Consultar ensayos de calidad


Aprendizaje y retencion



la calidad de las instituciones de educación superior en méxico
la educación superior en américa latina tiene sus orígenes en las universidades
fundadas por la corona española (1519-1810), fueron las comunidades religiosas:
franciscanos, jesuitas, dominicos y otras las que fundaron y administraron
claustros de educación superior. la universidad de méxico fue la única de la
américa latina íntegramente organizada en la época de la apertura social. esta
apertura se transformó en un “renacimiento mexicano”, cuya peculiaridad consistió
en que no poseía ninguna vinculación inmediata con la antigüedad europea que le


sirviera de herencia histórico-natural. (steger, 1974). la enseñanza impartida en
esta universidad alcanzó fama en europa como vanguardia de la educación
superior en américa latina.


otros centros educativos que se fundaron posteriormente fueron los colegios
universitarios, con el objeto de formar personal administrativo que pudiera realizar
actividades eclesiasticas y civiles. después de la independencia, la universidad de
méxico pasó por muchas vicisitudes. durante la reforma y el porfiriato (1867-1910) se promulgaron leyes que reestructuraron la educación superior, dandose la
apertura de diferentes profesiones. durante los últimos treinta años del siglo xix
imperóel desorden dentro del sector, en virtud de que las instituciones no
alcanzaron a consolidar su calidad, muchos estudiantes buscaron centros
educativos europeos y norteamericanos. también en este periodo se crea el
consejo nacional de educación superior a fin de coordinar el desarrollo de este
nivel educativo. en 1912 se creó la universidad popular, en 1914 la primera
facultad de humanidades y para 1917 las universidades de puebla y autónoma
de michoacan.
en el periodo posrevolucionario (1917-1934) en los recintos universitarios se
propiciaron los estudios humanistas en contraposición al positivismo que hasta
ese momento dominaba, se siguieron fundando universidades en el resto del país
y ya en 1929 la universidad nacional se convirtió en organismo autónomo e
institucionalizó la investigación.
en 1937 como organismo dependiente de la sep se funda el instituto politécnico
nacional, privilegiando en el país la educación tecnológica sobre la universitaria. a
finales de esta década e inicios de los cuarenta se fomento la educación superior
particular representando un complemento a la educación pública. aunque
inicialmente no se concibió como institución de nivel superior se destaca la
creación de la escuela normal superior, cimiento del magisterio nacional.
el 25 demarzo de 1950, representantes de 11 universidades y de 12 institutos
superiores fundaron la asociación nacional de universidades e institutos de
enseñanza superior (anuies), como un organismo de consulta, investigación y
analisis encaminado al desarrollo de éste nivel. posteriormente en 1954 se
instauró la carrera académica con los nombramientos de académicos de tiempo
completo y se desconcentró la educación superior, para lo cual se crearon 10
universidades públicas estatales y de 1958 a 1970 se crearon los primeros
centros de investigación aplicada (anuies,1995).

analisis de la dimensión y apreciación a la formación docente
hablar de la formación docente y la circulación del saber pedagógico implica
para nosotros al menos dos dimensiones de analisis que se complementan e
interactúan entre sí. en primer lugar hacemos referencia a la dimensión
epistemológica que funda el estatuto del conocimiento del cual se habla.


así
aparecen en nuestra mirada un conjunto de consideraciones tales como:

a) la
educación y la mirada del paradigma de la complejidad que explica las
relaciones entre campos de saberes y conocimientos que son objeto de una
mirada inter., pluri y transdisciplinaria; b) la educación mediante el
conocimiento en el orden de pensar la circulación social del mismo yla
educabilidad y finalmente, c) la comprensión del conocimiento como bien
público a partir de las consideraciones entre lo público y la universalidad. esta
dimensión con el ínter juego de consideraciones descriptas constituye el nivel
de fundamento esencial que da lugar a una instancia posterior de aplicación y
juego de estrategias en vistas a la conformación de redes pedagógicas y de
maestros como búsqueda de la equidad en la circulación del conocimiento.
pensar en red implicaría entonces hablar de la segunda dimensión de analisis
que trae necesariamente aparejado las relaciones entre el saber pedagógico y
la formación docente, y esta última nos remite a su implicancia con la
investigación educativa a partir del componente de la producción de
conocimientos que en ella emerge. nuestra reflexión se cierra con una
propuesta institucional que se encuentra en marcha en la actualidad acerca de
las estrategias de circulación y publicidad del conocimiento a partir de espacios
virtuales de interacción.


Política de privacidad