Consultar ensayos de calidad


Bachiller - botanica, propagacion in vitro de caoba



BOTANICA

PROPAGACION IN VITRO DE CAOBA (Swietenia macrophylla KING) A PARTIR DE YEMAS AXILARES

RESUMEN: La caoba ( Swietenia macrophylla King) es una especie forestal muy cotizada por su madera, pero se encuentra amenazada por las deforestaciones indiscriminadas y por el ataque severo de un insecto, conocido como el barrenador de las meliaceas Hypsipyla grandella Zell (Lepidoptera, Pyralidae) , ademas presenta una baja capacidad de regeneración. Para aumentar la población de caoba, se planteó la propagación en masa por cultivo in vitro. En este sentido, fueron cultivados segmentos nodales en medio MS a la mitad de su fuerza iónica, complementado con diferentes relaciones de acido naftalen acético (ANA) y 6- benciladenina (BA) establecidas por el diseño estadístico Compuesto Central Rotable (CCR), en un rango de 0-3 mg/L para ambas hormonas. Las condiciones de cultivo fueron 25 ºC, -2 -1 16 h de luz y 40-45 µmoles. m . s . La superficie de respuesta resultante muestra un óptimo de alargamiento de yemas laterales en unarelación 0 mg/L de ANA y 1,94 mg/L de BA. No hubo diferencias significativas en los vastagos de caoba cultivados en los diferentes medios de enraizamiento estudiados. La metodología aplicada permitió obtener plantulas de caoba aclimatadas. Palabras clave: Swietenia macrophylla King, caoba, micropropagación, BA (Benciladenina), ANA (acido Naftalenacetico), Compuesto Central Rotable, (CCR), segmentos nodales, optimización de respuesta.



IN VITRO PROPAGATION OF MAHOGANY TREE (Swietenia macrophylla KING) FROM AXILLARY BUDS
ABSTRACT: The mahogany tree (Swietenia macrophylla King) is a forest tree with a great commercial value mainly due to its wood quality. Unfortunately, this species is being threatened by the effect of intensive timber exploitation, its low capacity to regenerate, and the attack of the Meliaceae shoot borer (Hypsipylla grandella Zeller) (Lepidoptera Pyralidae). To increase population, large-scale propagation of mahogany by in vitro culture was developed. To obtain plantlets, nodal segments were cultured in a half-strength MS medium supplemented with different combinations of naphthaleneacetic acid (NAA) and 6-benzyladenine (BA), specified by the Central Compositional Rotable Statistical Design Method, within a range of 0-3 mg/L for both hormones. Favourable incubation -2 -1 o conditions were: 16 h light, and 40-45 µmol. m . s at 25 C. The derived response surface showed an optimal axillary bud elongation on a mediumcontaining 1.94 mg BA/L and 0.38 mg NAA/L. No significant differences were found neither applying Orellana Method nor modified Orellana method. Mahogany plantlets obtained were successfully acclimated. Key Words: Swietenia macrophylla King, mahogany, micropropagation, benzyladenine (BA), naphthaleneacetic acid (NAA) rotable cental composite (RCC), nodal segments.

INTRODUCCION La caoba (Swietenia macrophylla King), especie forestal, pertenece a la familia Meliaceae, de gran interés económico, pero se encuentra en vías de extinción. En Venezuela su habitat natural son los bosques de galería de los Llanos Occidentales. Plonczak8, reporta la caoba como especie muy escasa, afirma que esto se debe al mal manejo, deforestaciones continuas de los bosques tropicales y la baja regeneración natural. Por otra parte, su establecimiento en plantaciones se ha visto interferido por el ataque del barrenador de las Meliaceae, la larva de la mariposa Hypsipyla grandella Zeller, que se alimenta de la yema apical y la destruye2 causando deformación y bifurcación del fuste lo cual disminuye la calidad y rentabilidad de la madera.



Urge, por lo tanto, plantear estrategias para conservar la especie. Una posibilidad es la propagación in vitro y la selección de somaclones con características superiores. La FAO3 tiene una red que coordina todos los estudios que se realizan en el area de distribución natural de la caoba, la considera una de la especie prioritaria paraestablecimiento de plantaciones comerciales de madera Sin embargo, mientras no se garanticen individuos con características superiores (ej. resistencia a plagas y enfermedades) y se recurra a un método de propagación clonal masivo, sera imposible lograr plantaciones verdaderamente rentables. La propagación in vitro de caoba tiene pocos antecedentes, debido posiblemente a lo recalcitrante de la especie. Lee y Rao4 obtuvieron vastagos adventicios a partir de callos friables originados de segmentos nodales


8 de plantas de diferentes edades, cultivados en un medio modificado de Murashige y Skoog6 complementado con benciladenina (BA) a concentraciones de 0,002 g/L y 0,005 g/L. Albarran1 encontró que los explantes de mayor potencial para lograr vastagos eran también los segmentos nodales de 0,5 cm, obtenidos de plantas germinadas in vitro y cultivados en un medio MS modificado con diferentes relaciones de la auxina (acido indol acético -AIA) y la citoquinina ( benciladenina BA). A través de esta investigación se logró estandarizar una metodología que ha permitido el desarrollo de yemas axilares, aislando segmentos nodales de 1 a 1 cm de longitud. Los mismos fueron sometidos a diferentes tratamientos fitohormonales (ANA/BA), determinados por el diseño estadístico Compuesto Central Rotable (CCR), el cual, también aporta una metodología de analisis y optimiza respuestas de variables dependientes (propagación de vastagos), influenciadas porvariables independientes continuas (tratamientos)5. Finalmente los vastagos propagados en estos ensayos fueron enraizados, obteniéndose así plantas de caoba aclimatadas. MATERIALES Y METODOS

Tacoronte, Vielma, Mora y Valecillos 1–1,5 cm de largo, tomados entre el tercer nudo y el nudo cercano a los cotiledones. Los mismos fueron cultivados en tubos de ensayo de 50 ml Sigma®, llenados con 12 ml/tubo de medio MS modificado, a la mitad de la fuerza ionica (MS/2) y complementado con los diversos tratamientos (Tabla I), incluyendo el control, sin reguladores de crecimiento. Se hicieron cuatro repeticiones de cada tratamiento, para establecer un límite de confiabilidad de 95% en las respuestas obtenidas. El total de las unidades experimentales fueron ochenta, cuatro repeticiones por tratamiento y veinte explantes por cada repetición. Los cultivos fueron incubados a 25ºC y 16h de luz con intensidad de 40–45 µmoles/m2.s Enraizamiento Se ensayaron tres métodos de enraizamiento: a) Orellana7 b) modificación del método de Orellana7 y c) uso de un producto comercial, polvo enraizador Hormonex. A continuación se describe cada metodología: a) Orellana7 el método se realiza en tres etapas: 1) Inducción, 2) expresión y 3) desarrollo de raíces. La inducción se establece en un medio líquido con las sales MS/2, vitaminas de Morel al 40%, 0,0898 g/L de acido indolbutírico (AIB), 0,0229 g/L de acido naftalén acético (ANA), 0,0049 g/L de kinetina, sacarosa 15g/L y pH 5.6. Los vastagos fueron incubados en oscuridad total, por 16 horas. Los explantes fueron subcultivados en una solución en agua destilada conteniendo, AIB 0,0049 g/L y ANA 0,0049 g/L, pH 5,7 e igualmente en oscuridad total por 72 h. Para la expresión de raíces, el medio de cultivo fue MS/2, suplementado con tiamina 0,0099 g/L, AIB 0,00059 g/L, ANA 0,0025 g/L, sacarosa 40 g/L, gelrite 2 g/L y pH de 5,7. Después de 10 días, los vastagos fueron cultivados en el medio descrito por Pierrin y col9. con sacarosa 80 g/l, agar 9 g/L y pH 5,8; por 10 días y un fotoperíodo de 16h luz. El desarrollo de raíces se logró en un medio WPM/2, sacarosa 20 g/L carbón activado 5 g/L, agar 8 g//L y pH a 5 . Los explantes fueron expuestos durante 30 días en fotoperíodo de 16h de luz. b) Consistió, este segundo método, Orellana modificado (1997). Fueron inducidas las raíces sumergiendo la base del vastago en medio líquido MS/2, complementado con 0 g/L de AIB, 0,02346 g/L de ANA, 0,0057 g/L de kinetina, sacarosa 20 g/L y pH 5,6. A las 48 horas los explantes fueron subcultivados en una solución de agua destilada conteniendo AIB 0,005 g/L, ANA 0,005 g/L, a un pH 5,7. Los explantes fueron incubados por 72 h con un fotoperíodo de 16 h de luz, para ambos tratamientos. La formación de raíces se hizo en medio MS/2, suplementado con tiamina 0,0099 g/L, AIB 0,0005 g/L, ANA 0,0003 g/L, sacarosa 40 g/L, gelrite 2 g/L y pH 5,7. Después de 10 días, se establecióel desarrollo de raíces cultivando los explantes en un medio MS/2, sacarosa 20 g/L, carbón activado 5 g/L, agar 8g/L y el pH 5,7 por 20 a 30 días.

Material vegetal Los segmentos nodales de caoba con un solo nudo, se extrajeron de plantulas de 4 semanas obtenidas por germinación in vitro (Fig. 1). Las semillas germinadas fueron obtenidas de frutos recolectados en la Ciudad de Caracas- Distrito Federal. Los arboles de caoba (Swietenia macrophylla King) seleccionados presentaban fuste recto, altura promedio de 5-6 m vigorosos y abundantes frutos grandes, con apariencia de no haber sido atacados por plagas. La recolección de frutos se realizó entre los meses noviembre y diciembre. Medios de cultivo El medio Murashige y Skoog6 a la mitad de su fuerza iónica (MS/2) fue utilizado tanto para la germinación como para el cultivo de los explantes, modificando la concentración de NH4NO3 de 1 g/L a 2 g/L, sacarosa de 30 g/L a 20 g/L y el agar a 7 g/l, pH 5,7 – 5,8. Particularmente para el cultivo de los explantes, el medio fue complementado con ANA y BA, en concentraciones de 0 a 0,003 g/L, según lo determinado por el diseño CCR (Tabla I). Micropropagación A partir de plantulas de caoba germinadas in vitro fueron aislados segmentos uninodales (Fig. 2), con


Propagación in vitro de caoba c) Tratamiento con Hormonex: la base de los explantes fue sumergida en agua destilada estéril, para adherir el polvo enraizador Benomil, el cual contiene AIB(1,0%) e ingredientes inertes (98,9%). Se aplicó una prueba Z, para comparar proporciones entre los tratamientos. Para p ≤ 0.05 y n = 60 explantes para cada tratamiento.

9 0–2 mg/L de BA. Analizando en conjunto los resultados; los mejores tratamientos fueron el 2, 7 y 10, donde se pudo observar que la emergencia de yemas fue del 100 % para los tratamientos 7 y 10, y 95 % para el tratamiento 2. Sin embargo, no todas estas yemas produjeron vastagos. En el tratamiento 7 se alcanzó aproximadamente una producción de vastagos de un 96%. El tratamiento 2 en 73 % y tratamiento 10 en un 72,72%. Tomando en cuenta el desarrollo de estos vastagos es en el tratamiento 2 donde se obtuvo la mayor estimulación del crecimiento longitudinal hasta alcanzar vastagos de 2 cm promedio, de coloración palidos y con hojas enrolladas en su mayoría. Por otro lado, en el tratamiento 10 se presentaron vastagos de una longitud de 1 cm (promedio) pero vigorosos, folíolos bien desarrollados, extendidos y de color verde intenso. (Fig 6a y 6b). Entre los tratamientos 10 y 7, hubo diferencia significativa en las respuestas (Fig 7a y 7b). El tratamiento 7 produjo un número de vastagos vigorosos que presentaron una menor longitud promedio (0 cm).

RESULTADOS Y DISCUSION

Efecto de las relaciones ANA/BA en las yemas laterales Los tratamientos aplicados a segmentos uninodales (Tabla I), presentaron tres tipos de respuestas: estimulante, intermedia e inhibitoria,reflejadas en la emergencia o no de la yema (Fig.3). Dichas yemas tuvieron posteriormente dos tipos de respuestas: alargamiento hasta obtener vastagos (Fig.4) o el poco desarrollo, obteniéndose estructuras de morfología arrosetadas (Fig.5).

Figuras 1 – 4. 1- Plantas vigorosas de caoba (Switenia macrophylla King, obtenidas por germinación de semillas aséptica. 2- Segmentos nodales de un nudo obtenidas a partir de vitro-plantulas. 3- Explante de segmento nodal, con respuesta de brote de la yema axilar. 4- Desarrollo del vastago a partir de yema axilar, en segmento nodal de un nudo.

Figuras 5 – 7. 5- Yema arrosetada, el crecimiento del vastago no es alargado y un conjunto de hojas poco desarrolladas que se concentran en el apice. 6a- Vastago con características morfológicas típicas del tratamiento 2, de una longitud promedio de 2 cm palido, hojas enrolladas. 6b- Vastago de características morfológicas típicas del tratamiento control de aproximadamente una longitud de 1 cm. vigoroso y con hojas extendidas de verdor intenso. 7a- Vastagos del tratamiento 7. Se caracterizan por una longitud promedio de 0,7cm, vigor y presencia de hojas extendidas con verde intenso. 7b- Vastagos resultantes del tratamiento control, con mejores características que favorecen al enraizamiento.

Respuesta estimulante El mayor número de vastagos se obtuvo dentro de un rango de concentración 0 – 0 mg/L para ANA y entre La mejor inducción y formación debrotes se obtuvo en aquellos medios sin auxina o con bajas concentraciones de las mismas.


10 Respuesta intermedia A iguales concentraciones de las fitohormonas utilizadas, el porcentaje de respuesta fue menor, en comparación con los resultados antes descritos. Así, en el tratamiento 1 se alcanzó un 69 % en formación de vastagos, seguido por un 66,66 % para el tratamiento 5 y luego un 33,33 % para el tratamiento 4. Las características morfológicas de cuyos vastagos son de poco vigor y de poco desarrollo foliar, tomando muchos de ellos, la apariencia de yemas arrosetadas (Fig. 5) condición que limita el estímulo para un desarrollo radical. Respuesta inhibitoria Cuando la concentración de la auxina es mayor que la citoquinina, hay tendencia a obtener pocos vastagos, de éstos presentaban poco vigor tratamientos 3, 6 y 9. El tratamiento 6 alcanza los valores mas bajos 8,57%; aumenta el tratamiento 9 con 25% y el 27,27% para el tratamiento 3. Finalmente la relación auxina/citoquinina conveniente es la que responda en igual cantidad de vastagos del tratamiento 7, igual calidad del tratamiento 10 y respuestas tempranas como el tratamiento 2. Vastagos vigorosos, hojas de color verde intenso, y longitudes mayores de 1cm. son las características apropiadas para garantizar el enraizamiento y obtener plantas completas con una mayor posibilidad de aclimatación y capacidad de sobrevivencia. Indudablemente que las distintas respuestas estan sujetasa las concentraciones de auxina /citoquinina implementada y son los vastagos resultantes del tratamiento 10 los que garantizan plantas completas y con mayor facilidad al proceso de adaptación al ambiente. La Tabla I resume las distintas respuestas de los explantes de segmentos uninodales a diferentes concentraciones de ANA/BA (auxina/citoquinina) conformando en total diez tratamientos, presentandose tres tipos de respuestas: brote, yemas arrosetadas, vastagos o lo que es lo mismo alargamiento de yema, todo expresado en porcentaje. Analisis estadístico Las respuestas de brote y vastago de cada explante fueron ajustadas a un modelo polinómico. Se determinó la varianza y el coeficiente de determinación (R2), el cual indica en que medida la relación auxina/citoquinina interviene en las respuestas. Las ecuaciones polinómicas (Y = B0 + B1X1 + B2X2 + B3X12 + B4X22 + B5X1X2 + E) fueron graficadas (Figs. 8 y 9) para obtener una superficie de respuesta, mostrandose el efecto poco estimulante de ANA para la obtención de vastagos, mientras que el aumento de concentración BA, da resultados favorables.

Tacoronte, Vielma, Mora y Valecillos

Figura 8. Superficie de respuesta de brotes para segmentos nodales de un nudo.

Figura 9. Superficie de respuesta de vastagos para segmentos nodales de un nudo.

Lo anterior queda confirmado con los resultados del tratamiento 7 (Tabla I), donde no actúa ANA y BA es de 1 mg/L, se logra la mayor cantidad devastagos. Pero, se hace hincapié que el analisis estadístico sólo incluye la cantidad y no la calidad de la respuesta, aspecto de mucha importancia en esta investigación. En este sentido, se recomienda experimentar con bajas concentraciones de ANA, en busca de aumentar la cantidad de vastagos vigorosos y de longitudes apropiadas, evitando una supuesta descompensación hormonal endógena reflejada en aspectos morfológicos. El rango óptimo de auxina/citoquinina, señalado por el diseño estadístico, esta comprendido entre 0 y 1,94 mg/L. Para respuestas de brote, R2 = 0,513 indica que la relación auxina/citoquinina interviene en un 51,3 % en el brote de yema axilar.


Propagación in vitro de caoba Para vastago R2=0,821 indica que la relación auxina/citoquinina esta involucrada en un 82 % en el alargamiento de la yema axilar. Enraizamiento de vastagos propagados Los resultados de los tres tratamientos de enraizamiento se muestran en la Tabla II. El primer tratamiento es el de mayor estimulo de rizogénesis (57%); sin embargo, el porcentaje obtenido varía muy poco con el segundo tratamiento (55%), ademas estadísticamente se evidencia que los datos estudiados no proporcionan diferencias significativas de enraizamiento, para un p ≤ 0.05. En lo referente al tratamiento 3 por no inducir raíces en ninguno de los explantes, fue descartado sin ninguna objeción.

11 Para la propagación de caoba in vitro, los resultados de esta investigación permitenconcluir que para el desarrollo y alargamiento de las yemas axilares, es necesaria una relación óptima de ANA/BA en el rango de 0 a 1,94 mg/l de cada hormona. Las concentraciones bajas de ANA, favorecen la obtención de vastagos. El enraizamiento de estos vastagos es posible aplicando el método de Orellana modificado o no; sin embargo se recomienda el modificado, por ser mas rapido. Estas condiciones permitiran obtener plantas de caoba completas y vigorosas. AGRADECIMIENTOS Al CDCHT-ULA por el financiamiento de este trabajo a través del Proyecto CVI-PIC-02-98. Al Sr. Sócrates Pérez por su colaboración en el trabajo fotografico

Tabla I: Porcentaje de brotes, yemas arrosetadas y vastagos obtenidos a partir de segmentos nodales de un solo nudo de S. macrophylla cultivados en tratamientos con diferentes concentraciones de ANA/BA.

Nº de tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Relación ANA/BA mg/L 0,44/0,44 0,44/2,56 2,56/0,44 2,56/2,56 1,5/1,5 3/1,5 0/1,5 1,5/3 1,5/0 0/0

Brotes % 97,95 95,5 72,7 92,3 88,88 34,28 100 78,78 75 100

Yemas Arrost. % 24,48 16,30 27,27 28,20 10,00 14,29 0,00 27,27 25,00 6,06

Vastago % 69,38 73,30 27,27 33,33 66,66 8,57 95,83 30,30 25,00 72,72

Tabla II: Porcentaje de enraizamiento de vastagos en diferentes tratamientos. *

Tratamientos A B
C

Enraizamiento (%) 57 55 0

* Población = n = 60 vastagos por tratamiento


12 REFERENCIAS

Tacoronte, Vielma, Mora y Valecillos

1.

Albarran, J. G.Estudios de condiciones óptimas para la regeneración in vitro de Swietenia macrophylla King (caoba).Trabajo Especial de Grado. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela, 1990. Dourojeanni, R. M. El barreno de los brotes (Hypsipyla grandella Zeller) en cedro y caoba. Agronomía 30: 35-43, 1963. FAO. Informe: Cuadro de Expertos de la FAO en recursos genéticos forestales. Novena Reunión. FO:FRG/9/ Rep. Roma, 1997, p. 58. Lee, S.K. and Rao, A. N. Plantlet production of Swietenia macrophyla King. Through tissue culture. Gard. Bull Singapore) 41:11-18, 1998. Montgomery, D. C. Diseño y Analisis de Experimentos. Edición. John Wiley and Sons. 1991, pp. 467-509.



Murashige, T. and Skoog, F. A revised medium for rapid growh and bioassay with tobacco. Tissue Culture. Physiol Plant. 15: 473, 1962. Orellana, N. A. Desarrollo de un sistema de cultivo in vitro para los explantes nodales de caoba (Swietenia macrophylla King.). Tesis MSc. Centro Agronómico Tropical de investigación y enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica, 1997. Plozchak, M. Estructura y dinamica de desarrollo de bosques naturales manejados bajo la modalidad de concesiones en los llanos Occidentales de Venezuela. IFLA. Mérida, Venezuela, 1993, p.139. Pierrin, Y., Lardet, L., Enjalic, F. and Carron, M.P. Rajeunissement de clones matures d´Hevea brasiliensis (Müll,Arg.) par microgreffage in vitro. Can. J. Plant. Sci. 74:623 – 630, 1994.



Política de privacidad