovechando los
residuos organicos para la obtención de energía.
9. Ausencia de emisión de azufres e hidrocarburos altamente
contaminantes (lluvia acida).
10. Obtención de productos biodegradables.
Inconvenientes
1. Sólo es capaz de aprovechar residuos
organicos.
2. La construcción de una central provoca alteraciones en el medio
natural.
3. Para conseguir un buen aporte energético se
necesita gran cantidad de biomasa y por lo tanto ocupar grandes extensionesde
tierra en el caso del
cultivo energético.
4. Menor coste de producción de la energía proveniente de los
combustibles fósiles.
5. Menor rendimiento de los combustibles derivados de la biomasa respecto de
los combustibles fósiles
Inconvenientes
El potencial energético de la biomasa existente en el planeta
podría bastar para cubrir la totalidad de las necesidades
energéticas mundiales. No obstante, una serie de circunstancias limitan
notablemente su aprovechamiento. Por ejemplo
- Alrededor del 40% de la biomasa es acuatica. Se produce
fundamentalmente en los océanos y es de muy difícil
recuperación.
- De la biomasa terrestre, una gran parte esta muy dispersa y es
imposible utilizarla de forma eficaz.
- El aprovechamiento directo y a gran escala de los recursos forestales para
fines energéticos podría conducir a un
agotamiento de dichos recursos y dar lugar a efectos medioambientales
negativos.
- Aprovechar la parte utilizable de la biomasa existente exige aportar una
notable cantidad de energía para su recolección, transporte y
transformación en combustible útil, lo cual reduce
considerablemente la energía neta resultante.
Por el momento, la mayor parte de la biomasa que se utiliza para fines
energéticos es explotada a través de medios tradicionales, poco
eficaces y productivos, y que permiten únicamente el aprovechamiento de
una pequeña parte de su potencial energético.
Bibliografía.
https://html.rincondelvago.com/biomasa_1.html