V. CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES
Este primer estudio de su tipo en muchos años en FAREMAR; es una
propuesta tactica para compartir y discutir internamente sobre el
caracter y proceso investigativo de la misma, pero también busca
ser una herramienta para la toma de decisiones que podrían no ser
circunstanciales; en cuanto instalar una cultura interna de información
transparente y oportuna, que permita la sinergia y recursividad necesaria entre
investigadores de la misma Facultad, considerando que hoy, mas que nunca
en la historia, el conocimiento compartimentado se resquebraja día a
día, siendo reemplazado por la gestión transversal del conocimiento.
Previo a listar la propuesta de clasificación de líneas y
clusters en los que ha investigado FAREMAR para el período de estudio,
tanto como los objetivos a los que se orientan los proyectos en su conjunto,
quisiera mostrar a través del siguiente diagrama sinóptico; la
relación teórica entre líneas de estudio, clusters y
objetivos.
Diagrama N°2: “Intersección entre clusters, líneas de
investigación y objetivos principales de proyectos”
LÍNEAS INVESTIGATIVAS FAREMAR PARA EL PERÍODO
Las líneas de estudio posibles de detectar a través del estudio son las
siguientes
1. Cultivo intensivo de microorganismos y/o reproducción de recursos
hidrobiológicos con aplicación biotecnológica a procesos
acuícolas.
2. Caracterización y/o evaluación medioambiental.
3. Desarrollo de productos de origen bacteriano y/o
naturales.
4. Generación y/o utilización de energía alternativa.
5. Caracterización de la producción pesquera.
6. Uso de microorganismos con aplicaciones
biotecnológicas a la industria de la minería.
7. Caracterización de sistemasde bahías.
8. Elaboración de pigmentos y compuestos bioactivos.
9. Comercialización de alimentos.
Parte importante de las líneas en que investiga la UA se relacionan de
manera directa e indirecta con los “clusters estratégicos priorizados”
por el nivel central del Estado, tanto para el país como para la
región, considerando que en marzo de este año el Gobierno
Regional hara pública su nueva estrategia regional de
innovación para un período determinado.
CLUSTERS NACIONALES A LOS QUE PERTENECEN LAS LÍNEAS DE ESTUDIO FAREMAR
Una vez descritos las líneas investigativas, los clusters delimitados
por la Estrategia Nacional de Innovación, hacia los que estan
orientadas las investigaciones son:
1. Acuicultura,
2. Alimentos procesados para el consumo humano,
3. Energías Renovables,
4. Industrias creativas,
5. Minería del cobre y subproductos,
6. Pesca, y
7. Servicios de medio-ambiente.
Los clusters “exclusivos” de un
area en particular; son “Industrias creativas” y
“Minería del cobre y subproductos”, ambos del Depto. de Acuicultura, los que operan -por ahora- con solo una
línea de investigación a su interior.
La tabla siguiente, resume a qué cluster(s) nacional(es)
pertenecerían las líneas investigativas de FAREMAR para el
período de estudio.
Tabla N°17: “Nº de proyectos adjudicados por cluster nacional y
líneas investigativas FAREMAR”
CLUSTER Y LÍNEAS INVESTIGACIÓN FAREMAR
Total general
1. Acuicultura
18
Caracterización de sistemas de bahías.
2
Cultivo intensivo de microorg. y/o reproducción
de recursos hidrobiológicos con aplicación biotecnológica
a procesos acuícolas.
14
Desarrollo de productos de origen bacteriano y/o
naturales.
Servicios de medio ambiente
17
Caracterización de sistemas de bahías.3
Caracterización y/o evaluación medioambiental
12
Cultivo intensivos de microorganismos y/o reproducción de recursos
hidrobiológicos con aplicación biotecnológica a procesos
acuícolas
1
Desarrollo de productos de origen bacteriano y/o naturales.
Alimentos
procesados para el consumo humano
18
Comercialización de alimentos
2
Cultivo intensivo de microorg. y/o
reproducción de recursos hidrobiológicos con apliación
biotecnológica a procesos acuícolas.
1
Desarrollo de productos de origen bacteriano y/o
naturales.
7
Elaboración de pigmentos y compuestos bioactivos.
Energías
Renovables
3
Generación y/o utilización de energías alternativas
2
5. Industrias creativas
5
Desarrollo de productos de origen bacteriano y/o
naturales.
Minería del cobre y subproductos
7
Uso de microorganismos con aplicaciones
biotecnológicas a la industria de la minería.
Pesca
3
Caracterización de producción pesquera
3
Total general
71
Las líneas “exclusivas” de areas son; “Uso de
microorganismos con aplicaciones biotecnológicas a la industria de la
minería” (Depto. de Acuicultura). “Caracterización
de producción pesquera (Instituto de Investigaciones
Oceanológicas), “Comercialización de alimentos” y
“Elaboración de pigmentos y compuestos bioactivos” (Depto.
de Alimentos). Todas las otras
líneas son compartidas por dos o mas areas. Para mayor
detalle, ver tablas N°12 y 13.
OBJETIVOS PRINCIPALES DE LOS PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN PARA EL PERÍODO
Lo anterior a modo de información contextual. A
continuación, describo los objetivos principales que se deducen de la
información de los proyectos recolectados
1. Aplicar micro-bacterias de la región a procesos Industriales mineros.
2. Mejorarcalidad de procesos industriales mineros.
3. Disminuir el efecto de residuos o sus derivados en el ambiente.
4. Disminuir tiempos de lixiviación en la minería.
5. Desarrollar bases de datos y métodos de control de calidad y
seguridad en la fabricación de productos alimenticios, tanto como
para la protección de consumidores.
6. Evaluar, optimizar y masificar producción de larvas y juveniles (dorado, jurel, pulpo, etc.).
7. Desarrollar y evaluar experimentalmente técnicas e insumos para
alimentar juveniles en cautiverio.
8. Desarrollar y estandarizar modelos técnico-biológicos para el
manejo de un plantel de repro-ductores.
9. Diversificar la matriz productiva.
10. Estimar la variabilidad espacio temporal de corrientes
litorales.
11. Caracterizar la producción artesanal o industrial de recursos
hidrobiológicos.
12. Levantar de Información para control ambiental.
13. Determinar factores bióticos y ambientales que afectan la
variabilidad de la población del ambiente en cuestión.
14. Integrar conocimientos para crear una imagen integrada de cómo
funciona una comunidad biológica.
15. Evaluar el efecto sobre la sobrevivencia y reproducción de recursos
hidrobiológicos, como producto de la
intervención humana y/o industrial en el medio acuatico.
16. Evitar el uso de compuestos sintéticos en
el uso de productos cotidianos.
17. Crear productos y/o subproductos que permitan maximizar recursos naturales
y/o ingresos netos.
18. Disminuir riesgos para el ser humano y el medio ambiente.
19. Estabilizar compuestos bio-activos en alimentos.
20. Disminuir el efecto de residuos en la salud humana.
21. Crear valor agregado en productos alimenticios.
22. Desarrollar secadores solares asistidos con celdafotovoltaica
para deshidratar alimentos.
23. Generar bio-hidrocarburo a partir de micro-algas.
24. Aumentar la producción alimenticia en la región.
CRECIMIENTO DE PROYECTOS EJECUTADOS
Los proyectos ejecutados de la línea “desarrollo de productos de
origen bacteriano y/o naturales” para la Facultad en general, han crecido
a tasas geométricas (2.024% durante el período en estudio) de
manera tal, que esta línea absorbe el mayor monto sobre el total en
situación de ejecución ($1.192 mill., que equivale a un 39% del
total en ejecución).
Ahora, si dividimos los proyectos según cluster, tanto en número
como en financiamiento ($), los que lideran en crecimiento son; “Acuicultura”
(26% y 36% respectivamente), “Alimentos procesados para el consumo humano
(25% y 20% respectivamente) y “Servicios de medio ambiente” (24% y
32%).
Respecto a la variación de proyectos ejecutados y en ejecución
para el período de estudio; actualmente existen menos proyectos en
ejecución (27) que ejecutados (40), pero pese al menor número;
aquellos en ejecución mantienen un monto
promedio superior a los ejecutados.) para el
período, exactamente el doble ($114 mill v/s $57 mill.).
Lo anterior permite establecer la hipótesis que un número de
investigadores de FAREMAR han ido paulatinamente posicionandose frente a
los organismos que adjudican proyectos investigativos como investigadores de punta, lo cual
reafirma la siguiente opinión
“…somos bastante exitosos en fuentes de financiamiento. Somos 9, y
fondecyt tenemos mas del 50% de académicos, y
algunos mas que un proyecto. Para nuestro doctorado, el CNA
evaluó los cv como excelentes. A nosotros
nos faltan pocas investigaciones de tipo cualitativo para pasar a grado
1”. Marcelo Oliva, investigador Inst. de Inv.
Oceanológicas.