Consultar ensayos de calidad
Politicas ambientales - gobierno de la junta militar 1995-1957, gobierno de López Arellano 1963-1965, presidentes de Honduras desde 1982-2011Trabajo del III parcial Instituciones creadas. Así mismo, la junta militar creo el INVA (instituto nacional de la vivienda) con el propósito de promover programas para la construcción de casas destinadas a personas de bajos ingresos. Creo también el PANI (patronato nacional de la infancia), institución que propicia programas para conservar y mejorar la salud y la educación de la niñez, de igual manera fue creada la contraloría general de la república, que sustituyó al antiguo tribunal superior de cuentas. La emisión de la ley electoral introdujo (en 1957). Elecciones generales Debido a la neutralidad Esta fue la primera irrupción directa de los militares en el gobierno de Gobierno de López Arellano 1963-1965 Militar y hombre de negocios, Oswaldo López Arellano asumió la jefatura de gobierno el 3 de octubre de 1963, dándole golpe de estado al presidente constitucional ramón Villeda morales. El coronel López Arellano instauro su régimen de facto con el título de jefe de estado en tal condición estuvo hasta el 5 de junio de 1965 en un ambiente de indudable inestabilidad social. Fue electo presidente de la república por una asamblea nacional constituyente (denominada por diputados Obras e instituciones creadas Durante este gobierno militar se efectuaron las siguientes obras 1. mejoramiento de carreteras de occidente, norte y litoral atlántico. 2. construcción de mercados, centros y sub-centros de salud, edificios para oficinas públicas, aulas escolares. 3. creación delcentro técnico hondureño – alemán. 4. finalización 5. fundación 6. fundación de la escuela nacional de ciencias forestales en siguatepeque, escuela nacional de agricultura, entre otras. Guerra hondureña – salvadoreña Hacia 1966 vivían en El 14 de julio de 1969 el territorio hondureño fue agredido por la guardia nacional de el salvador, que ataco sorpresivamente varios puntos de la línea fronteriza y bombardeo Tegucigalpa, Choluteca, Juticalpa, santa rosa de copan y catacamas. En la parte sur occidental Debido a la situación creada por la guerra en 1969, se consideró necesario resolver la cuestión de la sucesión presidencial de acuerdo con un plan de unidad nacional, iniciativa propuesta a los partidos políticos por López Arellano, el consejo hondureño de la empresa privada COHEP y la confederación de trabajadores de honduras (CTH),proposición que fue considerada y aceptada por las dirigencias del partido nacional y el partido liberal conforme a la siguientes bases: 1. cada partido tendrá derecho a inscribir 32 candidatos a diputados propietarios y 32 suplentes. La directica 2. las elecciones de las autoridades municipales se efectuaren sin compromisos partidas especiales, pero dentro de los preceptos de las respectivas leyes. 3. para desempeñar la contraloría y procedería general de la república, los partidos se comprometen a escoger personas idóneas y legalmente hábiles, y su escogencia deberá ser no partidista. Plan mínimo de gobierno Los partidos políticos también adoptaron un común acuerdo sobre el siguiente plan mínimo de gobierno 1. solucionar los problemas existentes con 2. fijar una política internacional para enfrentar los problemas pendientes 3. reestructurar el mercado común centroamericano, para que todos los países se beneficien igualmente de ello. 4. creación 5. adición de una política habitacional adecuada. El partido nacional conquisto la mayoría de votos para si candidato presidencial, el Ramón Ernesto cruz, y los candidatos a designados presidenciales, Lic. Tiburcio carias andino, Dr. Rene bendaña meza, y el Dr. Eugenio matute. El partido liberal libro una lucha electoral a favor de su candidatoDr. Jorge bueso arias. Consideraciones finales El gobierno constitucional La labor de López Arellano Segundo gobierno de López Arellano 1972 – 1975 En este segundo periodo de López Arellano, el régimen asumió una línea reformista, afirmando su divorcio de los partidos tradicionales. Pero al escoger sus colaboradores los escogió de los partidos políticos. Una de las primeras medidas urgentes que tomo se halla contenida en el decreto – ley No. 8 que fue destinado a contener la invasiones campesinas a la tierras nacionales, ejidales y de propiedad privada. Realidad hondureña En ese tiempo, el gobierno de Arellano comienza a tomar conciencia sobre lo que está ocurriendo en el país. Honduras presenta uno de los niveles más bajos de ingresos, alto grado de desigualdad social, analfabetismo, desnutrición, alta tasa de mortalidad infantil, deficientes servicios del estado entre otros problemas que tenemos hoy en día. También existían problemas con respecto a las importaciones y exportaciones. Exportábamos muy pocos productos agrícolasy la mano de obra tiene muy baja productividad. Objetivos del plan nacional de desarrollo Luego de exponer anteriormente la cruda realidad que vivía nuestro país en ese tiempo, el gobierno se propuso alcanzar los siguientes objetivos Asegurar que la población tenga un nivel de ingresos adecuados, que pueden satisfacer sus necesidades vitales; disminuir los niveles de desempleo y subempleo; mejorar la calidad de vida de las personas en las áreas rurales. El plan contemplo la necesidad de distribuir 600 mil hectáreas entre 120 mil familias campesinas, organizadas en 1200 empresas productivas, para lo cual se emitió, el 30 de diciembre de 1974, la ley de reforma agraria. El plan perseguía una reforma agraria impulsada por inversionistas nacionales en función de sus propios intereses. Pero esta reforma, aunque promovía cierto desarrollo de la producción y de la productividad, fue incapaz de resolver problemas fundamentales de la población campesina. La crisis En 1974, las empresas bananeras, particularmente La Standard Fruit Compaña, pusieron a prueba su intocabilidad y los mecanismos de poder. El 18 de abril el gobierno emitió un decreto No. 112 que elevaba el impuesto por caja de 40 libras exportada de La reacción de la Standard no se hizo esperar: en lo interno procedió a reducir sus exportaciones y a destruir 100 mil cajas de banano por semana. En lo externo, movilizo a los más altos ejecutivos de la subsidiaria de la Standard, con el propósito de persuadir al gobernante y dejarsin efecto la medida, o al menos reducir dicho impuesto, que fue lo que ocurrió. El huracán FIFI El 14 de septiembre de 1974, el huracán fifí descargo su furia sobre honduras, devastando extensas zonas de su territorio y ocasionando la muerte de unas 10,000 personas, especialmente en la comunidad de cholñoma, zona norte del país. Comenzó una masa de aire caliente que elevaba de la superficie El agua se precipito hacia toda américa central inundando también a nuestros países vecinos. Muchos sectores de nuestro país quedaron inundados y hubo miles de personas damnificadas. Los daños fueron estimados en 200 millones de dólares, cuya cantidad 112 millones corresponden a la pérdida de la cosecha de plátanos, que representa el 40% de las exportaciones nacionales. Las matas de plátano requieren dos años para producir Gobiernos Democráticos en Honduras a Partir de 1982-2009 Honduras es uno de los países de américa latina con partidos más antiguos. Los más importantes, el partido nacional y el partido liberal, fueron creados a comienzos La clase política retorno al poder en 1980 no incorporo en su agenda las nuevas demandas de la democracia. Los diferentes gobiernos priorizaron la estabilidad política deCentroamérica, con la doctrina de seguridad nacional Como fue la Constituyente en Honduras en 1982 Nuestra constitución actual fue aprobada el 11 de enero de 1982 y entro en vigencia el 20 de enero del mismo año. En teoría, con la adopción de esta magna se marcó el comienzo Como toda nueva constitución, la de 1982 surgió de una asamblea nacional constituyente (en adelante ANC) que se instaló en1980y que posteriormente convoco a elecciones generales en noviembre de 1981 para elegir a las máximas autoridades del país. En este punto es importante destacar que las constituciones son pactos sociales que resultan del consenso de todos los sectores de la sociedad, no obstante, la forma en que fue adoptada la constitución de 1982 dista de las características de un verdadero contrato social en el sentido clásico del término, debido a que no fue el resultado de un autentico consenso nacional. De esta manera, en la ANC de 1980 no estuvieron representados todos los sectores de la población hondureña, sino que soloestuvo conformada por aquellos grupos vinculados a las altas esferas del poder económico, empresarial, religioso y militar del país, y por eso, nuestra constitución actual, en vez de ser el producto de un genuino pacto social, es un acuerdo entre los militares y los dirigentes de los partidos políticos tradicionales, cuyo objetivo no era romper con el pasado sino mantener privilegios a toda costa. Restablecimiento del estado democrático en 1980 Después del derrocamiento de Anastasio Somoza en Nicaragua en 1979 y con inestabilidad en general en El salvador, los militares hondureños encabezados por el jefe de estado general Policarpo Paz García, y más la presión ejercida de la administración de Jimmy Carter en los Estados Unidos; se celebraron proyectos para devolver al país a una democracia. Una asamblea nacional constituyente fue popularmente reunida en abril de 1980 y seguidamente se celebraron elecciones generales en noviembre de 1981. Se aprobó la constitución de Honduras de 1982 y el gobierno del partido liberal del presidente Dr. Modesto Rodas Alvarado, que desafortunadamente falleció el 9 de julio de 1979. Cuando los esfuerzos iniciales a re3formar el país a una democracia, el Partido Liberal era liderado por el Dr. Modesto Rodas Alvarado, a quien se le considera que sería el próximo candidato presidencial con Suazo Córdova vice-presidente. Suazo Córdova, abandona los fundamentos de la política Rodista, se confió en el apoyo estadunidense para ayudarles con una severa recesión económica y con la amenaza planeada por el gobierno Sandinista revolucionario en Nicaragua y una guerra civilbrutal en El Salvador. La cooperación cercana sobre cuestiones políticas y militares con los Estados Unidos fue complementada por ambiciosos proyectos de desarrollo social candidatos a presidente. El Partido Liberal reclamo la victoria cuando sus candidatos al presidente colectivamente vencieron al candidato Cuatro años más tardes Rafael Leonardo Callejas gano la elección presidencial tomando posesión Constituyente Una asamblea o convención constitucional o simplemente constitucional es una reunión nacional de personas del pueblo – no representantes – reunidos con el objetivo específico de formar las nuevas reglas que regirán la relación entre gobernantes y gobernados asi como del funcionamiento y distribución del poder, fundamento de un sistema político y social, en ejercicio inalienable de una autoridad soberana que se conoce como poder constituyente, que opera por encima del poder constituido, sin más limites que los que fijan el interés nacional, la civilización y los derechos naturales del hombre. Antecedentes El concepto de asamblea constituyente se remota a mayo de 1789,cuando en Versalles, Francia, se reunieron los representantes de la nobleza, el cleroy el estado llano(o 3 estado),asumió la calidad de asamblea nacional constituyente. Tipos de asambleas constituyentes En la actualidad podríamos hablar de dos tipos de asambleas constituyentes • Asamblea constituyente no institucionalizada: Es aquella asamblea nacida espontáneamente, sin regulación previa. Por ejemplo, la asamblea constituyente que se realizó en 1825 que dio origen a la situación francesa. • Asamblea constituyente institucionalizada: Es aquella que se encuentra contemplada y regulada por la propia constitución. Habitualmente, es una organización temporal, electiva, representativa, democrática, pluralista, facultada solamente para reformar el texto constitucional, pero no en sus estructuras básicas. Presidentes de Honduras desde 1982-2011 Roberto Suazo Córdova 1982-1986 Nació en la ciudad de La Paz, Honduras el 17 de marzo de 1927 Durante su estancia en La Paz el doctor Suazo Córdova incursiono en la vida política como miembro del partido liberal de Honduras. En 1957 Roberto Suazo fue elegido diputado por La revolución del trabajo y la honestidad El doctor Roberto Córdova llego al poder bajo la promesa de llevar a cabo el ambicioso Programa de desarrollo económico y social en Honduras .esto con el fin de revertir los efectos de la recesión por la cual atravesaba el país. Aunque la ayuda norteamericana llego, el gobierno de Suazo Córdova fue incapaz de revertir la mala situación económica José Azcona del Hoyo Miembro del partido liberal de honduras desde 1962, en 1980 fue elegido como ministro de comunicaciones, de obras públicas y transporte. En 1985 fue elegido presidente de la república para el periodo constitucional entre 1986 y 1990 Rafael Leonardo Callejas La carrera política de callejas romero, comenzó cuando el general Juan Alberto Melgar Castro lo nombro ministro de recursos naturales dentro de su gabinete de gobierno. Luego de un golpe de estado Tomo posesión el 27 de enero de 1990 DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL Doctrina de seguridad nacional es un concepto utilizado para definir ciertas acciones de política exterior de estados unidos. La DSN fue una visión que sostuvo ideológicamente a los gobiernos autoritarios en américa La doctrina de seguridad nacional le otorgaba a las fuerzas armadas de los países latinoamericanos un rol principal en la lucha contra elcomunismo, y en los hechos esto significo el apoyo de la agencia central de inteligencia (CIA) de los estados unidos a las dictaduras militares que se expandieron por el continente durante las décadas de 1960 y 1970. La doctrina de seguridad nacional (DSN) considera a los propios ciudadanos de un país La doctrina llega a formar parte importante de la ideología de las fuerzas armadas en américa Un comunicado oficial de COFADEH establece que esta doctrina de seguridad nacional también busca supuestas vinculaciones de las organizaciones populares con el tráfico de armas para las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC), vinculación política y logísticas a gobiernos de cuba y Venezuela, así como detenciones ilegales y asesinatos políticos y en una suma, terrorismo de estado. LA GUERRA FRIA Se denomina guerra fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo xx, desde 1945(fin de la segunda guerra mundial) hasta el fin de la URSS que ocurrió entre 1989 “caída del muro de Berlín” y 1991 “golpe de estado en la URSS”), entre los bloques occidental-capitalista liderado por estados unidos, y oriental-comunista liderado por la unión soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomo nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto “guerra fría”. Estas dos potencias se limitaron a actuar como “ejes” influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo xx. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta. No bien hubo terminado la segunda contienda mundial, en 1945, comenzó la llamada guerra fría entre las dos superpotencias: estados unidos En el área Típicas operaciones de la guerra fría en la región fueron el derrocamiento de JACOBO ARBENZ en 1954, y el violento desembarco demarines en república dominicana en 1965. Pero a pesar de las limitaciones impuestas por las exigencias de la guerra fría, el movimiento popular hondureño de obreros, campesinos, maestros y universitarios logro abrirse espacios, sin entrar en choque con el sistema. El triunfo sandinista puso caliente la guerra fría en el istmo. Los comandantes revolucionarios se proclamaron marxistas aliados de castro y Hubo el consabido proceso para retornar a la constitucionalidad, elecciones, instalación de una asamblea constituyente, nueva constitución política, elecciones presidenciales y victoria Pero el retorno a la vida constitucional quedo empañado al coincidir con la ejecución de la doctrina de seguridad nacional, necesaria para asegurar a honduras como baluarte del anticomunismo. La logística la diseñaron las agencias de inteligencia norteamericanas junto con militares argentinos especializados en “guerra sucia”. La puesta en escena corrió a cargo Las operaciones comenzaron con la intervención contra organizacionespopulares, sobre todo las magisteriales y la neutralización de los sindicatos más beligerantes. La derecha tomo el poder en la universidad nacional, al final con un espaldarazo de la corte suprema de justicia. Una fría y metódica selección de objetivos incluyo asesinatos políticos, secuestros torturas y desapariciones en perjuicio de unos doscientos ciudadanos y ciudadanas de Guerrilleros salvadoreños o grupos izquierdistas La tesis era la de que había que procurar el triunfo revolucionario en el salvador, el Farabundo martí había anunciado desde 1980 que se aprestaba para la batalla final, la insurrección se empantano en Guatemala y El Salvador y los contendientes tuvieron que sentarse en la mesa de negociaciones. En un accidente, en el que se sospechó mano política criminal, pereció, en 1981 Omar Torrijos. Los sandinistas se vieron obligados a dar elecciones y las perdieron. Los propios gobiernos centroamericanos y países amigos Entre tanto la guerra fría llegaba a su fin. Cayo el muro de Berlín, se desmembró la unión soviética, el marxismo-leninismo dejo de ser la doctrina básica de innumerables partidos de izquierda la ilusión de llegar a la justicia mediante la lucha de clases y una revolución violenta perdió viabilidad. Tomo toda una década, la de los 80 para que Centroamérica retornara a la paz. En Honduras, sin embargo, se sigue culpando a la “guerra fría”,como confrontación entre la derecha y la izquierda, por los desmanes propios de la doctrina de seguridad nacional. Las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales no han cesado de acusar lo que aquello real y fundamentalmente fue, o sea terrorismo de estado. Aún siguen por aclararse la mayoría de los crímenes y el destino de los desaparecidos. sQUE ES EL NEOLIBERALISMO? Es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado. Se ORIGEN Y POLITICAS El termino nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la guerra fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal sDE DONDE PROCEDE EL NEOLIBERALISMO? El neoliberalismo nace en los años 80 en Estados Unidos, en donde algunos pensadores económicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, apoyados por profesionales de la economía, son contratados por organismos financierosinternacionales como el FMI (fondo monetario internacional) para lograr un nuevo modelo económico, modelo que terminaría por extenderse a gran parte del mundo. sEN CONSISTE EL NEOLIBERALISMO? El neoliberalismo pretende excluir al estado de la participación y 1. Rechazo a la intervención 2. Defender el mercado 3. Defender y promover constantemente, para lograr el desarrollo máximo de la economía global, la libre competencia económica. 4. Reducción estatal. Se busca que el estado sea más eficiente y sea más fácil de controlar. 5. Apertura comercial. Se busca, por medio de la eliminación de aranceles, que las importaciones y las exportaciones funcionen más fluida y efectivamente ajuste estructural. Por medio de los procesos de ajuste se busca que la economía de los países sea más eficiente. Según lo anterior se podría pensar que lo que realmente busca el neoliberalismo es encontrar el camino para que las naciones con menos posibilidades de exportación y con una capacidad mínima de participación en el mercado no sufran tanto en el proceso de acoplamiento al mundo globalizado. sCUANDO Y A MANO DE QUIEN SURGIO EL NEOLIBERALISMO? El neoliberalismo se surgió después de la segunda guerra mundial, en América del norte y una parte de Europa. Fue un movimiento teórico y político contra el estado debienestar. Se origina desde un texto llamado camino a la servidumbre de FRIEDRICH HAYERK, el cual es un ataque contra cualquier limitación sDONDE, CUANDO Y BAJO QUE GOBIERNO FUE LA PRIMERA EXPERIENCIA NEOLIBERAL? Fue en chile bajo la dictadura de Pinochet, una década antes de tatcher. El cual aplico su programa de una manera dura, con desregulación, desempleo masivo, represión sindical, redistribución de la renta a favor de los ricos, privatizaciones de los bienes públicos. América Ninguno de estos gobiernos confeso al pueblo los programas que iban a implementar, es más Menem, Carlos Andrés y Fujimori prometieron lo opuesto, y salinas no fue ni siquiera electo, robo fraudulentamente las elecciones. DESARROLLO DEL NEOLIBERALISMO LA DEVALUACION: es presentada AUSTERIDAD PRESUPUESTARIA: para los monetaristas la causa más profunda de la crisis económica está en la ruptura LIBERACION DEL SISTEMA BANCARIO El primer paso en la reestructuración propiamente dicha de la economía esta en la liberalización Por tal razón desean la liberalización y desregulación del sistema bancario de los países, según los teóricos del neoliberalismo los países subdesarrollados se caracterizan por poseer un sistema monetario-financiero muy anticuado y rígido, incapaz de responder a las exigencias de la competitividad económica actual y es por eso que recomiendan que los gobiernos suelten dichos sistemas. PRIVATIZACION DE EMPRESAS PÚBLICAS En la ortodoxa neoliberal el estado es un mal empresario, gestor de corrupción e ineficiencia económica, la empresa debe ser privada y no estatal o pública, bajo esa óptica incluyen en sus programas de ajuste lanecesidad de privatizar las empresas, hay algo más importante que perder el tiempo en esa discusión y es encontrar el interés oculto tras ella. Creadores del neoliberalismo FRIEDRICH AUGUST VON HAYEK: nació el 8 de mayo de 1899, en Viena MILTON FRIEDMAN: nació el 31 de julio de 1912 en Brooklyn Friedman participo en el servicio público de su país, en el comité nacional de recursos, en el National Bureau Of Economic Research, fue calificado como el principal ideólogo del comité de asesores económicos del presidente Nixon, de 1970 a 1972. En 1976, friedman recibió el “Premio Nobel De Economía por sus estudios en las esferas ELSISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMÉRICA (SICA Es un organismo regional creado por los estados El SICA tiene categoría de Observador Permanente de dicha Organización y mantiene vínculos de diálogo y cooperación con la OEA, CAN, MERCOSUR, CARICOM, AEC, UE y otros esquemas de integración a nivel mundial, así como diversas instituciones internacionales. El SICA tiene por objetivo fundamental alcanzar la integración de Centroamérica para constituirla en una región de paz, libertad, democracia y desarrollo. El 13 de Diciembre de 1991, se constituyó el SICA, con la firma LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU Las Naciones Unidas son una organización de Estados soberanos. Los estados se afilian voluntariamente a las naciones unidas para colaborar en pro de la paz mundial, promover la amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social. La organización nació oficialmente el 24 de octubre de 1945. En el momento de su creación se admitieron como Miembros 51 países; actualmente, con la reciente inclusión de Sudan del Sur en el 64 periodo ordinario de sesionesde la Asamblea General, en 14 de Julio del 2001, 193 países son Miembros de las Naciones Unidas. De acuerdo a la Carta, pueden ser Miembros de las Naciones Unidas todos los países amantes de la paz que acepten las obligaciones previstas en ella y que, a juicio de la Organización, sean capaces de cumplir esas obligaciones y estén dispuestos a hacerlo. La ONU es un foro o lugar de reunión que prácticamente incluye a todas las naciones Las Naciones Unidas desempeñan un papel central en varios asuntos de interés general tales  Reducir las tensiones internacionales. ˜ Prevenir conflictos. ˜ Poner fin a las hostilidades que ya se hayan producido. ˜ Legislar sobre el medio ambiente, el espacio ultraterrestre y los fondos marinos. ˜ Erradicar enfermedades. ˜ Incrementar la producción de alimentos. ˜ Atender y proteger a los refugiados. ˜ Luchar contra el analfabetismo. ˜ Reaccionar rápidamente en situaciones de desastres naturales. ˜ Establecer normas mundiales en materia de derechos humanos. ˜ Proteger y promover los derechos de todas las personas. La ONU abarca seis órganos principales:  Asamblea General  Consejo de Seguridad  Consejo Económico y Social  Consejo de Administración Fiduciaria  Corte Internacional de Justica  Secretaria COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS La comunidad de estados latinoamericanos y caribeños es un organismointergubernamental de ámbito regional. Fue creado el 23 de febrero de 2010 en sesión de la cumbre de la unidad de América latina y el Caribe, en la ciudad de playa del Carmen, Quintana Roo, México. Está conformada por 32 estados miembros. Estados Miembros: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, R. Dominicana, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucia, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela ,Estados Unidos Mexicanos. MERCADO COMUN DEL SUR (MERCOSUR Mercosur es una unión subregional integrada por Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma Muchos de los ´´propósitos´´ COMUNIDAD ANDINA (CAN La Comunidad Andina es un Organismo Regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración seinició con la suscripción Estados Miembros: Estados Asociados: La comisión es el órgano más detenidamente regulado en el tratado constitutivo de la Comunidad Andina, el Acuerdo de Cartagena. LA UNION DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR Es un organismo de ámbito regional que tiene Estados Miembros: LA UNION EUROPEA (UE La unión europea es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización internacional, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los pueblos y de los estados de Europa. Está compuesta por 27 estados europeos y fue establecida el 1 de noviembre de 1993. La Unión Europea se rige por un sistema interno de régimen de democracia representativa. Sus instituciones son 7: El Parlamento Europeo, El Consejo Europeo, El Consejo, La Comisión Europea, El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, El Tribunal de Cuentas y El Banco Central Europeo. Estados Miembros: Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Holanda, Austria, Bulgaria, Chipre, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Irlanda, Letonia,Lituania, Malta, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania y Suecia. COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM Fundada en 1973 por el tratado de chaguaramas ( Los principales objetivos de CARICOM son promover la integración económica y cooperación entre sus miembros, así Sus principales actividades incluyen la coordinación de las políticas económicas y la planificación TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC Un tratado de libre comercio consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Principales objetivos  Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio. ˜ Promover las condiciones para una competencia justa. ˜ Incrementar las oportunidades de inversión. ˜ Fomentar la cooperación entre países amigos. ˜ Ofrecer una solución a controversias. ˜ Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. ˜ Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional. Política de privacidad |
|