Consultar ensayos de calidad


Hipertricosis



HIPERTRICOSIS


CONCEPTO Presencia de pelo excesivo y anormal para la edad, raza o sexo, y que aparece en sitios no dependientes de la estimulación androgénica.


ETIOPATOGENIA Y TIPOS La mayoría de veces los individuos lo adquieren por herencia familiar, pero otras veces aparecen mutaciones de forma espontánea. De todas formas, no se sabe la localización genética, ni cómo actúa dicha mutación. Como suelesuceder con estas anomalías tan poco comunes, apenas se han estudiado. Sólo se sabe que se deben a una mutación que se expresa de forma autosómica dominante. El hecho de que la mutación se presente de forma autosómica dominante significa que es normal que existan familias con numerosos miembros con esta alteración, ya que hay un 50% de probabilidades de que el descendiente posea el síndrome. Tipos: -Hiperticosis lanuginosa congénita: es una condición muy rara en la que todo el cuerpo, menos las palmas de las manos y las plantas de los pies, está cubierto de cabello lanugo, largo y sedoso. Esta anomalía suele ser congénita o desarrollarse más tarde. El crecimiento del cabello puede reducirse con el tiempo, pero normalmente se mantiene. -Hipertricosis congénita: los pacientes nacen con cabello terminal grueso, particularmente en la cara. Hay casos hereditarios ligados al cromosoma X. -Hipertricosis focal lumbosacral: presenta un área de cabello lanugo en el área lumbosacral. Es congénita y se conserva hasta la edad adulta. -Síndrome de Ambras: aquí, el vello es más grueso, posee coloración y en todos los casos crece durante toda la vida.


SINTOMATOLOGÍA Los síntomas son los descritos en el apartado anterior para cada tipo.


DIAGNÓSTICO Se hace a primera vista por el médico especialista. El profesional de la salud hará preguntas sobre antecedentes familiares Se pueden hacer exámenes de sangre como testosterona, prolactina, hormona luteinizante Si se sospecha la existencia de un tumor, se pueden recomendar exámenes radiográficos como una tomografía computarizada o una ecografía. TRATAMIENTOS Se debe tratar cualquier proceso asociado conpíldoras anticonceptivas o medicamentos antiandrogénicos como espironolactona si las píldoras anticonceptivas no funcionan. El único tratamiento local seguro y permanente es la destrucción de cada folículo individual por electrólisis,o con láser. Las medidas empleadas habitualmente y de carácter temporal son el afeitado y las ceras depilatoria, pero pueden irritar la piel. Los decolorantes del pelo pueden ocultar esta enfermedad si el pelo es fino.




PRONÓSTICO Suele tener buen pronóstico si se utiliza un tratamiento adecuado y constante, sobre todo la eliminación estética del vello corporal.

Vocabulario: Lanugo: vello o pelo fino que recubre el cuerpo y las extremidades del feto humano. Ecografía: técnica del uso de las ondas ultrasónicas para proyectar y estudiar estructuras internas del organismo. Andrógeno: hace referencia a las hormonas sexuales masculinas.














Las células T comienzan a salir del timo (también pueden pasar a través de la bursa) antes del nacimiento del pollo. Esas células acumuladas en los órganoslinfoideos como el bazo, tonsilas cecales y la glándula harderiana (cerca del ojo) ayudan a las células T en el reconocimiento de los antígenos como agentes extraños y en la activación de las células B. 

Desde el nacimiento hasta las 6-8 semanas de edad en los pollos, las células B migran fuera de la bursa a los mismos órganos de las células T. Las células B están envueltas en la INMUNIDAD HUMORAL y son responsables de la producción de anticuerpos específicos contra muchos antígenos o patógenos. Los anticuerpos son específicos y sólo reaccionan con el antígeno para el cual ellos se están produciendo.

Los anticuerpos son llamados INMUNOGLOBULINAS (Ig). Existen cinco (05) tipos de anticuerpos: Ig M, Ig G, Ig A, Ig D, Ig E. 

El tejido linfoide secundario (proveniente de la bursa) es responsable de la producción de ANTICUERPOS CIRCULANTES. Hay también nódulos linfoides localizados en el intestino y a nivel del área del ciego que tienen función inmunológica local contra bacterias y otros agentes antigénicos que se encuentran en esa zona (intestino). 

Cuando un antígeno extraño invade el sistema de las aves, estimula la producción de anticuerpos y formación de linfocitos que actúan como células memoria. Estos reservan la información necesaria para producir anticuerpos idénticos si la estimulación del mismo antígeno ocurre otra vez. Esto es llamado, RESPUESTA ANAMNESICA y ocurre como segunda exposición del antígeno, con producción más rápida de anticuerpos y de gran magnitud.
Esto es básico en todas las aves para prevenir enfermedades y en el caso de las reproductoras, para elaborar altos nivelesde anticuerpos que serán transferidos a través de la yema a la progenie. Esto dará protección al pollito (a) de los agentes infecciosos antes de que él pueda desarrollar una respuesta inmune activa. Esto es llamado INMUNIDAD PASIVA-maternal. 

De cualquier modo la inmunidad pasiva o maternal comienza a disminuir después que el pollo nace. El total de anticuerpos bajan por mitad cada 03-04 días. Los niveles de anticuerpos caen más rápido a medida que el pollito se acerca a las dos (02) semanas de edad. Al final de la segunda semana los anticuerpos maternales son muy escasos. Durante este período la protección puede variar de un pollo a otro debido a variaciones biológicas de gallina a gallina sobre el total de anticuerpos que pasan a través de la yema.















Bibliografía

Anaya, J. Shoenfeld, Y. Correa, P. Carrasco, M.G. Cervera,R. (2005). Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune. Corporacion para investigaciones biológicas. PP. 53, 335.
Fitzpatrick, T. (2009). Dermatologia en Medicina General. Editorial Panamericana. PP. 617-619.
Rose, N. (1994). Avian Models of Autoimmune Disease: Lessons from the Birds.
Teixiera, A. Hetch, M. Guimaro, M. Sousa, A. Nitz, Nadjar(2011). Pathogenesis of Chagas' Disease: Parasite Persistence and Autoimmunity.
Wang, R (2004). Apoptosis in feathers of Smyth line chickens with autoimmune vitiligo.
Wick, G. Andersson, L. Hala, K. Gershwin. Selmi, C. Erf, G. Lamfort, S. Sgonc, R 2012) Avian models with spontaneous autoimmune diseases.
Wideman, R.F. (2013). Pulmonary arterial hypertension (ascites syndrome) in broilers: a review.



Política de privacidad