Consultar ensayos de calidad


Breve historia de la fisiologia - ¿Qué es la Fisiología? ¿Es la Fisiología lo que significa la palabra “fisiología”?



INTRODUCCIÓN
¿Qué es la Fisiología?
¿Es la Fisiología lo que significa la palabra “fisiología”? ¿Lo que hoy se entiende por Fisiología es lo que se ha entendido siempre? Para empezar, hay que contestar a estas preguntas.
Etimológicamente, la palabra fisiología deriva del griego physios, que significa naturaleza, y logos, que quiere decir estudio, lógica o regla. Éstas, a su vez, derivan de un vocablo chino primitivo que significa lógica de la vida y ésta del ayurveda indio que significa ciencia de la vida. Originalmente, entonces, fisiología era las reglas o lógica que rigen la vida o, como la empleaban los griegos, el estudio de la naturaleza. En la antigua India, dice la leyenda que las reglas por las que se rige la vida fueron dadas a los hombres por el dios Brahma, mientras que en la China antigua, la lógica de la vida era definida por los dirigentes (los mandarines), y para algunos filósofos griegos, aunque dichas reglas dimanan de los dioses, han de tener unas causas. Para conocerlas, es necesario observarlas y estudiarlas, que era lo que hacían los filósofos de la naturaleza, llamados physiologoi. El principal physiologoi griego, abuelo del moderno método científico, fue Aristóteles (384-322 antes de Cristo –AC-). Él decía que hay tres clases de felicidad: primera, una vida llena de placeres y diversiones; otra, vivir como un ciudadano libre y responsable y, la tercera, ser filósofo e investigador (ser physiologoi). Pero, ojo, según Aristóteles, las trescondiciones han de darse simultaneamente para que el ser humano pueda ser feliz.


Los filósofos de la naturaleza pretendían explicar los fenómenos naturales (física, química, biología, etc.) a partir de la observación, la deducción y la inducción, sin llegar a hacer experimentos, por lo menos en la forma en que los conocemos hoy. El concepto de Fisiología como estudio de los fenómenos de la naturaleza perduró durante unos 2.000 años, durante los cuales la misma también se relacionó de una manera muy general con cuestiones que tenían que ver con la naturaleza humana y su medio y, por consiguiente, con la medicina. Por lo tanto, Aristóteles se apoyó en los precedentes hipocraticos de la medicina (Hipócrates de Cos, 460-377 AC) correlacionando los elementos de la naturaleza y el medio natural con los constituyentes del cuerpo humano, especialmente sus fluidos.
Conceptualmente, todo lo que existe esta compuesto de materia y forma. De ahí deriva el hecho de que todo el desarrollo de la fisiología hasta el siglo XVIII esté dominado por el de la anatomía (la “forma”): dice Johann. W. Goethe (1749-1832) que “la función es la forma en acción”. Es precisamente en esa época cuando la fisiología empezó a explorar la función de los órganos del cuerpo de los animales y la experimentación comenzó a reemplazar a la mera descripción. Pero antes, en el S XVI, apareció por primera vez el vocablo physiologia en la obra de Jean Fernel (1497-1558) Medicina, restringido al estudiocientífico de la naturaleza animal y humana, definiendo la Fisiología como la disciplina científica que estudia el funcionamiento de los seres vivos, definición que no desmerece del concepto que se maneja en la actualidad. Sin embargo, esta Fisiología de Fernel contiene, al modo galénico, la descripción anatómica del cuerpo.


La Fisiología se estableció como una materia específica y separada de la anatomía en la mayor parte de las facultades y escuelas de medicina de Europa a partir del S. XVIII. Durante la Edad Media, el pensamiento médico-fisiológico estuvo dominado por los conceptos hipocraticos “actualizados” por Galeno en el S II (Galeno, 129-216 DC) quien introdujo la disección en cadaveres humanos y de animales domésticos.
El conocimiento fisiológico moderno se desarrolla exponencialmente a partir de la sistematización del Método Científico (Galileo, 1564-1642-, Descartes, 1596-1650) y su aplicación. Este método se basa en la observación y la experimentación. Desde el punto de vista ético, la experimentación humana directa ha sido prohibida por todas las sociedades y en todas las épocas, salvo en contados casos en los que se accede al voluntariado en condiciones estrictas. Por eso, el conocimiento fisiológico que se tiene del organismo humano no se ha averiguado, en su mayor parte, por la experimentación directa, sino por la experimentación animal (los clasicos animales de laboratorio) y la posterior y cuidadosa extrapolación de los datos, así como por laobservación del organismo humano en estado de salud y de enfermedad, siempre con el fondo de los datos obtenidos por la experimentación animal. También los datos de exploraciones clínicas permitidas aportan valiosos recursos para la inducción y deducción de funciones concretas del organismo humano.
Modernamente se entiende la palabra fisiología, en un sentido amplio, como la ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres organicos (Diccionarios de la Lengua Española). Pero, huyendo del laconismo de las definiciones de los diccionarios, en el momento presente el concepto que encierra la palabra Fisiología deviene de la definición de Claude Bernard (1813-1878), como el conocimiento de las causas de los fenómenos de la vida en estado normal, el cual nos enseñara a mantener las condiciones normales de la vida y a conservar la salud (Claude Bernard, “Introduction a l’etude de la médicine experientale”, ed. J. B. Baillière et Fils, Paris, 1865. p. 6). Por lo tanto se ocupa del estudio del funcionamiento normal del organismo animal (Fisiología Animal). Dentro de la misma, tal ciencia se puede dedicar al estudio de las funciones de una especie animal determinada, en cuyo caso se llama Fisiología Especial. Si ese estudio se refiere al ser humano, se habla de Fisiología Humana.
En las paginas que siguen se expone una especie de resumen de la evolución del conocimiento de la fisiología animal a través de la historia de la humanidad. Se ha procurado realizar laexposición de manera cronológica prescindiendo, en lo posible, del clasico eurocentrismo, a pesar de lo cual la filosofía occidental y la ciencia europea se hacen omnipresentes a partir de las concepciones aristotélicas, que son la luz y guía del conocimiento científico actual, el único objetivo que existe, si es que se puede hablar de objetividad en este terreno. Por lo menos sera el mas objetivo y uno de los pocos capaces de rectificar con alegría (¡Eureka!) al cambiar cuando algún nuevo dato así lo sugiere. No en vano Descartes propuso, en su obra Discurso del Método, una duda metódica que sometiese a juicio todos los conocimientos, duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber, y Claude Bernard estableció que, en las ciencias experimentales, la medición de los fenómenos es un punto fundamental, puesto que es por la determinación cuantitativa de un efecto con relación a una causa dada por lo que puede establecerse una ley de los fenómenos Cuando el hecho que se encuentra esta en oposición con una teoría dominante, hay que aceptar el hecho y abandonar la teoría, aun cuando esta última, sostenida por grandes hombres, esté generalmente aceptada (Claude Bernard, op. cit.).
En realidad, el concepto de physiologia como ciencia de la naturaleza no pudo surgir antes de Aristóteles porque no tenía apoyo filosófico. Ese soporte se vino gestando durante cientos de años en los cuales el ser humano buscó su sitio dentro deluniverso. Para ello tuvo que encontrar una explicación de tal universo y lo reflejó en la naturaleza, y los fenómenos naturales que lo rodeaban, la mayoría inexplicables y, por lo tanto, atribuibles a fuerzas y entes sobrenaturales que los gobernaban a su antojo y de acuerdo con leyes y normas caprichosas, variables en cada interpretación, que ejemplificaban su poder. Parece que los primeros humanos que pensaron en dar un sentido al universo fueron los orientales: sumerios, egipcios, hindúes y chinos. Los datos arqueológicos sugieren que fue el pensamiento en libertad el que llevó a la integración de los seres humanos dentro de esos conceptos de universo y naturaleza. Por lo tanto, solo las sociedades avanzadas en cuanto a cultura del pensamiento libre fueron capaces de idear lo que llevó a los miembros de esas antiguas civilizaciones a deducir un concepto de ser humano integral, con un cuerpo y “algo mas”, esto último expresado por el movimiento, la palabra y los sentimientos, que pronto definieron como espíritu animal: es el lien-chi (espíritu vital) de los chinos, que creían que estaba en el aire (¡el oxigeno!) y que, al entrar en el organismo a través de la inspiración pasaba (de un modo que ellos no podían explicar), a la sangre y se convertía en “espíritu vital”. Probablemente por la carencia de un pensamiento libre y un apoyo filosófico no puede encontrarse un concepto equivalente al de lógica de la vida o de physiologia en las antiguas tribus humanas de Africa, América oAustralia. Aquellas culturas orientales idearon un cuerpo de doctrina universal alrededor del ser humano que consiguieron difundir oralmente y a través de escritos inmortales. Y fueron precisamente los griegos los que consiguieron sintetizar las distintas concepciones del ser humano para incluirlo dentro de la physiologia. Esos conceptos durmieron en los escritos griegos y romanos hasta el Renacimiento, traducidos, utilizados y estudiados por los arabes en Oriente Medio y la península ibérica y difundidos por Europa. Entonces se “desempolvaron” y espolearon una nueva cultura del pensamiento que llevó a la sistematización de la metodología científica y del conocimiento y, con ello, a situar al organismo humano dentro del mismo.
Se puede decir, entonces, que la cultura filosófico-religiosa oriental, sintetizada y modificada por la cultura filosófica griega y difundida en los círculos cultos europeos en el Renacimiento es la raíz del concepto actual de la palabra fisiología. Las antiquísimas culturas indias y china, en lo que a medicina regional se refiere, se mantienen e intentan difundirse en el mundo como alternativa al conocimiento científico, ganando muchos adeptos. Pero el conocimiento científico que hace posible la explicación de los fenómenos de la naturaleza, incluido el ser humano, en términos lógicos y racionales, llega hasta aquí a partir de la evolución de las enseñanzas de los clasicos griegos. Es por todo esto por lo que el eurocentrismo no tiene remedio.


Política de privacidad