Consultar ensayos de calidad
La dinamicaDinamica: Apunte: la presión y los
disitntos casos de una fuerza aplicada sobre una determinada superficie. Por último la presión se mide, por ejemplo, en Kg/cm ². Vemos en acción esta fórmula en muchos casos en el mundo cotidiano. Contacto Cuando usted empuja algo, la fuerza que esta haciendo se distribuye en toda la superficie de contacto entre su mano y el objeto. Cuanto mas superficie de contacto haya, menor sera la presión. Empujar apoyando ambas manos disminuye la presión sobre las misma y sobre el propio objeto. Por ejemplo, si cierra el puño y prueba presionar contra una pared, sentira mayor dolor que al empujar con la Todos los golpes duros de las artes marciales buscan disminuir la superficie de contacto para concentrar la fuerza; así se pega con el metatarso (pie),nudillos, punta de los dedos, etc. Calzado ¿Qué sucede si una dama con tacos altos quiere caminar sobre un terreno fangoso? Seguramente se hundira, es que todo su peso se concentra en la pequeña superficie de apoyo que le brinda ese par de zapatos. Pero a veces se persigue el fin opuesto. Pensando en los tacos altos se puede ver que unos zapatos así servirían si lo que se busca es justamente hundirse en el terreno. Es el caso de los botines de fútbol. También es el caso de los zapatos de alpinista, hechos con puntas filosas en la base que se aferran al resbaloso hielo. Esas puntas reducen al mínimo la superficie de contacto aumentando al maximo la presión. El resultado es un gran agarre en el hielo.Puntas agudas Cuando tomamos un tenedor, no pensamos que lo que hace que el mismo pinche es justamente la menor superficie de apoyo de sus puntas. Toda la fuerza se concentra en esos cuatro puntos. Un clavo concentra toda la fuerza Podemos pensar en muchos otros objetos Fundamentos y clasificaciones de la fuerza 1. Fuerza y tipos de contracción muscular La producción de fuerza esta basada en las posibilidades de contracción de la musculatura esquelética. Dicha contracción se genera en virtud de la coordinación de las moléculas proteicas contractiles de actina y miosina dentro de las unidades morfofuncionales descritas en las fibras musculares (sarcómeras).Sin embargo, la relación existente entre la tensión muscular generada y la resistencia a vencer, van a determinar diferentes formas de contracción o producción de fuerza. Estos tipos de contracción diferenciados van a dar 1.1. Fuerza estatica: es aquella que se produce isométrica, en la cual, se genera un aumento de la tensión en los elementos contractiles sin detectarse cambio de longitud en la estructura muscular24 . Es decir, se produce una tensión estatica en la que no existe trabajo físico, ya que el producto de la fuerza por la distancia recorrida es nulo. En este caso, la producida poseen la misma magnitud, siendo la resultante de ambas fuerzas en oposición igual a cero. Esta manifestación de fuerza requiere un cuidado extremo en su practica dadas las repercusiones cardiovasculares que conlleva en esfuerzos maximos28 . 1.2. Fuerza dinamica: es aquella que se produce como resultado de una contracción isotónica o anisométrica, en la cual, se genera un aumento de la tensión en los elementos contractiles y un cambio de longitud en la estructura muscular41, que puede ser en acortamiento, dando como resultado la llamada fuerza dinamico concéntrica, en la cual, la fuerza muscular interna supera la resistencia a vencer; o tensión en alargamiento de las fibras musculares, que supondría lallamada fuerza dinamico excéntrica donde la fuerza externa a vencer es superior a la tensión interna generada. Sobre el medio mas eficaz de trabajo con cada una de estas formas de contracción muscular no existen datos aclaratorios debidamente contrastados, siendo recomendado para cada disciplina deportiva el empleo de la contracción mas acorde a las condiciones específicas de la prueba en cuestión.26 Lo que sí se conoce es el hecho de que las contracciones excéntricas permiten movilizar altas intensidades con requerimientos energéticos menores, aunque se asocia de manera directa al dolor muscular tardío14. Otros autores señalan, sin embargo, que el entrenamiento excéntrico genera un aumento de fuerza de los tendones y músculos que, combinados con ejercicios de elasticidad, se convierte en una herramienta importante dentro de los métodos rehabilitadores13 . En la mayoría de las contracciones musculares efectuadas “in vivo” se produce un cambio de tensión y de longitud en el músculo, conjugandose las contracciones de naturaleza isométrica e isotónica, recibiendo esta forma de contracción el nombre de auxotónica. También conocemos la posibilidad de realizar contracciones isocinéticas mediante el empleo de dinamómetros electromecanicos que mantienen constante la velocidad de contracción del músculo en esfuerzo, independientemente de la fuerza aplicada, y que estan adquiriendo un gran auge en programas de entrenamiento,sobre todo, dentro de la fuerza explosiva y en el campo de la rehabilitación31 . Si tenemos en cuenta una interacción entre las principales formas de contracción que poseen las fibras musculares (contracción concéntrica y excéntrica) podemos hablar de dos tipos de manifestación de fuerza diferentes, que suponen la llamada fuerza activa y fuerza reactiva40 . Por fuerza activa se entiende aquella manifestación de fuerza en la cual sólo queda patente el acortamiento de la parte contractil en un ciclo simple de trabajo muscular. Por el contrario, en la fuerza reactiva y, en virtud de los tejidos conectivos de naturaleza fibrosa que rodean a las estructuras musculares (figura 1), se genera un doble ciclo de trabajo muscular representado por el mecanismo de estiramiento-acortamiento. Cuando dichos tejidos son elongados, se acumula una gran energía potencial que puede ser transformada en energía cinética sumativa a la fase de contracción concéntrica que sigue al estiramiento. 2. La fuerza en relación a la movilización de resistencias Si la relación entre la resistencia a vencer y la tensión muscular generada determina ciertas formas de contracción muscular, la movilización de dichas resistencias dara lugar a una serie de parametros de relación entre carga y velocidad de ejecución de movimientos que produce el surgimiento de nuevas formas de clasificar la fuerza muscular. La fuerza y la velocidad de ejecuciónmantienen una relación inversa, de tal forma que, ante una gran . En este sentido, observaremos pequeñas resistencias a vencer que son desplazadas a gran velocidad de movimiento junto a grandes cargas movilizadas a base de movimientos de extrema lentitud. De esta relación, junto a la inclusión de los fenómenos de fatiga existentes ante la duración de las contracciones musculares, surgen las clasificaciones mas frecuentes y generales establecidas por los diferentes autores campo . 2.1. Fuerza maxima: es la mayor expresión de fuerza que el sistema neuromuscular puede aplicar ante una estatica (fuerza maxima estatica), cuando la dinamica (fuerza maxima dinamica), si existe desplazamiento de dicha Cuando la expresión de fuerza manifestada no alcanza el maximo de su expresión podemos hablar de la llamada fuerza submaxima, que también posee una modalidad estatica (isométrica) o dinamica, y que viene expresada normalmente en términos de porcentaje sobre la fuerza maxima. Dentro de la fuerza submaxima existe una relación muy importante entre las magnitudes de intensidad y duración esfuerzo. Algunos autores17 llegan a distinguir dentro de la fuerza maxima dinamica entre la llamadafuerza maxima concéntrica, como la manifestación maxima de fuerza que se produce cuando la resistencia sólo se puede desplazar una vez o se desplaza ligeramente, y la fuerza maxima excéntrica, que es aquella fuerza maxima que se opone ante una resistencia que se desplaza en sentido opuesto al que realiza el sujeto. Dentro de la fuerza maxima dinamica hay autores2 que hablan de la llamada fuerza pura, ejercicio de dos a cuatro veces. La fuerza maxima depende de tres factores principales que son susceptibles de ser entrenados, como son la sección transversal del músculo o hipertrofia (la hiperplasia producida por el fenómeno de “splitting” o rajamiento fibrilar no ha sido demostrada de forma clara, existiendo datos contradictorios en la bibliografía internacional37), la coordinación intermuscular o intevención coordinada en el tiempo de los diferentes grupos musculares que participan en una acción y la coordinación intramuscular o grado de intervención coordinada de las diferentes unidades motrices que configuran un grupo muscular, basadas en un eficaz sistema de activación de las unidades motrices39 y las fuentes energéticas para la síntesis de proteínas musculares33,27,3 . n física la tensión se divide en: Tensión mecanica, es la fuerza interna aplicada, que actúa por unidad de superficie o area sobre la que se aplica. También se llama tensión, alefecto de aplicar una fuerza sobre una forma alargada aumentando su elongación. Tensión eléctrica o voltaje, en electricidad, es el salto de potencial eléctrico o la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos de un circuito. Tensión superficial de un líquido, es la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de volumen. Tensión de vapor, en termodinamica, es la presión de vapor. Objetivo Terminada la lección podras: Definir el concepto de tensión Enumerar ejemplos donde ocurre esta fuerza. Definición La tensión T es la fuerza que puede existir debido a la interacción en un resorte, cuerda o cable cuando esta atado a un cuerpo y se jala o tensa. Esta fuerza ocurre hacia fuera Capacidad física para hacer un trabajo o un movimiento: fuerza muscular; la fuerza 2 Causa capaz de modificar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo:la fuerza se mide en newtons. 3 Capacidad moral para hacer algo o soportar un sufrimiento: no tengo fuerzas ni para recordarlo. 4 Violencia física contra una persona o animal: tuvieron que emplear la fuerza para desalojar el recinto. — bruta Capacidad física para hacer algo, en oposición a la capacidad que da el derecho o la razón. 5 Capacidad de una cosa material o inmaterial para producir un efecto. — mayor Suceso inevitableque, al no poderse prever, impide la realización de una obligación. 6 Intensidad con que se manifiesta algo, especialmente un sentimiento. 7 Capacidad de una cosa para sostener un cuerpo o resistir un empuje. — s. f. pl 8 fuerzas Conjunto de tropas de un ejército y —s armadas Conjunto formado por los ejércitos de tierra, mar y aire de un país. —s de choque Unidad militar preparada especialmente para el ataque. —s de orden público o — pública Conjunto de personas encargadas de mantener el orden en un lugar: las fuerzas de orden público en España estan formadas por la guardia civil, el cuerpo superior de policía y la policía nacional. a fuerza de Indica la repetición de una cosa o acción de manera insistente:a fuerza de repetírselo te hara caso. a la fuerza o por fuerza I Indica que algo se hace contra la propia voluntad y, generalmente, con violencia: lo llevó al médico a la fuerza. II Indica que algo se hace por necesidad: hay que respirar por fuerza. hacer fuerza Presionar a una persona para que actúe contra su voluntad. irse la fuerza por la boca Hablar mucho una persona sobre cómo se han de hacer las cosas, pero no hacer nada. sacar fuerzas de flaqueza Hacer un esfuerzo extraordinario al realizar algo en un momento de gran debilidad: el ciclista tuvo que sacar fuerzas de flaqueza para subir el puerto. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. Política de privacidad | |||||||||||
|