BATLLISMO
El Batllismo es el nombre dado a una corriente del Partido Colorado de Uruguay
inspirada en las ideas y en la doctrina política creada por José
Batlle y Ordóñez, que en sus aspectos mas basicos, sostiene
que para el desarrollo de un país y una sociedad el Estado debe
controlar aspectos basicos de la economía por medio de monopolios
estatales, así como crear un amplio cuerpo de leyes sociales; que como
resultado forjaría una sociedad de clases medias bajo el amparo de una
economía pujante y de un Estado benefactor, intervencionista y
redistribuidor de ganancias. Desde el retorno a la democracia, el principal
sector batllista dentro del Partido.
PRIMERA PRESIDENCIA: 1903 – 1907
Ideología Batllista
Humanista:
El hombre es un ser capaz de realizar cambios para
mejorar la sociedad.
El hombre debe de crear su propio destino
Desde el punto de vista social
Negaba la lucha de clases.
El estado debía ser arbitro de los conflictos
sociales.
Pretendía la igualdad legal para todos los hombres.
Los hombres instruidos saben elegir su camino.
Hay que antecederse a los problemas.
En lo político
Creía que el voto era mejor que las revoluciones.
Pretendía dos grandes cambios políticos
El primero se debería dar en el Estado, pasando de un ejecutivo
presidencialista a un ejecutivo Colegiado.
El segundo se debería de dar en el partido, con la creación de
los clubes seccionales que actuarían como una caja de
resonancia.
En lo económico
Partidario de las nacionalizaciones de labanca, los seguros y
basicamente de las empresas de servicios públicos ya que, las
ganancias obtenidas no son invertidas en nuestro país.
Proteccionismo a la industria Nacional.
Fomento de la diversificación productiva
LA LLEGADA DE BATLLE AL PODER
Battle fue
electo presidente el 1 de marzo de 1903, por 55 votos en los 82 legisladores
integrantes de la Asamblea General. No hubo, por lo tanto, intervención
popular directa alguna.
Aunque de los tres candidatos colorados,
Batlle era el que mas apoyo popular tenía, dicho apoyo no
contó para nada a la hora del
sufragio. En este sentido, 'no habían sido
las clases populares las que lo llevaron al poder sino el personal de
'políticos profesionales 'que venían gobernando el
país desde hacía ya 40 años'.
La posición conservadora trataba de influir 'convencerlos' de
elegir un candidato 'mas prudente' como Mac Eachen. Solo
algunos conservadores, tendieron a preferir a Batlle, 'un oriental',
que a un 'inglés' como presidente. Pero en general, para la clase
conservadora 'Batlle era mala palabra en 1903
Los conservadores rechazaban a Batlle porque lo identificaban con GUERRA CIVIL
y porque sospechaban de cierta TENDENCIA RADICAL socioeconómica. su elección significaría inevitablemente la
guerra con los blancos, poniendo en peligro la estabilidad y el orden
político. Se temía su progresismo
económico y social.
LA REVOLUCIÓN DE 1904
Cambios y permanencias
La revolución de 1904 podría explicarse dentro del
proceso político como una larga
duración,por la cual el grupo desplazado del
poder (blancos) ha venido intentado hacerse del mismo por el único medio viable o
el único que conocen.
Batlle tenía la intención de denunciar el Pacto de la Cruz
–que puso fin a la Revolución de 1897 y que concedió al
Partido Nacional el control político de seis departamentos–,
según lo había proclamado antes de su elección: “La
aspiración de la próxima lucha electoral debe ser el gobierno del
partido. La consecuencia necesaria del
triunfo de ese principio debe serla reconquista de los departamentos”. En
ese plan, en marzo Batlle designó los jefes políticos
departamentales, entre ellos seis blancos –nacionalistas–, pero dos
(Rivera y San José) los adjudicó al grupo de Acevedo Díaz,
que había sido expulsado del partido.
Obra de la primera presidencia
En lo Económico:
Favoreció a la industria Nacional.
Supresión de impuestos
Proteccionismo.
Se fomentó la agricultura a través de la entrega de semillas
(Remolacha azucarera)
Con el Batllismo, según Barran y Nahum, se abrió paso a una
segunda instancia de la modernización 'la segunda fundación
del Uruguay moderno“ , en los primero 5 años del siglo XX. Esta
refundación, 'habría de implicar cambios tanto en los apoyos
sociales del gobierno
como en la
naturaleza misma del Estado uruguayo“.
Desde el 900 se aprecia en el Uruguay
también un proceso de Modernización
política.
Que se acentúa con el reformismo batllista y las reformas electorales.
Aplicó una política proteccionista para la industria:Proteccionismo industrial y un fuerte dirigismo
económico del Estado.
Asumió el papel de fomentar la industrialización con el fin de
fomentar un mercado interno sustitutivo de
importaciones para evitar la dependencia económica del país con el mercado
internacional.
Se trataba de una apuesta por el 'crecimiento hacia adentro“
Ley que favorecía la plantación de remolacha y la
producción azucarera. Se trataba de favorecer el surgimiento de la
industria nacional y disminuir la independencia del exterior por la
importación de azúcar. La misma intención tenía una
ley anterior que eximía de impuestos a la importación de
maquinaría textil.
Ley que faculta al poder ejecutivo a exoneraciones
impositivas (ya desde 1878, 1888 existían leyes aduaneras con un sentido
proteccionista) a la importación de maquinaria agrícola e
industrial, y al combustible.
Ley para proteger los sarnífugos. Esta ley
provocó un fuerte enfrentamiento con los
terratenientes.
PRESIDENCIA DE CLAUDIO WILLIMAN: 1907-1911
Con la asunción de Claudio Williman se continuó con un gobierno batllista. El 25 de agosto de 1909 se produjo la
inauguración del puerto de Montevideo que estaría al servicio
público y el Estado se reservaba la administración portuaria. El
país contaba desde este momento con un medio
que le permitiría competir con Buenos
Aires en relación con el trafico de
ultramar.
SEGUNDA PRESIDENCIA: 1911 - 1915
LAS REFORMAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
En el plano económico, el Estado
intervino en areas fundamentales:
El sistema bancario(nacionalización del
Banco de la República en 1911 y creación del Banco de Seguros en 1912).
La provisión de energía eléctrica (creación de la
Usina Eléctrica del Estado en 1912).
La radiotelegrafía (nacionalización del
Telégrafo Oriental en 1914). Telégrafo
Los sistemas tranviario y ferroviario (creación de la Administraron de
Tranvías y Ferrocarriles del Estado en 1915).
Con la intervención estatal se favoreció también a las
industrias nacionales y, con escasos resultados, se intentó impulsar un desarrollo agropecuario basado en los pequeños y
medianos productores.
En el plano
social
El Estado comenzó a intervenir en las relaciones laborales para mejorar
la situación de los trabajadores:
Limitación de la jornada laboral a ocho horas.
Seguros por accidentes de trabajo a cargo de los patrones.
Prohibición del trabajo nocturno en las
panaderías.
En el plano social, el movimiento obrero hizo sentir sus reclamos de mejoras de
salario y la disminución de la jornada de trabajo, por lo que en febrero
de 1905, Carlos Roxlo y Luis Alberto de Herrera presentaron un proyecto de ley
que fijaba la jornada en diez horas, limitaba el trabajo a mujeres y
niños, compensaba accidentes de trabajo y establecía norma de
higiene en los talleres.
Batlle envía un proyecto similar donde se
establecía que la jornada de trabajo sin interrupción no
duraría mas de ocho horas, establecía un día de
descanso para el obrero y un mes de descanso para las mujeres después del parto. Ademas
disminuye la jornada de trabajo delos menores. Este proyecto no se concreto.
En 1904 se sancionó el proyecto de Antonio María Rodríguez
sobre la “Caja de Jubilaciones Civiles”, por lo cual los empleados
públicos tenían derecho a jubilarse si tenían mas
de diez años de trabajo y recibirían ¾ partes su sueldo, y
la viuda recibiría la mitad como pensión.
En el plano doctrinario, en 1905 un diputado cercano al Presidente
presentó un proyecto de ley sobre divorcio que causó una gran
conmoción, al punto que se afirmó un petitorio de rechazo,
firmado por miles de mujeres acusando a Batlle de tomar una medida que se consideraba
destructora de la vida familiar. Algo similar sucedió
cuando el Gobierno ordenó retirar las imagenes religiosas de los
hospitales.
En 1906 Batlle presentó un proyecto para abolir
la pena de muerte, sustituyéndola por una reclusión mínima
de treinta años o una maxima de cuarenta, con la posibilidad de
libertad condicional a la mitad del
plazo.
El único proyecto de ley favorable a la clase obrera dentro del Gobierno de Williman fue enviado por el Poder Ejecutivo
a la Asamblea. Era una iniciativa sobre accidentes de
trabajo. Este proyecto fue aprobado recién en
1920.
La ley de ocho horas: como analizamos anteriormente, la ley de ocho horas tiene
como objetivos, los afirmados por el propio Batlle, que el obrero pudiera vivir
ademas de trabajar, recrearse, leer, interesarse en la política y
convertirse en un ciudadano. En el plano
internacional, transforma al Uruguay
en un país adelantado y al nivel de las potenciaseuropeas (Francia e
Inglaterra).
Ley sobre prevención de accidentes de trabajo; en 1914 el Poder
Ejecutivo envía al Parlamento un proyecto de
ley donde se le encomendaba vigilar a las distintas industrias para prevenir
accidentes de trabajo. Incluía normas de
seguridad muy severas. Esta ley sancionada recién en
1920, completando con los pagos de indemnización por accidentes de
trabajo.
Proyecto de ley sobre pensiones a la vejez, este
proyecto fue enviado por el Poder Ejecutivo en 1914. Fue una
iniciativa típicamente humanitaria, por la cual establecía que
toda persona mayor de 65 años que se encontraba en indigencia,
tenía derecho a recibir una pensión. Un
proyecto similar a éste se aprobó en 1919.
Proyecto de ley sobre diversos problemas de trabajo, en 1914 dos diputados
presentaron ante las camaras un proyecto de
Eduardo Acevedo que reunía varios problemas específicos de los
trabajadores y les daba una solución muy avanzada para la época.
Incluía clausulas del
control del
trabajo relativas a salario, jornada obrera y reglamentos de taller. Serían materia de acuerdo entre sindicatos de empresarios o
patronos y los sindicatos obreros de cada departamento, también se
implantaba la semana inglesa, etc. Este proyecto no
fue aprobado globalmente.
Proyecto de ley sobre indemnización por despido, al estallar la Primera
Guerra Mundial muchos empleados fueron despedidos por temor a una crisis
económica, pero la constitución sólo acreditaba un mes de indemnización. Para remendar esta
situación, el Poder Ejecutivoenvió un proyecto a la Asamblea que
establecía que el empleado despedido que hubiera servido dos años
tenía derecho a algunos días de sueldo como compensación;
el que hubiera trabajado mas tiempo, un mes de sueldo cada dos
años de trabajo y que en todos los casos el patrón tenía
que dar un preaviso. Esta ley es la primera protección
contra el despido en nuestro país, fue aprobada el 1/12/1914.
La política social del Batllismo debe
entenderse en los marcos de búsqueda de una base social de poder. Para
Carlos Zubillaga esta búsqueda se relaciona con el papel del Estado, el Partido y el Líder en la conformación
de un proceso de caracter populista (ver analisis sobre populismo
pregunta 4).
Mas alla de esta postura, es claro sí el
Rol amortiguador que el Estado quiere imponer en la resolución de las
contradicciones reales (lucha de clases) a través de la anticipación
('Estado Providente' -según Zubillaga) al conflicto social.
esta anticipación se manifiesta en la
proyección y concresión de un marco jurídico que otorga de
hecho y de derecho beneficios a las clases populares.
Por otra parte, el Estado Batllista no solo debe conformar y amortiguar las
reivindicaciones de una clase popular, sino también debe conformar a una
clase media en ascenso, también a través de una intensa obra
legislativa, y a su vez, de la creación de una burocracia
clientelística al servicio del Estado y del Partido. Puede que en estos marcos, la política batllista se haya centrado
mas en el medio urbano que el rural.
Para Claps esto esmuy claro ya que el Batllismo pretendía la
integración política y socio-económica (desarrollo de
mercado interno) que conformara a una clase media.
La reforma política
También se introdujeron cambios en el campo político:
En marzo de 1913, Batlle dio a conocer sus ideas para reformar la
Constitución mediante un sistema colegiado.
Sistema colegiado
El Poder Ejecutivo quedaría a cargo de una Junta Nacional de Gobierno,
integrada por 9 miembros (2 elegidos por la Asamblea y 7 por el voto de la
ciudadanía).
El sistema colegiado otorgaba garantías contra las pretensiones
dictatoriales y aseguraba la estabilidad para la política reformista;
sin embargo, para la elección del Ejecutivo
colegiado se fijaban reglas que favorecían al oficialismo batllista.
La reforma constitucional debía ser estudiada por una Asamblea electa
por el voto ciudadano.
Pero en la decisiva elección de constituyentes del 30 de julio de 1916, triunfaron los
representantes contrarios al sistema colegiado en todo el país, con
excepción del
departamento de Artigas.
El resultado electoral fue interpretado como un pronunciamiento contra el
reformismo de Batlle.
En este contexto, el presidente Feliciano Viera, que
lo había sucedido a Batlle en 1915, anunció un alto en las
reformas y la adopción de políticas mas moderadas y
Feliciano Viera conciliadoras.
Se inició entonces un período de
complicadas negociaciones que finalizó con un acuerdo BIPARTIDARIO entre
BATLLISTAS y NACIONALISTAS; el llamado “Pacto de los ocho”, del quesurgiría
una nueva Constitución.
Estatización y Nacionalización
La estatización formó parte de un proceso de
Nacionalización mas amplio. Implicaba la ampliación del Capital del Estado en el plano de las empresas que
brindaban los servicios esenciales. A la vez significaba el fortalecimiento del Estado mismo que iniciaba un proceso de
modernización política y de consolidación de legitimidad y
poder. El Estado era el organismo representativo de toda la sociedad y
debía intervenir en dónde el capital privado fuera indeciso o
temiera perder dinero, ya que el Estado no tenía fines de lucro, porque
el “Estado no desea ganancias”, sino que su interés es el
servicio público, porque su papel es el de protección. El Estado debía sustituir a las empresas extranjeras que se
llevaban la ganancia y debilitaban al país.
Nacionalización del BROU (1911
Nacionalización de BSE (1911)
Nacionalización del BH (1912)
Se crean las Usinas Eléctricas del Estado.
Se crea la administración de tranvías y ferrocarriles del Estado.
Discusiones y reformas
El batllismo proyectó reformas en otros aspectos de la vida del país:
El lugar de la religión en el ambito público.
Los derechos y la condición social de la mujer y de
los menores.
La definición de normas públicas
respecto de la educación, etc.
Este REFORMISMO provocó grandes polémicas que, en algunos casos,
culminaron con la aprobación de las modificaciones propuestas, como el
divorcio por la sola voluntad de la mujer o la separación de la Iglesia
Católica y el Estado.