Consultar ensayos de calidad


Aberraciones - Variaciones de la genética mendeliana Penetrancia y expresividad, caso: Polidactilia en Gallus domesticus L.



ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
CARRERA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS IASA I
HDA.
EL PRADO


1. TEMA: Variaciones de la genética mendeliana Penetrancia y expresividad, caso: Polidactilia en Gallus domesticus L.

2. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General

3.2.-Objetivos específicos

3.
MARCO TEORICO

El concepto de raza avícola y su evolución hacia estirpe y línea comercial

Según Hutt (1960), desde la domesticación de las aves salvajes se han producido muchas mutaciones. Estos cambios en el plasma germinal provocan alteraciones en el fenotipo o aspecto de las aves. La mayoría de las mutaciones son recesivas con respecto al tipo salvaje, lo que significa, que el cambio en un solo gen no producira un efecto visible hasta que no se emparejen dos aves portadoras de la misma mutación.



Si la mutación es dominante, con expresión completa de sus efectos, se manifestaran estos de inmediato en la descendencia de cualquier ave portadora de semejante mutación. Una de las diferencias existentes entre una mutación dominante y una recesiva consiste en que la última no se manifestara hasta que no se apareen accidentalmente dos aves que sean portadoras de la misma, mientras que la mutación dominante se reconoce ya en la generación que sigue a su presentación.

Semejantes cambiosvisibles, son con frecuencia variaciones interesantes que se expresan como rasgos en el ave, que el criador las conserva como curiosidades interesantes, algunos ejemplos de mutaciones son: plumaje sedoso, plumaje rizado, patas acortadas, cinco dedos, etc. Pero existen otras que producen efectos casi imperceptibles, pero ocurren en cantidades tales que muchas de ellas juntas provocan cambios muy manifiestos, a estos últimos pertenecen los genes que influyen sobre el tamaño corporal, la producción de huevos, la capacidad para resistir enfermedades y la mayoría de los caracteres de importancia económica.
La diferenciación de las razas ha sido continua a través de siglos y sigue progresando.
Hutt (1960), sostiene la no existencia de una regla firme y rapida para definir lo que constituye una raza o una variedad, por lo tanto cualquier definición no es precisa y obedece al capricho de los criadores avícolas, existiendo ambiguedad.



Morfofisiología externa
Las formas de cualquier animal vienen determinadas por la configuración de su esqueleto, que es el armazón óseo sobre el que se insertan los músculos o carne, los cuales a su vez se hallan recubiertos exteriormente por la piel y ésta por las plumas.

Dentro de la gallina doméstica hay un amplio campo de posibilidades morfológicas de acuerdo con la estructura corporal, sólo por la clasica división entre animales de líneas mediterraneas o ligeras y líneasasiaticas o pesadas, sino porque pueden reconocer variedades enanas, medias o gigantes dentro de cada tipología.
Por su forma, las gallinas pueden clasificarse en tres grupos: longilíneas, brevilíneas y mesolíneas.
Las aves longilíneas y mesolíneas han fijado los caracteres genéticos aptos para la puesta de huevos, y entre las brevilíneas se encuentran las variedades raciales que han sido utilizadas mayoritariamente para la producción de estirpes productoras de carne, dada su conformación mas compacta y su favorable relación carne – hueso.
El estudio morfológico del gallo y de la gallina describe las diversas partes del cuerpo, cada una de las cuales tiene su denominación concreta y sus peculiaridades en base a la forma, tamaño, estructura, pigmentación, etc.
Resulta altamente característico en las gallinaceas el dimorfismo sexual entre machos y hembras, si bien las nomenclaturas corporales son las mismas, no ocurre así con las peculiaridades anatómicas de color, tamaño y aspecto propios de cada sexo ya que las gallinas carecen de la elegancia y vistosidad de los gallos.

Patas
Las gallinaceas tienen las extremidades inferiores muy desarrolladas, distinguiéndose el muslo, la rodilla, la pierna, los metatarsos recubiertos exteriormente de escamas, los pies, los dedos armados de fuertes uñas y el espolón.
El contramuslo es la primera parte de la pata, sostenida por el hueso fémur, mientras quela segunda parte de la pata, llamada muslo esta sostenida por los huesos tibia y peroné.
El tarso o canilla es la sección de la pata desde el muslo al pie, cubierta de escamas.
La espuela o espolón es el arma de combate de los gallos, y consiste en una protuberancia córnea que nace en la cara interna del tarso y en su tercio inferior. En las hembras suele adoptar forma de botón.
En el color de la pata (tarsos), intervienen dos genes: el responsable del color de la piel (W/w) y otro que inhibe o no la deposición de la melanina en la pata (Id/id, ligado al sexo):
• W – Id: pata blanca (mas o menos rosada).
• W – idid: pata negra (en aves de plumaje negro) o azul (en aves de plumaje claro)
• wwId pata amarilla.
wwidid : pata verdosa.
El número de dedos en la pata queda determinado por el gen Po/po (polidactilia):
Po –: cinco dedos.
• popo: cuatro dedos (normal)

En el caso específico del la variación en el esqueleto apendicular, como es el caso de los 5 dedos o mas, es una característica propia de algunas razas (normalmente ornamentales). Aunque esta característica apareció hace muchos siglos atras, como una expresión venida de una mutación o variación discontinua.
La polidactilia en gallinas depende de un gen codominante (Po) de este tipo. Originando un quinto dedo en el lado interno de la pata; en algunas ocasiones, un animal que es portador de este gen aparece como elfenotipo normal. No expresando en absoluto la polidactilia.
El porcentaje de penetrancia se define como el porcentaje de animales con el gen Po que muestran polidactilia en su fenotipo. Para complicar mas la situación, la polidactilia tiene expresividad variable, ya que el gen se manifiesta a veces en una de las patas solamente
El hecho es que este gen se va arrastrando durante varias generaciones hasta Llegar en forma accidental a un galpón. Seguramente al adquirir un padre con estas características que las ha heredado en su progenie. Este quinto dedo nace desde la base o en una sección del dedo posterior. Puede estar presente en ambas patas o en una sola.

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
-Buscar un caso de variaciones de la genética mendeliana en centros de producción.
-Definir e identificar el caso de estudio en este trabajo Penetrancia y expresividad caso polidactilia en Gallus domesticus L.
-Registro fotografico del Caso para esto se necesita una camara fotografica y la posición correcta para capturar el caso de manera clara.
-Definir el gen que interfiere en la aparición de la variación del fenotipo.
-Realizar un Pedigrí del caso estudiado.
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se encontró un caso claro con la presencia del padre madre y cuatro crías que comprueban la herodabilidad del gen denominado (Po) para la expresión fenotípica del caso polidactilia.
En tres de las cuatro crías machospresentan polidactilia y una hembra es normal.
La herencia esta dada por el progenitor macho que fenotípicamente presenta el caso y la progenitora hembra fenotípicamente normal genotípicamente es conocido para lo cual se realiza un Pedigrí y es necesaria una cruza de prueba que se lo realizaría en la siguiente filial.
La disposición de los genes en el caso es el siguiente
XPY x XXP = XPY-XPY-XPY-XXP
6. CONCLUSIONES
7.
RECOMENDACIONES
8.
-------- ----- ------ ----- ----- ------
BIBLIOGRAFIA
* Hutt F.B, (1960), Genética avícola. Barcelona, Editorial Salvat, España 692p.
* Consultado el 27-11-2012 https://www.criadoresdelgallodeleon.com/estudio.htm
* Consultado el 27-11-2012 https://tri-tro1.jimdo.com/morfologia-externa-gallina-castellana-negra/
* Consultado el 27-11-2012 https://www.gallospedragliofarm.com/cincodedos.html
* Buxadé C.C, (1995), Genética patología higiene y residuos animales tomo IV. Madrid, Editorial Mundi-Prensa, España 89p.


[ 1 ]. Hutt F.B, (1960), Genética avícola. Barcelona, Editorial Salvat, España 692p.
]. Consultado el 27-11-2012 https://www.criadoresdelgallodeleon.com/estudio.htm
[ 3 ]. Buxadé C.C, (1995), Genética patología higiene y residuos animales tomo IV. Madrid, Editorial Mundi-Prensa, España 89p.
]. Consultado el 26-11-2012 https://www.gallospedragliofarm.com/cincodedos.html


Política de privacidad