Contenido
EL CULTIVO DE LA CALABAZA
INTRODUCCION
1 CAPITULO I Descripción detallada del cultivo de la calabaza.
1.1 ORIGEN
El origen de la calabaza no esta del
todo claro, por una parte parece ser que procede de Asia.
Su nombre aparece entre las hortalizas citadas por egipcios y existen pruebas
de que también eran conocidos por los romanos.
Otras fuentes atribuyen su origen a la América precolombina, concretamente
en la zona de México; siendo una de las especies que introdujeron los
españoles en Europa, durante la época del descubrimiento.
1.2 TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
-Familia: Cucurbitaceae.
-Especie: Cucúrbita
-Planta: anual, de crecimiento indeterminado y porte rastrero.
-Sistema radicular: constituido por una raíz principal axonomorfa,
que alcanza un gran desarrollo en relación con las raíces
secundarias, las cuales se extienden superficialmente. Pueden aparecer
raíces adventicias en los entrenudos de los tallos cuando se ponen en
contacto con tierra húmeda.
-Tallo principal: sobre éste se desarrollan tallos secundarios que
llegan a atrofiarse si no se realiza una poda para que ramifique a dos o
mas brazos. Presenta un crecimiento en forma sinuosa, pudiendo alcanzar
un metro o mas de longitud, dependiendo de la variedad comercial. Es
cilíndrico, grueso, de superficie pelosa y aspera al tacto. Posee
entrenudos cortos, de los que parten las hojas, flores,
frutos y numerosos zarcillos. Estos últimos son delgados, de 10-20
centímetros de longitud y nacen junto al pedúnculo del fruto.
-Hoja: palmeada, de limbo grande con 5 lóbulos pronunciados de
margen dentado. El haz es glabro y el envés aspero y esta
recubierto defuertes pelos cortos y puntiagudos a lo largo de las nerviaciones.
Los nervios principales parten de la base de la hoja y se dirigen a cada
lóbulo subdividiéndose hacia los extremos. El color de las hojas
oscila entre el verde claro y oscuro, dependiendo de la variedad, presentando
en ocasiones pequeñas manchas blanquecinas. Las hojas estan
sostenidas por pecíolos fuertes y alargados, recubiertos con fuertes
pelos rígidos.
-Flor: la floración es monoica, por lo que en una misma planta
coexisten flores masculinas y femeninas. Son
solitarias, vistosas, axilares, grandes y acampanadas. El caliz es
zigomorfo (presenta un solo plano
de simetría) y consta de 5 sépalos verdes y puntiagudos. La
corola es actinomorfa y esta constituida por cinco pétalos de
color amarillo.
La flor femenina se une al tallo por un corto y grueso pedúnculo de
sección irregular pentagonal o hexagonal, mientras que en las flores masculinas (de mayor tamaño) dicho
pedúnculo puede alcanzar una longitud de hasta 40 centímetros. El
ovario de las flores femeninas es
ínfero, tricarpelar, trilocular y alargado. Los estilos, en
número de tres, estan soldados en su base y son libres a la
altura de su inserción con el estigma, este último dividido en 2
partes. Las flores masculinas poseen tres
estambres soldados.
-Fruto: pepónide carnoso, unilocular, sin cavidad central, de color
variable, liso, estriado, reticulado, etc. Se recolecta aproximadamente cuando
se encuentra a mitad de su desarrollo; el fruto maduro contiene numerosas
semillas y no es comercializable debido a la dureza del epicarpio y a su gran volumen. Las
semillas son de colores blanco-amarillento, ovales, alargadas,
puntiagudas,lisas, con un surco longitudinal paralelo al borde exterior,
longitud de 1,5 centímetros, anchura de 0,6-0,7 centímetros y
grosor de 0,1-0,2 centímetros.
1.2.1
1.3 IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA
Es difícil obtener datos de superficie y producción de calabaza
por países productores, ya que la mayor parte de ellos incluyen en las
estadísticas oficiales calabazas y calabacines conjuntamente.
Los principales países productores en el año 2002 son China
(4.095.838 toneladas), India (3.500.000 toneladas), Ucrania (915.000
toneladas), Estados Unidos (750.000) y Egipto (706.829 toneladas), ocupando
España la décimo primera posición con 300.000
toneladas de la producción mundial y una superficie cultivadas de 7.000
hectareas.
1.4 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS
El manejo racional de los factores climaticos de forma conjunta es
fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran
estrechamente relacionados y la actuación de uno de estos incide sobre
el resto.
-Temperatura: la calabaza no es demasiada exigente en temperatura, menos
que el melón, pepino y sandía, aunque soporta temperaturas
mas elevadas.
Temperaturas críticas para calabaza en las distintas fases de desarrollo
FASES DEL CULTIVO
TEMPERATURA (ºC)
ÓPTIMA
MÍNIMA
MAXIMA
Germinación
20-25 (temperatura del suelo)
15 (temperatura del suelo)
40 (temperatura del suelo)
Crecimiento vegetativo
25-30
10
35
Floración
20-25
10
35
-Humedad: la humedad relativa óptima del aire oscila entre el 65% y el 80%.
Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades
aéreas y dificultan la fecundación.
La gran masa foliarde la planta y el elevado contenido en agua del fruto (alrededor de
95%), indican que se trata de un cultivo exigente en agua, por lo que el
rendimiento dependera en gran medida de la disponibilidad de agua en el
terreno. No obstante, los excesos de humedad en el suelo impiden la
germinación y pueden ocasionar asfixia radicular, y una escasa humedad
puede provocar la deshidratación de los tejidos, la reducción del
desarrollo vegetativo, una deficiente fecundación por caída de
flores, redundando en una disminución de la producción y un
retraso del crecimiento.
-Luminosidad: es una planta muy exigente en luminosidad, por lo que una
mayor insolación repercutira directamente en un aumento de la
cosecha.
-Suelo: es poco exigente en suelo, adaptandose con facilidad a todo
tipo de suelos, aunque prefiere aquellos de textura franca, profunda y bien drenada. Sin embargo
se trata de una planta muy exigente en materia organica.
Los valores de pH óptimos oscilan entre 5,6 y 6,8 (suelos
ligeramente acidos), aunque puede adaptarse a terrenos con valores
de pH entre 5 y 7.
A pH basico pueden aparecer síntomas carenciales,
excepto si el suelo esta enarenado.
Es una especie medianamente tolerante a la salinidad del
suelo y del
agua de riego,. Se trata de una planta muy exigente a en cuanto a la humedad del suelo, requiriendo
riegos frecuentes, aunque en suelos arcillosos el exceso de humedad suele
ocasionar problemas en las raíces.
1.5 VARIEDADES
Las variedades comerciales mas utilizadas son:
- La Redonda
- La Alargada.
1.6 PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES
- Araña roja, (Tetranychus urticae)
- Mosca blanca (( Bemisia tabaci)
- Oruga ( Spodopteraexigua)
- Midiu (Pseudoperonospora cubensis)
- Oidiu (Podosphaera fusca)
-Araña roja (Tetranychus urticae (koch) (ACARINA:
TETRANYCHIDAE), T. turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA:
TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE))
La primera especie citada es la mas común en los cultivos
hortícolas protegidos, pero la biología, ecología y
daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de
manera conjunta.
Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones,
punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros
síntomas.
Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso de
foliación. Los ataques mas graves se producen en los primeros
estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad
relativa favorecen el desarrollo de la plaga.
Control preventivo y técnicas culturales
-Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en
parcelas con historial de araña roja.
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-Evitar los excesos de nitrógeno.
-Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.
Control biológico
Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña
roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies
autóctonas y empleadas en sueltas),Feltiella acarisuga (especie
autóctona).
Control químico
Materias activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz, amitraz +
bifentrin, bifentrin, bromopropilato, dicofol, dicofol + tetradifon, dicofol +
hexitiazox, dinobuton, dinobuton + tetradifon, dinobuton + azufre, fenbutestan,
fenpiroximato, hexitiazox, propargita,tebufenpirad, tetradifón.
-Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE)
y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE))
Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos,
realizando las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen
las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan
por tres estados larvarios y uno de pupa, este último
característico de cada especie. Los daños directos
(amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y
adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños
indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza
producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y
dificultando el normal desarrollo de las plantas. Ambos tipos de daños
se convierten en importantes cuando los niveles de población son altos.
Otro daño indirecto es el que tiene lugar por la transmisión de
virus. Trialeurodes vaporariorun es transmisora del
virus del
amarillamiento en cucurbitaceas. Bemisia tabaci es
potencialmente transmisora de un mayor número de virus en cultivos
hortícolas y en la actualidad actúa como
transmisora del virus del
rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como “virus de la
cuchara”.
Control preventivo y técnicas culturales
-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos.
-No asociar cultivos.
-No abandonar los brotes al final del
ciclo, ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca.
-Colocación de trampas cromaticas amarillas.
Control biológico mediante enemigos naturales
Principales parasitos de larvas de mosca blanca:
-Trialeurodes vaporariorum. Faunaauxiliar autóctona: Encarsia formosa,
Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis
tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa,
Eretmocerus californicus y Eretmocerus sineatis.
-Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autóctona: Eretmocerus mundus,
Encarsia transvena, Encarsia lutea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada
en sueltas: Eretmocerus californicus .
Control químico
Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Aceite de verano 75%
0.75-1.50%
Concentrado emulsionable
Fenpropatrin 10%
1.25-1.50 l/ha
Concentrado emulsioanble
Tralometrina 3.6%
0.03-0.08%
Concentrado emulsionable
-Pulgón (Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE)
y Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE))
Son las especies de pulgón mas comunes. Presentan polimorfismo,
con hembras aladas y apteras de reproducción vivípara. Las
formas aptera del
primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que
las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o
rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan,
principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.
Control preventivo y técnicas culturales
-Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
-Colocación de trampas cromaticas amarillas.
Control biológico mediante enemigos naturales
-Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza.
-Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius
colemani, Lysiphlebus testaicepes.
-Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.
Control químico
Materias activas: acefato, alfa-cipermetrin, bifentrin,carbosulfan,
cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin + fenitrotion, cipermetrin +
metomilo, deltametrin, deltametrin + heptenofos, endosulfan, endosulfan +
metomilo, endosulfan + pirimicarb, esfenvalerato, esfenvalerato + fenitrotion,
etofenprox, etofenprox + metomilo, fenitrotion, fenitrotion + fenpropatrin,
fenitrotion + fenvalerato, fenpropatrin, fenvalerato, flucitrinato, fosalon,
imidacloprid, lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo, metomilo +
permetrin, metomilo + piridafention, permetrin, pirimicarb, propoxur.
-Trips (Frankliniella occidentalis (Pergande) (THYSANOPTERA: THRIPIDAE))
Los adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos
vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores
(son florícolas), donde se localizan los mayores niveles de
población de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daños
directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo
en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los
órganos afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden
apreciarse cuando afectan a frutos y cuando son muy extensos en hojas. El
daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la
transmisión del virus del
bronceado del
tomate (TSWV).
Control preventivo y técnicas culturales
-Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo.
-Colocación de trampas cromaticas azules.
Control biológico mediante enemigos naturales
Fauna auxiliar autóctona: Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp.,
Orius spp.
Control químico
Materias activas: atrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin+
clorpirifos-metil, clorpirifos-metil, deltametrin, fenitrotion,formetanato,
metiocarb.
Minadores de hoja (Liriomyza trifolii (Burgess) (DIPTERA:
AGROMYZIDAE), Liriomyza bryoniae (DIPTERA:
AGROMYZIDAE), Liriomyza strigata (DIPTERA: AGROMYZIDAE),Liriomyza
huidobrensis (DIPTERA: AGROMYZIDAE))
Las hembras adultas realizan las puestas dentro del
tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva
que se alimenta del
parénquima, ocasionando las típicas galerías. La forma de
las galerías es diferente, aunque no siempre distinguible, entre
especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas
salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar
posteriormente a los adultos.
Control preventivo y técnicas culturales
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.
-Colocación de trampas cromaticas amarillas.
Control biológico
-Especies parasitoides autóctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus
minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus
zihalisebessi.
-Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea.
Control químico
Materias activas: abamectina, ciromazina, pirazofos.
-Orugas (Spodoptera exigua (Hübner) (LEPIDOPTERA:
NOCTUIDAE), Spodoptera litoralis (Boisduval) (LEPIDOPTERA:
NOCTUIDAE), Heliothis armigera (Hübner) (LEPIDOPTERA:
NOCTUIDAE), Heliothis peltigera (Dennis y Schiff) (LEPIDOPTERA:
NOCTUIDAE), Chrysodeisis chalcites (Esper) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Autographa
gamma (L.) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE))
La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el
número de falsas patas abdominales
(5en Spodoptera y Heliothis y 2
en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse en Autographa y Chrysodeixis arqueando
el cuerpo (orugas camello). La presencia de sedas (“pelos” largos)
en la superficie del cuerpo de la larva
de Heliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo de
patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las
diferencia del
resto de las especies.
La biología de estas especies es bastante similar, pasando por estados
de huevo, 5-6 estados larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las
hojas, preferentemente en el envés, en plastones con un número
elevado de especies del
género Spodoptera, mientras que las demas lo hacen de forma
aislada. Los daños son causados por las larvas al alimentarse.
En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo y
en Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma, en las hojas. Los
adultos son polillas de habitos nocturnos y crepusculares.
Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños
ocasionados a la vegetación (Spodoptera, Chrysodeixis), daños
ocasionados a los frutos (Heliothis y Spodoptera) y daños ocasionados en
los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas.
Control preventivo y técnicas culturales
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-En el caso de fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la
planta.
-Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.
-Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se
pueden producir daños irreversibles.
Control biológico mediante enemigos naturales
-Parasitos autóctonos: Apantelles plutellae.
-Patógenos autóctonos: Virusde la poliedrosis nuclear de S.
exigua.
-Productos biológicos: Bacillus thuringiensis.
Control químico
Materias activas: acefato, alfa-cipermetrin, amitraz + bifentrin, Bacillus
thuringiensis (delta-endotoxina), .Bacillus thuringiensis (Var. Kurstaki),
Bacillus thuringiensis (Var. Aizawai), betaciflutrin, bifentrin, ciflutrin,
cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin + fenitrotion, cipermetrin +
metomilo, clorpirifos, deltametrin, esfenvalerato, esfenvalerato + fenitrotion,
esfenvalerato + metomilo, etofenprox, etofenprox + metomilo, fenitrotion,
fenitrotion + fenpropatrin, fenitrotion + fenvalerato, fenvalerato,
flucitrinato, flufenoxuron, lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo,
metomilo + piridafention, metomilo + permetrin, permetrin, propoxur,
tau-fluvalinato, teflubenzuron, tiodicarb,, tralometrina, triclorfon.
-Nematodos (Meloidogyne javanica, M. javanica, M. arenaria y M.
incognita (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE))
Afectan practicamente a todos los cultivos hortícolas,
produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan
el nombre común de “batatilla”. Penetran en las
raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos
tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Esto unido a la
hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la
formación de los típicos “rosarios”.
Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la
absorción por las raíces, traduciéndose en un menor
desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez
en verde en las horas de mas calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen
por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego,
conel calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra.
Ademas, los nematodos interaccionan con otros organismos
patógenos, bien de manera activa (como
vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y
hongos por las heridas que han provocado.
Control preventivo y técnicas culturales
-Utilización de variedades resistentes.
-Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores.
-Utilización de plantulas sanas.
Control biológico
-Productos biológicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis
Control por métodos físicos
-Esterilización con vapor.
-Solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de
una lamina de plastico transparente sobre el suelo durante un
mínimo de 30 días.
Control químico
Materias activas: benfuracarb, cadusafos, carbofurano, dicloropropeno,
etoprofos, fenamifos, oxamilo.
Enfermedades
-“Ceniza” u oídio de las cucurbitaceas (Sphaerotheca
fuliginea (Schelecht) Pollacci. ASCOMYCETES: ERYSIPHALES)
Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco
en la superficie de las hojas (haz y envés) que van cubriendo todo el
aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, también afecta a
tallos y pecíolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y
tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las malas hierbas y
otros cultivos de cucurbitaceas, así como restos de cultivos serían las
fuentes de inóculo y el viento es el encargado de transportar las
esporas y dispersar la enfermedad. Las temperaturas se sitúan en un
margen de 10-35ºC, con el óptimo alrededor de 26ºC. Lahumedad
relativa óptima es del
70%.
Control preventivo y técnicas culturales
-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
-Utilización de plantulas sanas.
-Realizar tratamientos a las estructuras.
Control químico
Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Azufre 80% + Ciproconazol 0.8%
0.10-0.20%
Granulado dispersable en agua
Benomilo 50%
0.05-0.10%
Polvo mojable
Diclofluanida 40% + Tebuconazol 10%
0.15-0.25%
Polvo mojable
-Podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel. ASCOMYCETES:
HELOTIALES. Anamorfo: Botrytis cinerea Pers.)
Parasito que ataca a un amplio número de especies vegetales,
afectando a todos los cultivos hortícolas protegidos, pudiéndose
comportar como
parasito y saprofito. En plantulas produce damping-off. En hojas
y flores se producen lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre
blanda (mas o menos acuosa, según el tejido), en los que se
observa el micelio gris del
hongo.
Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los
restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia,
gotas de condensación en plastico y agua de riego. La
temperatura, la humedad relativa y fenología influyen en la enfermedad
de forma separada o conjunta. La humedad relativa óptima oscila
alrededor del 95% y la temperatura entre 17ºC y 23ºC. Los
pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo.
Control preventivo y técnicas culturales
-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
-Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. A ser posible
cuando la humedad relativa no sea muy elevada y aplicarposteriormente una pasta
fungicida.
-Controlar los niveles de nitrógeno.
Control químico
Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Benomilo 50%
0.10%
Polvo mojable
Carbendazima 1.5% + Dietofencarb 1.5%
20-30 kg/ha
Polvo para espolvoreo
Carbendazima 25% + Dietofencarb 25%
0.10-0.15%
Polvo mojable
Diclofluanida 40% + Tebuconazol 10%
0.15-0.25%
Polvo mojable
Mancozeb 60% + Metil tiofanato 14%
2-4 l/ha
Polvo mojable
Maneb 30% + Metil tiofanato 25%
0.20-0.35%
Polvo mojable
Tebuconazol 25%
0.04-0.10%
Emulsión de aceite en agua
-Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum (Lib) de Bary. ASCOMYCETES:
HELOTIALES. Anamorfo: no se conoce.)
Hongo polífago que ataca a la mayoría de las especies
hortícolas. En plantulas produce damping-off. En planta produce
una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que
posteriormente se seca mas o menos según la suculencia de los
tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso
blanco, observandose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al
principio y negros mas tarde. Los ataques al tallo con frecuencia colapsan
la planta, que muere con rapidez, observandose los esclerocios en el
interior del
tallo. La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de infecciones
anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas
suaves, produciendo un número variable de apotecios. El apotecio cuando
esta maduro descarga numerosas esporas, que afectan sobre todo a los
pétalos. Cuando caen
sobre tallos, ramas u hojas producen la infección secundaria.
Control preventivo y técnicas culturales
-Eliminación de malas hierbas,restos de cultivo y plantas infectadas.
-Solarización.
Control químico
Materias activas: captan + tiabendazol, clozolinato, procimidona, tebuconazol,
tiabendazol + tiram, tiram + tolclofos-metil, tolclofos-metil, vinclozolina.
-Podredumbre blanda (Erwinia
carotovora subsp. Carotovora (Jones) Bergey et al.)
Bacteria polífaga que ataca a la mayoría de las especies
hortícolas. Penetra por heridas e invade tejidos medulares, provocando
generalmente podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender olor
nauseabundo. Externamente en el tallo aparecen manchas negruzcas y
húmedas. En general la planta suele morir. En frutos también
puede producir podredumbres acuosas. Tiene gran capacidad saprofítica,
por lo que puede sobrevivir en el suelo, agua de riego y raíces de malas
hierbas. Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son
altas humedades relativas y temperaturas entre 25 y 35ºC.
Control preventivo y técnicas culturales
-Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.
-Evitar heridas de poda.
-No abonar con exceso de nitrógeno.
-Elegir marcos de plantación adecuados para una buena
ventilación.
Control químico
-Los tratamientos químicos son poco eficaces una vez instalada la
enfermedad en la planta, por lo que es mejor utilizar métodos
culturales.
-Virus
VIRUS
Síntomas en hojas
Síntomas en frutos
Transmisión
Métodos de lucha
ZYMV (Zucchini Yellow Mosaic Virus) (Virus de Mosaico Amarillo
del
Calabacín)
-Mosaico con abollonaduras.
-Filimorfismo.
- Amarilleo con necrosis en limbo y pecíolo.
-Abollonaduras.
-Reducción del crecimiento.
-Deformaciones.
-Pulgones.
-Control depulgones.
-Eliminación de malas hierbas.
-Eliminación de plantas afectadas.
CMV (Cucumber Mosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino)
-Mosaico a veces deformante.
-Frutos con picoteado.
-Mosaico.
-Pulgones.
-Control de pulgones.
-Eliminación de malas hierbas.
-Eliminación de plantas afectadas.
WMV-2 (Watermelon Mosaic Virus-2) (Virus del
Mosaico de la Sandía)
-Filimorfismo.
-Mosaico.
-Mosaico.
-Deformaciones.
-Pulgones.
-Eliminación de malas hierbas.
-Eliminación de plantas afectadas.
-Virus de las venas amarillas del pepino (cucumber vein yellowing virus) (CVYV)
El CVYV es un virus ARN con partículas flexuosas de 740-780 nm de
longitud, perteneciente a la familia Potyviridae. Esta extendido
por el Mediterraneo oriental: Israel, Valle del Jordan y
Turquía.
Este virus afecta a especies de la familia Cucurbitaceae: pepino,
calabacín, sandía y melón.
Existen dos cepas: CVYV-Jor, inducen síntomas similares en pepino y
melón (amarilleo de las venas), aunque el CVYV-Jor causa mas
enanismo en pepino.
Los síntomas de este virus en calabacín son muy variables,
pudiendo aparecer desde un moteado clorótico a venas amarillas, e
incluso plantas asintomaticas. En los frutos no se han detectado
alteraciones.
La transmisión del
virus se realiza por el insecto vector Bemisia tabaci de forma
semi-persistente. El insecto retiene el virus durante 6 horas y tiene un
periodo de latencia de 75 minutos. El virus necesita de 15 a 20 insectos por
planta como
mínimo para su transmisión.
Control
-Utilización de variedades resistentes.
-Vigilancia y control del vector en estados
tempranos del
cultivo y semilleros.
-Colocación de trampascromotrópicas amarillas para seguimiento y
captura de mosca blanca.
-Eliminar los restos vegetales y malas hierbas en el invernadero y alrededores,
dejando mas de un metro de perímetro limpio de malas hierbas.
-Arrancar y eliminar las plantas afectadas por virus y las colindantes al
inicio del cultivo y antes del cuaje,
-Realizar tratamientos con insecticidas específicos contra mosca blanca
antes de retirar los restos vegetales de la parcela.
-En amplias zonas de cultivo se debe dejar un periodo de descanso entre un
cultivo de curcubitaceas y el siguiente para romper el ciclo de la mosca
blanca.
FISIOPATÍAS
-Plateado: el limbo de las hojas adquiere un aspecto plateado. Los frutos
cuajados se quedan pequeños y de un color verde claro y un aspecto
plateado. Existe una estrecha relación entre este desorden y el ataque
de la mosca blanca Bemisia tabaci, como
consecuencia de la existencia de un factor toxicogénico asociado con la
alimentación de las ninfas de dicho insecto.
-Frutos 'chupados': son frutos que no se desarrollan
uniformemente y se quedan “chupados” generalmente por la extremidad
apical. Se producen por: cambios bruscos de temperatura y humedad ambiental,
falta de agua en el suelo, estrés hídrico o tratamientos
fitosanitarios.
-Frutos 'anieblados': son frutos que detienen su desarrollo en
un estado muy precoz y que finalmente se abortan. Posibles causas son:
agotamiento de la planta, falta de vigor vegetativo o tratamientos
fitosanitarios.
-Frutos torcidos: son frutos que se doblan por el centro debido a un mal cuajado.
-Cogollos partidos: se producen por un exceso de vigor del cultivo.
2 CAPITULO II PROCESO PRE-COSECHA
2.1 SIEMBRA
Encalabaza suele realizarse la siembra directa en el suelo o en la capa de
arena, a razón de 2-3 semillas por golpe, que se sembraran juntas
al objeto de que al emerger rompan la costra del suelo con mayor facilidad,
cubriéndolas con 3-4 cm de tierra o arena, según
corresponda. La cantidad de semilla gastada suele ser de unos 10 kg/ha en
siembra directa
2.2 PLANTACIÓN
Se lleva a cabo cuando se desea mantener el cultivo anterior mas tiempo
en el terreno, trasplantando la planta procedente del semillero cuando la planta tiene dos o
tres hojas verdaderas.
2.3 MARCOS DE PLANTACION
Los marcos de siembra se establecen en función del porte de la planta, que a su vez
dependera de la variedad comercial cultivada. Suelen oscilar entre 1 y 2
metros entre líneas y 0,5-1 m entre plantas. Los mas frecuentes
son los siguientes: 1 m x 1 m, 1,33 m x 1 m, 1,5 m x 0,75 m y 2 m x 0,5 m.
Cuando los pasillos son estrechos (1 m x 1 m ó 1,3 m x 1 m), la siembra
o plantación se realiza a tresbolillo.
En las condiciones del
sureste español la densidad la densidad de plantación
maxima es de 12.000 plantas/ha.
2.4 ACLAREOS
Se llevan a cabo cuando nace mas de una planta por golpe, en estado de
2-3 hojas verdaderas (8-10 días desde la germinación), dejando la
mas vigorosa y eliminando las restantes. En caso de realizarse un
segundo aclareo, es conveniente eliminar las plantas cortando el tallo por su
base, en vez de arrancarlas, dado que las raíces estan mas
desarrolladas, pudiendo ocasionar daños a las de la planta que se deja
en el terreno.
2.5 APORCADO
Practica que se realiza a los 15-20 días de la nacencia y que
consiste en cubrir con tierra o arenaparte del tronco de la planta para
reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular. Es aconsejable no
sobrepasar la altura de los cotiledones.
2.6 DETALLADO
En la calabaza no se realiza la poda de formación, por lo que la poda se
ve reducida a la limpieza de brotes secundarios, que deben ser eliminados
cuanto antes.
2.7 DESHOJADO
Sólo se justifica cuando las hojas de la parte baja de la planta
estan muy envejecidas o cuando su excesivo desarrollo dificulte la
luminosidad o la aireación, ya que de lo contrario traería
consigo una reducción de la producción. No deben eliminarse
mas de dos hojas.
2.8 LIMPIEZA DE FLORES
Las flores de la calabaza se desprenden una
vez completada su función, cayendo sobre el suelo o sobre otros
órganos de la planta, pudriéndose con facilidad. Esto puede suponer
una fuente de inóculo de enfermedades, por lo que deberan
eliminarse cuanto antes.
2.9 LIMPIEZA DE FRUTOS
Consiste en suprimir los frutos que presenten daños de enfermedades,
malformaciones o crecimiento excesivo, para eliminar posibles fuentes de inóculo
y evitar el agotamiento de la planta.
2.10 FERTIRRIGACIÓN
En general la calabaza es una planta exigente en humedad, precisando riegos
mas frecuentes con la aparición de los primeros frutos. No
obstante, los encharcamientos le son perjudiciales, y en las primeras fases del cultivo no son
convenientes los excesos de agua en el suelo para un buen enraizamiento.
Los sistemas de riego mas utilizados en calabaza son el riego por goteo
o por surcos).
En riego localizado, el primer aporte se dara un día antes de la
siembra, no siendo conveniente alargar demasiado los riegos posteriores a la
nacencia,dando riegos ligeros tras la misma, de volumen y frecuencia variable
en función del
suelo y época de siembra. Es aconsejable someter a la planta a un
pequeño período de sequía en estado de 3-4 hojas
verdaderas, con el fin de favorecer un potente sistema radicular.
Aproximadamente una semana antes del inicio de
la recolección deben incrementarse los riegos tanto en volumen como en frecuencia,
siendo este aumento progresivo hasta que el cultivo alcance la plena
producción.
El consumo de agua dependera del marco de siembra, época de
cultivo y sistema de riego, oscilando en cultivos con riego localizado entre
los 2000 y 2500 metros cúbicos por hectarea y ciclo de cultivo y
entre 500 y 600 metros cúbicos por hectarea.
3 CAPITULO III DESCRIPCION DETALLADA DE LA POST-COSECHA
La producción del cultivo de la calabaza dependera de los
tamaños que se utilice, las condiciones de clima y suelo, la
fertilización etc. se obtiene una producción anual de unos 17000
kg/Ha
3.1 PRINCIPALES CRITERIOS DE ELECCIÓN
Tipo de producto demandado por el mercado; generalmente son muy apreciadas las
variedades comerciales de frutos cilíndricos, tamaño mediano,
pulpa compacta, epicarpio delgado y escasas semillas. Otras
características deseables son: que el tallo sea erecto (no demasiado
exigente al tutorado temprano), la precocidad, que la vegetación no sea
demasiado exuberante, que la floración sea mayoritariamente femenina y
que los frutos sean uniformes, con buen color externo y buena resistencia al transporte y
conservación.
Ciclos de cultivo: extra-temprano (siembras de agosto-septiembre;
recolección de septiembre hasta finales de diciembre), temprano (siembra
deoctubre-noviembre; recolección desde final de noviembre hasta finales
de febrero), semi-tardío (siembra en febrero; recolección desde
marzo hasta junio) y tardío (siembra a principio de abril,
iniciandose la recolección en junio). Por tanto, las características
de la variedad deberan ajustarse a las fechas elegidas para la siembra,
siendo aconsejable el empleo de variedades vigorosas para ciclos tempranos.
3.2 RECOLECCIÓN
Se hara conforme las necesidades es decir se recolectaran las primeras
para importar al D.F de forma cilíndrica y de tamaño
pequeño.
Para la elaboración de la calabazasugar
se cortaran ya cuando estén completamente maduras y de gran
tamaño para su procesamiento y exportación.
3.3 SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN
El proceso de selección y clasificación de las frutas de calabaza
por lo general comienza al momento de la cosecha. Se deben de cosechar
solamente frutas que ya se encuentra suficientemente maduras y libres de
daños, defectos severos o pudrición. El proceso puede completarse
en el mismo campo o en el centro
de empaque. La rigurosidad del proceso de
selección, clasificación y preparación para el mercado al
cual pueden ser sometidas las frutas dependera de las exigencias del mercado. El mercado
local de calabaza tolera daños y defectos externos en las frutas que en
otros mercados no serían aceptables. Por otro lado, el mercado local es
bastante exigente en cuanto a la calidad interna de la fruta, ya que la
mayoría de esta se le vende al consumidor pre-cortada en pedazos.
Las frutas de calabaza deben ser relativamente pesadas para su tamaño,
de lo contrario podrían resultar de pobre calidad interna. Hay
compradores que prefierenfrutas de calabaza de tamaños
específicos, por lo que en algunos casos es necesario clasificarlas por
tamaño.
El tamaño de las frutas cosechadas va a depender en gran medida de la
variedad o selección que se siembre, junto a las condiciones generales
de la plantación, aunque en mayor o menor grado siempre vamos a estar
cosechando frutas de diferentes tamaños dentro de un mismo predio.
En algunas variedades o selecciones de calabaza se puede observar una gran
diversidad genética en cuanto a tamaño y forma de las frutas,
mientras que en otras las frutas son mucho mas uniformes. Por otro lado,
las frutas siempre tienden a ser mas pequeñas en los
últimos cosechos.
3.4 LAVADO
El lavar las frutas de calabaza usualmente no es deseable, pero de ser
necesario, las frutas se deberan lavar utilizando agua limpia (de
calidad potable) con cloro a 100 a 150 ppm y un pH de 6.0 a 6.5. Estos niveles
de cloro y el pH del
agua deben ser monitoreados periódicamente para que los mismos se
mantengan. Se debera prevenir la entrada de esta solución al
interior de frutas que presenten aperturas, ya sean naturales o causadas por
daños. Después del lavado es sumamente importante secar las
frutas por completo lo antes posible.
3.5 EMPAQUE
Comúnmente, las calabazas de tamaño grande no se empacan y son
mercadeadas sueltas.
Etiqueta del producto de calabazas grandes.
En el caso de las frutas de tamaño mediano o pequeño, estas se
empacan en sacos de fibra de nilón para facilitar su manejo. De ser
requerido por el mercado, las calabazas podrían ser empacadas en cajas.
En el caso de las frutas sueltas o en sacos, no es recomendable hacer estibas
muy altassi deseamos prevenir daños en las frutas por compresión,
especialmente en aquellas que se encuentran en la parte de abajo de la estiba.
3.6 CONDICIONES PARA ALMACENAMIENTO O TRANSPORTE
Si las frutas de calabaza se van a almacenar, estas deben estar maduras y
libres de heridas pudrición. De lo contrario, van a tolerar pocos
días en almacenamiento. Es importante el haberlas manejado previamente
con cuidado, ya que en ocasiones los daños mecanicos que sufren
son inicialmente imperceptibles a simple vista. Estos daños luego
proveen una entrada facil a organismos patógenos, que
posteriormente pueden causar pudrición en la fruta o enfermedades al
consumidor.
Ya sea un almacenamiento bajo condiciones de ambiente o de
refrigeración, es importante contar con una buena ventilación que
permita la circulación de aire alrededor de las frutas. Si estas se van
a mantener dentro de cajones grandes (field bins) de madera
o plastico, los mismos deben tener aperturas de ventilación para
facilitar la remoción del
exceso de humedad y calor alrededor de las frutas.
Por ser las frutas un tejido vivo, el proceso natural de respiración en
ellas continúa como resultado del mismo estas liberan
calor de respiración (heat of respiration). Utilizando como
ejemplo el caso del
‘Butternut squash’ (calabacín de invierno de la misma
especie que nuestra calabaza), frutas con una temperatura interna de 77º F
(25º C) generan calor de respiración de forma continua a
razón de 13,200 a 26,400 BTU/tonelada/día. Mientras mas
alta la temperatura interna de las frutas, mayor sera el calor de
respiración que ellas estaran generando de forma continua. Por
otro lado, al bajarle sutemperatura se reduce su razón de
respiración y el calor de respiración resultante de la misma.
En algunas ocasiones, la calabaza se ha podido almacenar hasta por dos o tres
meses bajo condiciones de ambiente natural en un lugar fresco, seco y
ventilado. La pérdida de peso durante el primer mes de almacenamiento de
la calabaza se estima en aproximadamente un 5%, pero el sabor, color y
consistencia de la pulpa mejoran marcadamente. Durante ese primer mes de
almacenamiento, la conversión de almidón a azúcar
continúa y el contenido de β-caroteno puede mejorar.
Temperatura bajo refrigeración - Se ha encontrado que para mantener la
calabaza almacenada bajo condiciones de refrigeración por un
período de dos meses o mas, especialmente la de cascara
verde, la temperatura mas recomendada es de 50 a 55ºF (10 a
12.5ºC). En ocasiones se utiliza una temperatura de 55 a 59 ºF (12.5
a 15 ºC). El almacenar las frutas de cascara verde a temperaturas
de 59 a 68 ºF (15 a 20 ºC) podría causarles un amarillamiento
como resultado de pérdida del color verde en la cascara
(“degreening”). Esto podría ser considerado indeseable en
algunos mercados en particular, pero no en el mercado local para nuestra
calabaza.
Temperaturas de almacenamiento bajo los 50º F (10º C) pueden
ocasionarle daño por frío (“chilling injury”) a la
fruta, lo cual afecta su apariencia y valor en el mercado. El daño por
frío es uno acumulativo y se manifiesta con depresiones en la superficie
de la fruta (“sunken pits”) y un posterior desarrollo de
pudrición en estas depresiones (ej., pudrición por Alternaria).
Los síntomas se manifiestan en las frutas luego de removerlas de dichas
temperaturas [