Consultar ensayos de calidad


La actividad colonial - la tierra y la mano de obra



la actividad colonial:
La actividad productiva en la colonia.
La tierra y la mano de obra
La propiedad territorial
La encomienda y los negros esclavos

La actividad productiva en la colonia:
Agotadas las perlas y abandonadas las minas, la Venezuela Colonial se convierte en una Venezuela agrícola, con predominio de la economía de campo sobre la ciudad.
La producción agropecuaria en Venezuela es muy variada y alimenta dos circuitos bien diferenciados: el destinado a la exportación y el que abastece el consumo interno.
La agricultura colonial se desarrolló de dos maneras:
  * Agricultura de Subsistencia: la practicaron los indígenas y los negros, cultivando en sus conucos y en sus tierras comunales los productos indispensables para su alimentación diaria: maíz, yuca, ocumos, papas, piñas, batatas, apios, muchas especies de tubérculos y frutas.


  * Agricultura de Plantación: La que se impuso en forma definitiva, basada en la gran propiedad territorial, con mano de obra principalmente esclava, destinada a la exportación y al comercio interno: tabaco, cacao, añil, algodón, trigo, café, harina de trigo, cueros, etc.
La tierra y la mano de obra indígena: En un principio, la fuerza de trabajo recayó en los indígenas mediante dos sistemas de explotación diferentes: la esclavitud y la encomienda. Posteriormente se incorporó la mano de obra esclava traída de Africa Cuando se inició el proceso de exploración y asentamiento en las islas del Caribe y en las costas de tierra firme, losconquistadores necesitaron de mano de obra esclava. Es por ello que la explotación inicial de los recursos se realizó con los indígenas de las propias islas. Sin embargo, la población disminuyó drasticamente debido a que los pobladores americanos no estaban acostumbrados a este tipo de trabajos forzados y fueron obligados a realizarlos, aunque la esclavitud ya había sido una forma de dominación que se practicó por los aborígenes desde mucho antes de la llegada de los españoles a América.

La propiedad territorial:
La propiedad territorial durante la Colonia; gran parte de estas enormes extensiones de tierra, junto con la riqueza representada por los esclavos y toda clase de bienes muebles e inmuebles pasaron a manos de los mas importantes Caudillos militares
Pero este cambio de propietarios no significó en modo alguno un cambio en la estructura latifundista de la propiedad territorial venezolana. El latifundio como Institución permaneció intacto, ocurriendo solo la transferencia de la propiedad de manos de la nobleza colonial, a manos de los principales jefes militares surgidos del Ejército Libertador. El latifundismo ademas se vio acentuado por la promulgación de leyes como la Ley sobre la enajenación de tierras Baldías de los años 1821 y 1848, que permitieron que una vasta porción de tierras del Estado, sobre todo en las provincias de Apure, Barinas, Cumana y Barcelona, pasaran a formar parte del patrimonio personal de un reducido número de propietarios.


La encomienda y los Negros esclavos:Encomiendas eran un grupo de indios americanos entregados a los colones españoles, aquellos tenían que trabajar las tierras del patrón el cual a cambio tenia que enseñarles la doctrina cristiana.
Como la disponibilidad de españoles para el trabajo físico en las colonias era escasa y ademas estaba afectada por el clima tropical, la organización económica y social, descansaba sobre la fuerza de trabajo indígena. Sin trabajadores, la tierra no tenía valor alguno, y el oro y la plata codiciados no se dejaban recoger si no era con fatiga.
Los negros Esclavos
Los esclavos constituían el sector mas numeroso de la población negra. Sus condiciones de vida y de trabajo eran inferiores aún a la de los indios. Las leyes no los protegían y eran considerados como propiedad privada de sus amos, quienes podían disponer libremente de ellos.

Abolición de la esclavitud en Venezuela:
La promulgación de la Ley de abolición de la esclavitud, estuvo precedida por un largo debate en el Congreso Nacional, y de manifestaciones y documentos del Ejecutivo, 'vivamente interesado en el inmediato éxito de la libertad de los esclavos'. Se enfrentaban en este asunto el derecho de propiedad de los amos de esclavos, y el derecho de igualdad y de libertad proclamado por la Constitución. El Presidente José Gregorio Monagas trató de influir la discusión en favor de la ley abolicionista.
Mercantilismo: Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollarondurante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del Absolutismo monarquico.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ambitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento poblacional, el aumento de la producción propia -controlando recursos naturales y mercados, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios privilegiados.
El contrabando: Es importante entender que en la América colonial no existía únicamente un comercio de tipo legal en el cual los españoles tenían hegemonía. Considerar sólo esto, sería llegar a conclusiones equivocadas. En paralelo al comercio legal, existía un comercio no legal que incluso llegó a ser mas importante que cualquier tipo de comercio legal en América. El contrabando significa la presencia de las potencias europeas no españolas en el territorio americano, es decir que España ya no era la autoridad suprema en ese territorio. Durante la colonia, muchos comerciantes holandeses, ingleses y franceses se acercaban a las costas americanas para comerciar.
Compañía de guipuzcoana: La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas fue una figura jurídica legalmente constituidael 25 de septiembre de 1728 en virtud de una Real cédula expedida por el rey Felipe V y creada por empresarios vascos, principalmente de la provincia de Guipúzcoa, en el norte deEspaña. El contrato contemplaba que la empresa fuese la única autorizada tanto a la importación y comercialización de toda clase de mercancías europeas en la provincia de Venezuela como a la fijación de precios y compra de los bienes producidos en Venezuela y su comercialización en España. Luego de abastecida la provincia de Venezuela, la compañía podía comerciar con las provincias de Cumana, Margarita yTrinidad. Estaba facultada para llegar indistintamente a los puertos de La Guaira o Puerto Cabello, pero en España debía partir de Guipúzcoa y de regreso atracar en Cadiz.


El establecimiento de la Compañía Guipuzcoana significó un cambio profundo en la economía de la Provincia de Venezuela. Era la única empresa que podía vender mercancías europeas en Venezuela y la única también que podía comprar los frutos que se exportaban desde allí a España.
Desde su establecimiento, los precios de las mercancías pasaron a ser fijados por comerciantes de la misma empresa, los cuales, naturalmente, eran evaluados de acuerdo a sus conveniencias, en perjuicio de tanto de los consumidores como de los productores locales. Estos no podían comprar ni vender libremente, sino a la empresa, a los precios que ésta fijaba. Ademas, la compañía estaba en condiciones de castigar cualquier violación a las tarifas y precios impuesta por ella.


Política de privacidad