Consultar ensayos de calidad
Dificultades diagnosticadas en el aprendizaje de la estadística descriptiva - Materiales y MétodosUniversidad de Ciencias Pedagógicas Palabras claves: Aprendizaje, aprendizaje desarrollador, material docente, estadígrafos de posición y dispersión. Introducción En las últimas décadas, se ha producido en Cuba una reconceptualizacióndel vínculo entre los procesos de enseñanza – aprendizaje y desarrollo, al surgir diversas teorías que tienen como referente teórico – metodológico la Escuela Histórico Cultural, cuya figura mas representativa es el destacado pedagogo ruso Lev Semionovich Vigotsky (1896-1934). Existe una larga nómina de pedagogos cubanos seguidores de la escuela vigotskyana, entre los que se destacan: José Zilberstein Toruncha, Margarita Silvestre Oramas, Fatima Addine Fernandez, Doris Castellanos Simons, entre otros. Para comprender los fundamentos psicopedagógicos de la Escuela Histórico Cultural se hace necesario dar una respuesta adecuada a las interrogantes siguientes: ¿Qué es el aprendizaje desarrollador ¿Qué criterios basicos se tendran en cuenta para caracterizar al aprendizaje desarrollador?, ¿Cómo lograr la dirección Al definir el aprendizaje desarrollador no existen diferencias significativas entre los criterios de los pedagogos consultados. “…el proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos en la experiencia sociohistórica, en el cual se producen, como resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otras personas, cambios relativamente duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como personalidad…” (1) Según el criterio del Dr. C. Zilberstein Toruncha el proceso de enseñanza - aprendizaje con un enfoque desarrollador. “…es el que promueve un continuo ascenso en la calidad de lo que el alumno realiza, vinculadoinexorablemente al desarrollo de su personalidad. Llega a establecer realmente una unidad entre la instrucción, la educación y el desarrollo, le da un peso decisivo, al desarrollo de los escolares, a la influencia de la sociedad, a la transmisión de la herencia cultural de la humanidad, mediante la escuela, las instituciones sociales, los padres y la comunidad. Este modo de enseñanza contribuye a que cada alumno no solo sea capaz de desempeñar tareas intelectuales complejas, sino que también se desarrolle su atención, la memoria, la voluntad, a la vez que sienta, ame y respete a los que le rodean y valore las acciones propias y las de los demas…”(2). Se comparten los criterios expresados en las definiciones anteriores, los mismos estan implícitos en el material docente propuesto, al promover junto a la apropiación de conocimientos, el desarrollo de las habilidades que exige cada nivel de desempeño, favorece la educación desde la instrucción, al establecer comparaciones, propiciar valoraciones y reflexiones sobre las variables e indicadores económico - sociales que se contextualizan en los ejercicios. Por otra parte el medio propuesto favorece la independencia y desarrollo cognitivo de los estudiantes (ver anexo 4). Para Castellanos Simons, “…Un aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social…” (3). Por lo expresado con anterioridad por Castellanos Simons, el aprendizaje desarrollador debe cumplir contres criterios basicos: • Promover el desarrollo integral de la personalidad del educando, es decir, activar la apropiación de conocimientos, destrezas y capacidades intelectuales en estrecha armonía con la formación de sentimientos, motivaciones, cualidades, valores, convicciones e ideales. En otras palabras, tendría que garantizar la unidad y equilibrio de lo cognitivo y lo afectivo-valorativo en el desarrollo y crecimiento personal de los aprendices. • Potenciar el transito progresivo de la dependencia a la independencia y a la autorregulación, así como el desarrollo en el sujeto de la capacidad de conocer, controlar y transformar creadoramente su propia persona y su medio. • Desarrollar la capacidad para realizar aprendizajes a lo largo de la vida, a partir Se asumen los criterios y posiciones de la Escuela Histórico Cultural y las orientaciones metodológicas expuestas por Castellanos Simon (4), para que los docentes realicen la dirección del aprendizaje desde una perspectiva desarrolladora, lo que implica: • El respeto a la individualidad, intereses, necesidades y ritmos de aprendizajes de los estudiantes. • Crear situaciones de enseñanza - aprendizaje que propicien la comunicación, la expresión y realización personal, así • Instrumentar actividades desafiantes, tomando • Garantizar la participación de los educandos en el descubrimiento y solución deproblemas reales de la vida cotidiana y de su profesión. • Propiciar aprendizajes significativos e integrativos, en aras • Diseñar situaciones de enseñanza – aprendizaje que potencien la coherencia entre formas de pensar, de sentir y de actuar. • Hacer centro de las intenciones educativas, el fomento de la autodirectividad y la autorregulación Dada la importancia que tiene la asignatura Estadística en la formación integral de los estudiantes se imparten nociones de Estadística Descriptiva en el nivel medio basico, en los Institutos Politécnicos de Economía, se ubica en el segundo año del plan de estudio de la especialidad de Contabilidad, esta ciencia dota a los educandos con las herramientas necesarias para dar solución a numerosos problemas profesionales; ademas de ser un fuerte instrumento matematico, necesario para la toma de decisiones y la investigación científica. La aplicación de la prueba pedagógica inicial reveló las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes, al obtenerse un 73,33 % de aprobados, con una calificación promedio de 68,4 puntos y los elementos del conocimiento con mayores problemas de asimilación (anexo 1). En la preparación metodológica el colectivo de profesores de la asignatura, determinó las causas que incidían negativamente en el aprendizaje de los contenidos de la unidad objeto de investigación; la primera referida, a la insuficiente cantidad de ejercicios graduados por niveles de complejidadorientados en el libro de texto “Estadística General Parte II”, la segunda causa esta relacionada con los problemas en la preparación científico técnica y metodológica de los docentes, lo cual fue constatado en las visitas a clases. Se observaron las regularidades siguientes: • No se logra una adecuada vinculación teórico - practica • Los ejercicios orientados no favorecen el desarrollo de los tres niveles de desempeño cognitivo en los estudiantes. • En ocasiones no se aprovechan las potencialidades ideológicas Los criterios expuestos se desarrollan a partir de la necesidad de trabajar en función de atender las dificultades detectadas en el aprendizaje y el desempeño cognitivo de los estudiantes. El objetivo trazado es proponer un material docente que contribuya en el aprendizaje desarrollador de los educandos, para la unidad didactica número tres “Estadígrafos de posición y dispersión”. Materiales y Métodos Para realizar la investigación se seleccionó En la solución de las tareas investigativas fueron utilizados los métodos siguientes: analisis - síntesis, inductivo -deductivo, histórico - lógico, el enfoque de sistema, el analisis documental, la observación a clases, encuestas a profesores y estudiantes y pruebas pedagógicas. Para el procesamiento estadístico de la información se utilizó la técnica estadística de comparación de muestras múltiples, con la ayuda Resultados Los resultados obtenidos en el aprendizaje de los estudiantes después de aplicada la propuesta revelan indicadores de eficiencia cualitativamente superiores a los obtenidos en las primeras pruebas pedagógicas (anexo 2), lo que evidencia la utilidad didactica de la propuesta, la cual se fundamenta en el paradigma pedagógico Histórico Sociocultural; el cual centra el proceso de enseñanza aprendizaje en el estudiante como protagonista del mismo, al tener en cuenta la unidad de lo cognitivo, lo afectivo volitivo, lo actitudinal, la interrelación de los contenidos de las diferentes disciplinas, así como el crecimiento y el mejoramiento humano de los educandos. Para el procesamiento estadístico de la información y la validación de los resultados se aplicó la técnica estadística de la comparación de muestras múltiples con la ayuda Hipótesis: Si el profesor y los estudiantes utilizan el material docente en el proceso de enseñanza aprendizaje de la unidad número tres de la asignatura Estadística, podran desarrollar las habilidades que exige el programa de estudio y mejorar los resultados en su aprendizaje desarrollador. Técnica de la comparación de muestras múltiples con la ayuda Este procedimiento seutilizó para comparar los datos de las tres pruebas pedagógicas aplicadas. Realizó varios tests estadísticos y graficos para comparar las pruebas aplicadas. El F-test en la tabla de ANOVA, comprobó que si hay alguna diferencia significativa entre las medias de la prueba 1 y 2 (68 y 90,9) respectivamente. Considerando las dos advertencias del StatAdvisor, se aplicó el tests de Kruskal-Wallis para comparar las medianas en lugar de las medias. Advertencia No. 1. Existe una diferencia superior de 3 a 1 entre la desviación típica mas pequeña y la mas grande; esto puede causar problemas pues el analisis de la varianza asume que las desviaciones típicas en todos los niveles son iguales. Advertencia No. 2. La asimetría estandarizada esta fuera Resumen del procedimiento. Muestra 1. Prueba pedagógica 1 (30 valores 30 hasta 100,0) Muestra 2. Prueba pedagógica 2 (30 valores 76 hasta 100,0) Muestra 3. Prueba pedagógica 3 (30 valores 78 hasta 100,0) Tabla de medias con 95,0 intervalos LSD. Frec. Media Error Estandar Límite inf. Límite sup. Prueba 1 30 68,4 2,47143 64,9265 71,8735 Prueba 2 30 90,9 2,47143 87,4265 94,3735 Prueba 3 30 93,7 2,47143 90,2599 97,2068 Total 90 84,3 Frecuencia MediaMediana Moda Coef. Variación Prueba 1 30 68,4 67,5 30, 6 % Prueba 2 30 90,9 93,0 100,0 8,9 Prueba 3 30 93,7 95,5 100,0 7,1 Total 90 84,3 91,5 100,0 20,8 % Varianza Desv. Típica Error estandar Mínimo Maximo Prueba 1 439,07 20,95 3,82 30,0 100,0 Prueba 2 65,81 8,11 1,48 76,0 100,0 Prueba 3 44,82 6,69 1,22 78,0 100,0 Total 309,015 17,5788 1,85297 30,0 100,0 Asimetría tipificada Curtosis Curtosis tipificada Prueba 1 -0,161463 -1,25321 -1,40113 Prueba 2 -1,63388 -0,86982 -0,972488 Prueba 3 -2,3107 -0,0407537 -0,045564 Total -5,4089 1,08325 2,09771 Test Kruskall-WallisTamaño Muestral Rango Medio Prueba 1 30 24,5833 Prueba 2 30 52,0167 Prueba 3 30 59,9 Estadístico = 30,3913 P-valor =0,0251538 El test de Kruskal-Wallis probó la hipótesis nula de igualdad de las medianas dentro de cada una de las pruebas pedagógicas. Los datos de las tres pruebas pedagógicas, primero se combinan y se ordenan de menor a mayor, se calcula el rango medio para los datos en cada prueba. Puesto que el p-valor es inferior a 0 , hay diferencia estadísticamente significativa entre las medianas a un nivel de confianza Los resultados obtenidos confirman que la propuesta de material docente y el sistema de ejercicios han contribuido de manera significativa en el aprendizaje desarrollador de los estudiantes, con un nivel de P-valor =0 . El grafico ilustra el contraste entre las medianas y la diferencia significativa entre ellas, es decir en la primera prueba el 50% de los estudiantes obtienen resultados por encima y por debajo de 68,4 puntos y en la segunda y tercera prueba el valor mediano es superior a 90 puntos. Conclusiones • Las concepciones teórico - metodológicas sobre el aprendizaje desarrollador fundamentan los criterios tomados en cuenta en el diagnóstico psicopedagógico • En el diagnósticorealizado, se pudo constatar las limitaciones • los ejercicios orientados con situaciones de aprendizajes con una base de datos real y con un nivel de complejidad que propicie el desarrollo de los habilidades de los tres niveles de desempeño cognitivo. • Para dar solución a esta problematica y al objetivo de investigación, se elaboró el medio de enseñanza “Propuesta de material docente para la unidad Estadígrafos de Posición y Dispersión” • Las pruebas pedagógicas aplicadas después de aplicada la propuesta evidencian una mayor calidad en el aprendizaje de los estudiantes; de un índice de calidad general de 68 puntos Recomendaciones Atendiendo a los resultados obtenidos, se considera necesario realizar las siguientes recomendaciones • Extender la propuesta de material de estudio al resto de las unidades delprograma de estudio de la asignatura Estadística. Referencias bibliograficas 1- CASTELLANOS SIMONS, DORIS. Hacia una Concepción del Aprendizaje Desarrollador._La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001._p.47. 2- ZILBERSTEIN TORUNCHA, JOSÉ. ¿Cómo hacer mas Eficiente el Aprendizaje Capítulo 1: Aprendizaje, Enseñanza y Desarrollo, México: Ediciones CEIDE, 2000._ p.14. 3- CASTELLANOS SIMONS, Aprendizaje Desarrollador._La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001._p.67. 4- CASTELLANOS SIMONS, Dirección del Aprendizaje Escolar._En fundamentos de la Investigación Educativa: Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo II segunda parte._ [La Habana]: Ed. Pueblo y Educación, ].¬¬_ p.18. Bibliografía 1- CASTELLANOS SIMONS, Aprendizaje Desarrollador._La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001, 159 p. 2- -------- ----- ------ , ----------. Herramientas Psicopedagógicas para la Dirección del Aprendizaje Escolar._ p.12-19._En fundamentos de la Investigación Educativa: Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo II Segunda Parte._ [La Habana]: Ed. Pueblo y Educación, ].¬ 3- Didactica teoría y practica. / Fatima Addine Fernandez… [ et. al]._¬ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001._159 p. 4- Estadística. / Caridad walquiria Guerra Bustillo et. al]._¬ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004._376 p. 5- GONZALEZ CASTRO VICENTE. Medios de Enseñanza._ La Habana Ed. Pueblo y Educación, 1986._ 132 p. 6- -------- ----- ------ -, ----------. Teoría y Practica de los medios de enseñanza._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1986._ 432 p. 7- ZILBERSTEIN TORUNCHA, JOSÉ. ¿Cómo hacer mas Eficiente el Aprendizaje Capítulo 1: Aprendizaje, Enseñanza y Desarrollo, México: Ediciones CEIDE, 2000. Anexo 1- Resultados por elementos Elementos del conocimiento Estudiantes con dificultad (%) Calculo e interpretación de la media aritmética 46 Calculo e interpretación de la moda. 33.3 Calculo e interpretación de la mediana. 56 Calculo e interpretación de la desviación típica 40 Operaciones de calculo numérico. 73 Anexo 2-Resultados de las pruebas pedagógicas aplicadas al grupo C – 21. No Prueba I Prueba II Prueba III 1 60 98 92 2 45 92 97 3 65 76 88 4 75 83 93 5 75 95 95 6 90 95 95 7 98 100 100 8 60 94 100 9 80 91 94 10 55 96 100 11 100 89 100 12 40 96 96 13 70 77 85 14 90 95 98 15 95 92 98 16 40 91 95 17 40 100 100 18 70 96 100 19 90 100 98 20 60 92 79 21 95 98 97 22 30 91 95 23 60 79 78 24 94 100 100 25 85 77 86 26 50 77 83 27 90 96 98 28 55 100 100 29 55 81 88 30 40 80 84 Fuente. Registro de asistencia y evaluación de la asignatura Estadística curso: 2006 - 2007. Política de privacidad |
|