Consultar ensayos de calidad
En educación primaria - conceptos, habilidades y actitudes geograficasANEXO 1 En educación primaria el estudio del espacio geografico se aborda en una secuencia gradual, de lo particular a lo general, en diferentes categorías de analisis: El lugar es la escala mas pequeña de analisis del espacio geografico, puede tratarse de un lugar sin límites precisos, pero plenamente identificado a partir de su nombre o de un punto localizable por medio de coordenadas cartesianas o geograficas; se trata del espacio inmediato que genera un sentido de pertenencia e identidad. El paisaje es la imagen percibida a través de los sentidos, con características únicas que permiten distinguirlo y diferenciarlo. Es un sistema integral resultado de la interacción La región se caracteriza por la distribución uniforme de uno o varios componentes que le brindan una identidad única y la diferencian deotras regiones con las que establece relaciones múltiples. La región es homogénea y cumple funciones específicas que la articulan con otras regiones. El medio representa el marco donde se encuentran los elementos naturales utilizados para el desarrollo social y económico de los seres humanos. Es el espacio vital donde la sociedad se ha adaptado, por lo que también se le puede definir El territorio tiene una connotación política y apela a las formas de organización de los pueblos y sus gobiernos, incluye el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, la plataforma submarina, el mar territorial y todos sus recursos naturales. BASES DIDACTICAS Las bases didacticas de los programas de Geografía estan conformadas por el constructivismo, el desarrollo de competencias y el enfoque comunicativo. La propuesta didactica de la asignatura sugiere recuperar las nociones previas de los alumnos como un paso necesario en la construcción de sus conocimientos; esta construcción se logra a través de la adquisición de conceptos, el desarrollo de habilidades y la apropiación de actitudes, para el analisis y la comprensión integral de los diversos espacios donde se desenvuelven. Así, el estudio del espacio geografico requiere procesos de enseñanza que faciliten el aprendizaje, el cual se considera un proceso inacabado y activo, como una construcción social que se realiza a partir de la interacción con otros de manera continua durante toda la vida. En los procesos de aprendizaje significativo y afectivo de los alumnos se busca consolidar su desarrollo sociocognitivo. En este sentido losconocimientos geograficos son acordes a sus intereses y necesidades para interactuar de mejor manera en su vida diaria; la empatía con los viajeros, científicos e investigadores y su gusto por el conocimiento les permite establecer vínculos estrechos en un ambiente de estudio que detona sus potencialidades; el trabajo individual, en equipo o grupal posibilita el logro de aprendizajes compartidos. La asignatura también se apoya en el paradigma comunicativo, del que retoma el aprendizaje dialógico, el cual es un proceso de intercambio mediado por el lenguaje; el aprendizaje de los alumnos depende de las personas con quienes interactúan y de los contextos en los que construyen su aprendizaje; la comunicación entre los alumnos se realiza de forma horizontal, en ella la validez de las intervenciones se encuentra en relación directa con su capacidad argumentativa. De esta manera mas que en el desarrollo tradicional de los temas geograficos, se centra en el logro de los aprendizajes esperados y en el desarrollo progresivo de las competencias de los alumnos, en relación con el contexto donde viven, para incidir en la aplicación de los conocimientos geograficos en situaciones cotidianas o en los problemas que enfrentan los alumnos respecto al espacio y sus componentes. FRAGMENTO DE LECTURA: EQUIPO 3 CONCEPTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES GEOGRAFICAS Para el estudio del espacio geografico como objeto de estudio de la asignatura se desarrollan los conceptos, las habilidades y las actitudes definidos para educación secundaria, con el fin de promover un desarrollo articulado de las competencias geograficas. Conceptos HabilidadesActitudes Localización Observación Adquirir conciencia del espacio Distribución Analisis Reconocer la pertenencia espacial Diversidad Síntesis Valorar la diversidad espacial Temporalidad Representación Asumir los cambios del espacio Relación Interpretación Saber vivir en el espacio Conceptos Localización. Implica situar lugares en la superficie terrestre con una complejidad creciente, desde ubicarlos con base en referentes comunes, Distribución. Se refiere a la disposición de los diversos componentes Diversidad. Facilita advertir que los componentes naturales, sociales y económicos Temporalidad. Representa la duración, la periodicidad y la transformación de los componentes geograficos en el espacio y en el tiempo. Se desarrolla al identificar cambios en las diferentes escalas de estudio. Relación. Permite vincular dos o mas componentes geograficos e identificar que éstos no se presentan en forma aislada, ya que el cambio de uno de ellos modifica necesariamente a los demas. Habilidades Observación. Implica la identificación de los componentes geograficos a través Analisis. Permite la diferenciación de información en conceptos, esquemas, imagenes,mapas, cuadros, graficos y escritos para comprender la magnitud y el comportamiento de diversos componentes Síntesis. Facilita el ordenamiento, la sistematización y la integración de la información, y permite esclarecer conceptos Representación. Implica la integración de diversos elementos que conforman los mapas, así Interpretación. Permite concluir sobre información grafica y escrita de los componentes geograficos y su expresión espacial. Actitudes Adquirir conciencia Reconocer la pertenencia espacial. La evaluación de los componentes Valorar la diversidad espacial. Fortalecer el respeto a la diversidad espacial consolida el aprecio por los espacios propios y ajenos, tanto naturales Asumir los cambios Saber vivir en el espacio. El trascender en el espacio significa incorporar y aplicar los conocimientos geograficos en beneficio de la vida cotidiana. FRAGMENTO DE LECTURA: EQUIPO 4 COMPETENCIAS PARA LA VIDA En todo el mundo cada vez son mas altos los niveles educativos requeridos a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de caracter practico.En este contexto es necesaria una educación basica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez mas compleja; por ejemplo, el uso eficiente de herramientas para pensar, como el lenguaje¸ la tecnología, los símbolos y el propio conocimiento; la capacidad de actuar en grupos heterogéneos y de manera autónoma. Lograr que la educación basica contribuya a la formación de ciudadanos con estas características implica plantear el desarrollo de competencias La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia respecto del impacto de ese hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones complejas y ayuda a visualizar un problema, poner en juego los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta. Algunos ejemplos de estas situaciones son: diseñar y aplicar una encuesta, organizar una actividad, escribir un cuento o un poema, editar un periódico. De estas experiencias se puede esperar una toma de conciencia de ciertas practicas sociales y comprender, por ejemplo, que escribir un cuento no es sólo cuestión de inspiración, pues demanda trabajo,perseverancia y método. Las competencias que aquí se proponen contribuiran al logro Competencias para el aprendizaje permanente. Competencias para el manejo de la información. Competencias para el manejo de situaciones. Competencias para la convivencia. Competencias para la vida en sociedad. COMPETENCIAS GEOGRAFICAS En el contexto de la articulación de la educación basica, los programas de estudio de Geografía se han actualizado tomando en cuenta las competencias de educación preescolar y considerando las bases que se requieren para adquirir las competencias de educación secundaria. De esta manera, los alumnos que cursan la educación basica consolidan una formación integral que les permite desarrollar sus competencias para la vida en el medio donde viven, en relación con sus necesidades de localización, desplazamiento y prevención, e inquietudes por conocer otros lugares; estas experiencias contribuyen a abordar los contenidos geograficos con mayor significación y relevancia. El Programa de Educación Preescolar 2004 presenta el concepto de competencia Asimismo, se recupera la idea de que el desarrollo de competencias correspondientes a la educación basica se inicia en el jardín de niños pero continúaen educación primaria y secundaria, construyéndose a lo largo de la vida. El Plan de Estudios 2006 para la educación secundaria plantea que una competencia implica el saber (conocimientos), con el saber hacer (habilidades), así como la valoración del impacto de ese hacer (valores y actitudes). Desde el punto de vista educativo, una competencia implica poner en juego comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una actividad, una tarea, un papel o un desempeño. La manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes para el logro de propósitos en un contexto determinado. Las competencias expresan un desempeño o resultado deseable en una situación problematica y trascienden el contexto escolar, tienen una relación directa con el ambito en el que se desenvuelve el alumno y se ven reflejadas en su actuación en la vida diaria. De esta manera, la acción educativa tiene como meta preparar a individuos que sean capaces de actuar de manera consciente, razonada y creativa en situaciones que se les presenten, con base en sus experiencias y la cultura de la que forman parte. El desarrollo de las competencias geograficas permite a los niños de primaria solucionar de manera adecuada una serie de situaciones relativas a su desenvolvimiento en el espacio geografico, en distintas escalas espaciales, en particular en su medio. Las competencias geograficas se consolidan paulatina y sistematicamente con la adquisición de conceptos, el desarrollo de habilidades y la promoción de actitudes. Losniveles de conceptualización van desde la localización hasta la relación y se incrementan en complejidad. Competencias geograficas Competencias en educación basica Localiza los componentes naturales sociales y económicos Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad. Analiza la distribución geografica de los diversos componentes Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con la búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartir información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción Integra la información a partir del manejo de diversas fuentes y de situaciones de coyuntura que incidan en valorar y respetar la diversidad natural y cultural, con el fin de participar en la protección del ambiente y propiciar mejores condiciones de vida. Competenciaspara el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales, geograficos, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias, enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión. Representa los resultados de sus indagaciones y analisis de información en relación con los cambios en el espacio geografico para participar en la solución de situaciones problematicas del ambiente, la sociedad y la cultura en el lugar donde vive, y así establecer una relación armónica con la sociedad y la naturaleza. Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demas; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país, sensibilizandose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo. Interpreta los sucesos sociales que favorezca el saber vivir en el espacio geografico. Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades, regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. FRAGMENTO DE LECTURA: EQUIPO 5 PAPEL DEL ALUMNO Y DEL MAESTRO El papel del alumno El alumno se considera un sujeto activo y autónomo que paulatinamente reconoce los procesos que posibilitan su aprendizaje y las relaciones con el medio natural y social que le rodea. En las interacciones entre iguales se generan construcciones mas amplias, que de manera individual sería mas difícil lograr. En educación primaria, la construcción Es importante que los alumnos se apropien A través A lo largo de los seis grados, con la adquisición de conocimientos y habilidades geograficas, los estudiantes fortalecen sus valores y actitudes de protección al medio ambiente y de respeto a la cultura, por lo que es primordial que se les motive a aprovechar responsablemente los recursos naturales, a valorar las costumbres, tradiciones, lenguas y diversidad étnica; todos estos temas ocupan un papel central en la asignatura durante toda la educación primaria. Al mismo tiempo, durante el proceso de aprendizaje, Geografía, junto con otras asignaturas, promueve el desarrollo de habilidades comunes, como la observación, relación, expresión y reflexión, indispensables para la construcción del conocimiento; todas inciden en el desarrollo de habilidades y en la practica de destrezas en el manejo de información, para ello la asignatura se auxilia especialmente de los mapas. El papel del docente En educación primaria el docente es responsable de facilitar el aprendizaje en el aula y requiere considerar las características psicológicas de sus alumnos, la implementación de estrategias y recursos pertinentes, orientarlos en su aprendizaje, realizar una planeación, y una evaluación permanente del proceso y del avance de susalumnos. Es necesario que el docente renueve sus formas de enseñanza y favorezca en los alumnos el desarrollo de aprendizajes basados tanto en la formalización y transmisión de conceptos propios de la asignatura, como en el analisis, representación e interpretación de información geografica, para que movilicen sus saberes con una actitud de valoración hacia la diversidad del mundo y con ello puedan participar de manera responsable e informada en su contexto local. En el primer ciclo el profesor debe orientar a sus alumnos en la elaboración de representaciones sencillas referidas a espacios familiares y cotidianos, porque mediante la observación son capaces de reconocer y describir las distintas formas de los componentes del espacio, ademas de las relaciones entre los seres humanos y su medio; se debe aumentar el grado de dificultad gradualmente para que en el último ciclo los estudiantes comiencen a analizar e interpretar los grandes problemas de la humanidad. Desde los primeros grados el docente guía a sus alumnos para plantearse preguntas relativas a su espacio inmediato para que al concluir la primaria puedan explicar lo que sucede en él. Ademas, le corresponde apoyar oportunamente a los alumnos en situaciones complejas de aprendizaje, de acuerdo con su desarrollo cognitivo. Las experiencias didacticas exitosas se logran a partir de la recuperación y activación de los conocimientos previos de los niños, así como de plantearles desafíos interesantes, susceptibles de ser enfrentados por ellos mismos, que los conduzcan a obtener sus propias conclusiones; igualmente, se debe favorecer el trabajo colaborativo con propósitosformativos claros y precisos, y proporcionar diversas oportunidades de enriquecer y aplicar sus conocimientos, habilidades y actitudes geograficas dentro y fuera del aula. En la medida en que el docente varíe sus estrategias de enseñanza utilizara una mayor variedad de recursos didacticos, principalmente mapas, tecnologías de la información y de la comunicación, las bibliotecas de aula y escolar; dara un uso adecuado a los libros de texto, materiales de apoyo y a los atlas escolares. El papel A partir de su intervención, el docente puede motivar a los alumnos a comprender la utilidad de las estrategias de aprendizaje y Asimismo, el docente debe contribuir para que los alumnos sean capaces de aprender por sí mismos; esto se consigue a partir del respeto por la individualidad del proceso de aprendizaje de cada uno y no a partir de las enseñanzas otorgadas; así, abandona su antiguo papel de repetidor de saberes para implementar estrategias de enseñanza afectivas y significativas, que varían según el año escolar y las particularidades de su grupo. Es conveniente que el profesor lleve a cabo planeaciones anuales y bimestrales para dosificar los contenidos, y diarias a través de secuencias didacticas en las que diseñe oportunidades estructuradas de aprendizaje. La evaluación, por lo tanto, debe ser congruente con sus planeaciones y tomar en cuenta las competencias, propósitos y aprendizajes esperados, pero sobre todo las necesidades de aprendizaje de los niños. Equipo 1 Situación: Representar una clase típica de Geografía en educación primaria. Equipo 2 Situación: Representar una clase típica de Geografía en educación primaria. Equipo 3 Situación: Representar una clase en la que se favorezca el desarrollo de competencias geograficas (educación primaria). Equipo 4 Situación: Representar una clase en la que se favorezca el desarrollo de competencias geograficas (educación primaria). Equipo 5 Situación: Representar una clase en la que se favorezca el desarrollo de competencias geograficas (educación primaria). Política de privacidad |
|