Consultar ensayos de calidad
Diagnostico energetico - administración de la energía, el diagnóstico energético, ejemplo de un balance de materia y energíaELEMENTOS BASICOS DE UN DIAGNÓSTICO
ENERGÉTICO ORIENTADO A LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE AHORRO DE
ENERGÍA participen en el Programa de Ahorro de Energía. • Integración Consiste en elegir a la persona o grupos de personas que van a ser los responsables de la ejecución EL DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO Definición Es la aplicación de un conjunto de técnicas que permite determinar el grado de eficiencia con la que es utilizada la energía. Consiste en el estudio de todas las formas y fuentes de energía , por medio de un analisis crítico en una instalación consumidora de energía, para así, establecer el punto de partida para la implementación y control de un Programa de Ahorro de Energía, ya que se determina dónde y cómo es utilizada la misma, ademas de especificar cuanta es desperdiciada. A) ASPECTOS A DIAGNOSTICAR Objetivos • Establecer metas de ahorro de energía. • Diseñar y aplicar un sistema integral para el ahorro de energía. • Evaluar técnica y económicamente las medidas de conservación y ahorro de energía. • Disminuir el consumo de energía, sin afectar los niveles de producción. Operativo • Inventario de equipo consumidor de energía. • Inventario de equipo generador de energía. • Detección y evaluación de fugas y desperdicios. • Analisis del tipo y frecuencia Actividades Para determinar la eficiencia con la que es utilizada la energía, se requiere realizar diversas actividades, entre las que se pueden mencionar: • Medir los distintos flujos energéticos. • Registrar las condiciones de operación de equipos, instalaciones y procesos. • Efectuar balances de materia y energía. • Calcular índices energéticos o de productividad, energéticos reales, y actualizar los de diseño. • Determinar potenciales de ahorro. • Darle seguimiento al Programa mediante la aplicación de listas de verificación de oportunidades de conservación y ahorro de energía. La inclusión de los balances tiene DIAGNÓSTICOS DE PRIMER GRADO Mediante los diagnósticos energéticos de primer grado se detectan medidas de ahorro cuya aplicación es inmediata y con inversiones marginales. Consiste en la inspección visual B) INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL DIAGNÓSTICO considerar los detalles detectados visualmente y que se consideren como desperdicios de energía, tales como falta de aislamiento o purgas; asimismo se deben detectar y cuantificar los costos y posibles ahorros producto de la administración de la demanda de energía eléctrica y corrección del factor de potencia. Cabe recalcar que en este tipo de estudios no se pretende efectuar un analisis exhaustivo Economía • Serie estadística de producción. • Serie estadística de ventas. • Costos de producción. Política • Catalago de precio de productos elaborados por PEMEX. • Tarifas eléctricas. • Normalización del consumo de electricidad. • Relación reservas-producción de hidrocarburos. • Disposición de fuentes energéticas no provenientes de los hidrocarburos. Operativa • Manuales de operación de equipos consumidores de energía. • Manuales de operación de equipos generadores de energía. • Reportes periódicos de mantenimiento. Energética • Balances de materia y energía. DIAGNÓSTICOS DE SEGUNDO GRADO Comprende la evaluación de la eficiencia energética en areas y equipos intensivos en su uso, DIAGNÓSTICOS DE TERCER GRADO Consiste en un analisis exhaustivo de las condiciones de operación y las bases de diseño de una instalación, mediante el uso de equipo especializado de medición y control. Debe realizarse con la participación de especialistas de cada area, auxiliados por el personal de ingeniería. En estos diagnósticos, es común el uso de técnicas de simulación deprocesos, con la finalidad de estudiar diferentes esquemas de interrelación de equipos y procesos. Ademas de que facilitan la evaluación de los efectos de cambio de condiciones de operación y modificaciones INSTRUMENTOS PARA LAS MEDICIONES DE CAMPO Algunos de los instrumentos portatiles requeridos para la realización de diagnósticos energéticos de segundo y tercer grado, son los siguientes: 1) Medidores de velocidad de flujo en tuberías y equipo. 2) Radiómetros ópticos 3) Pirómetro digital 4) Kilowatthorímetro 5) Factoripotenciómetro 6) Analizadores de redes 7) Tacómetros 8) Medidores de velocidad de aire 9) Termómetros • • • • • Motores y bombas Sistemas eléctricos Turbinas Compresores Sistemas de refrigeración Area de oficinas • • • Iluminación Acondicionamiento ambiental Aparatos eléctricos Vehículos automotrices • • Operación Mantenimiento B) EVALUACIÓN ECONÓMICA DE MEDIDAS Relación beneficio-costo • • Costos involucrados en las medidas aplicadas. Balance económico de los ahorros logrados. Método de evaluación económica 10) Luxómetros • • • • • Período de recuperaciónRentabilidad media Valor presente Tasa interna de rentabilidad Analisis de sensibilidad A) AREAS DE APLICACIÓN Area industrial • Calderas y hornos EJEMPLO DE UN BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA BALANCES EN LA REFINACIÓN DE ACEITE BALANCE DE MATERIA Aceite crudo Sosa Caústica Agua Vapor Calentamiento Vapor del “vacío” TOTAL BALANCE ENERGETICO Aceite crudo Vapor de calentamiento Vacío ENTRADA M.L.BS. 20 000 500 4 000 2 000 175 26 675 ENTRADA MM BTU 300 2 327 204 Aceite refinado “Borras” Agua de lavado Vapor flash Condensado Vapor a la Atmósfera Pérdidas por convección (1) SALIDA M.L.BS. 19 000 1 500 4 000 340 1 660 175 26 675 SALIDA M BTU 1 380 74 391 379 233 204 170 2 831 Aceite refinado “Borras” Agua de lavado Vapor flash Condensado Vapor a la atmósfera TOTAL 2 831 1/ Producción base: 20,000 M lbs. de aceite crudo. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA Uno de los aspectos que se deben solucionar inicialmente es el de elegir el tipo de organización que permita la incorporación de la administración de la energía en la empresa, ya sea con la creación de un area específica de trabajo, mediante la formación de un comité o a través de la contratación de un grupo staff. A) CONTRATAR A UN GRUPO ASESOR EN AHORRO DE ENERGÍA • • • • Diseña programas integrales de conservación y ahorro de energía. Realiza auditorías energética. Sugiere medidas de conservación y ahorro de energía. Imparte capacitación. STAFF Ahorro de energía Director de Planta Departamento de Producción Departamento de Mantenimiento Departamento de Fuerza • Algunas de las principales ventajas, son las siguientes: • • • • No requiere un cambio en la estructura de la empresa. Los analisis son mas objetivos. Al ser un grupoexterno se puede acordar pagarles por sus servicios en función y En ocasiones es difícil obtener suficiente apoyo de las areas involucradas. B) FORMAR COMITES DE AHORRO DE ENERGÍA • • • • Por su parte, las principales desventajas son: • Es difícil deslindar responsabilidades en caso de no cumplir con los objetivos. Estan formados por personal de todas las areas involucradas en el programa. Puede ser temporal o permanente. De acuerdo a sus funciones puede ser consultivo, decisorio o ejecutivo. Sus funciones son las de promover, asistir técnicamente, seguir, controlar y comunicar todo lo referente al programa energético. Comité de Conservación y Ahorro de Energía. Departamento de Producción Director de Planta Departamento de Mantenimiento Departamento de Fuerza • Las ventajas mas importantes son las siguientes: • • Se involucra a las areas mas representativas en la instrumentación y ejecución Se cuenta con un apoyo directo de las areas que manejan energía o procuran el mejor uso de la misma. Se facilita la comunicación. Se agiliza la aplicación En cuanto a las desventajas se pueden mencionar las siguientes: • • • Se dificulta el establecimiento de responsabilidades, en caso de no cumplirse con los objetivos • positiva, ya que se amplían sus funciones y responsabilidades. La respuesta ante situaciones no previstas es muy lenta.C) NOMBRAR A UN ADMINISTRADOR DE ENERGÍA • • • Coordina la aplicación Departamento de Ahorro de Energía Especialista Combustible Especialista Eléctrico Especialista Proyectos Especiales y Motivación Departamento de Mantenimiento Director de Planta Departamento de Producción Especialista de la Rama Representante de Ahorro de Energía Especialista de la Rama Representante de Ahorro de Energía Departamento de Fuerza Especialista de la Rama Representante de Ahorro de Energía • La integración del administrador de energía presenta las ventajas siguientes: • Quedan perfectamente definidas las funciones y responsabilidades para la instrumentación y aplicación de un Programa de Ahorro de Energía. Se facilita el seguimiento Es mas sencillo aplicar modificaciones inmediatas al programa. Se puede capacitar en forma intensiva al administrador de energía. • • En lo que se refiere a las desventajas estas son • Se requiere hacer una evaluación económica para determinar la factibilidad de la creación de un area de administración de energía. • Pueden presentarse problemas de comunicación entre las areas involucradas en el consumo de energía. Se puede entorpecer la ejecución ya que el programa puede perder su caracter prioritario. SEGUIMIENTO Y CONTROL a)Evaluación del avance • • LISTAS DE VERIFICACION DE MEDIDAS DE CONSERVACION Y AHORRO DE ENERGIA EN MOTORES ELECTRICOS ¿Se realizó el año pasado? (Si 1 Pto. No 0 Ptos.) PLANTA Y/O INSTALACION: _____ _______ ______ ______________ COORDINADOR ¿Se realizara en el presente año? (1 ó 0) Balancear las fuentes de potencia trifasica a los motores. Revisar el alineamiento Puntuación Total D) DETERMINAR LOS PARAMETROS QUE PERMITAN ESTABLECER LAFUNCIONALIDAD DEL PROGRAMA • • • • Costos involucrados en la aplicación de medidas. Consumos energéticos históricos de la empresa. Consumos energéticos de empresas de la misma rama o que utilizan equipos similares. Consumos energéticos de empresas similares. • Lograr la actualización y otorgamiento de presupuestos para implementar el programa 2 Subprograma de capacitación Programa de cursos basicos: • Cursos orientados a la planeación, organización, desarrollo y aplicación de un programa energético. Cursos orientados a la planeación, organización y levantamiento de diagnósticos energéticos. Cursos enfocados al analisis energético de sistemas intensivos en consumo de energía. Cursos orientados a la optimización energética de procesos. Cursos para el analisis y revisión de nuevas tecnologías y/o fuentes alternas de energía. Cursos sobre administración de la energía y optimización • E) REVISIÓN PERIÓDICA DEL AVANCE GLOBAL DEL PROGRAMA • • • Evaluación del logro de objetivos y metas. Principales resultados de la instrumentación • • • SUBPROGRAMAS DE APOYO 1. Subprograma de difusión y concientización. Objetivos del subprograma: • Lograr cambios de actitud • • • Modificar los habitos operativos que provocan el derroche de energía. Política de privacidad | |||||||||||
|