Consultar ensayos de calidad


Arquitectura peruana del siglo XX



A finales del siglo XIX el Perú vivía un claro problema de integración socio-cultural, pues recordemos que el perder la guerra con Chile fue resultado en ese momento de los conflictos sociales que se daban en el país. Tras esta guerra empieza la época de reconstrucción nacional empezando con la construcción de nuevos edificios, realizando reformas urbanas, creando plazas como la Plaza Bolognesi, avenidas como La Colmena, y también edificios de muchas instituciones del Estado como el Congreso de la República y otros.

En los inicios del siglo XX persiste la crisis de identidad, ya que no se aceptaba nuestra realidad y se tenía mucha influencia europea y esto ya se daba desde que empezó el proceso de reconstrucción nacional tras la guerra. Es por ello que se tenía la necesidad de importar materiales para construir también muchos de los primeros chalets o viviendas fuera del centro de Lima, los cuales eran practicamente copias de la arquitectura europea.



Como podemos apreciar en muchos de los edificios que aún se mantienen en la actualidad y que fueron construidos en los inicios del siglo XX, el lenguaje formal de sus propuestas mantiene una relación con el estilo de la Academia de Bellas Artes de París, y como ejemplo en el Perú esta el Palacio de Gobierno. Esta influencia se da por la llegada de arquitectos formados con este estilo académico en las primerasdécadas del siglo XX. Esto que va aconteciendo no muestra una identificación con la cultura peruana, sino todo lo contrario, hay una influencia europea y esto se va dando en las principales ciudades del país, lo cual es una muestra de la falta de identidad que hay en nuestro país en ese entonces.

Según la lectura de J.I. López Soria “Adiós al discurso modernismo en el Perú”. En este periodo se marcan dos pensamientos distintos, el primero piensa en el bienestar de la población a través de obras, es así que los ingenieros cumplen un papel muy importante ya que prevalece el territorio, a diferencia del otro pensamiento que ve mas importante el tema social, las libertades, los derechos, esto último defendido por los pensadores de aquella época. Esto representa el gran conflicto social existente y que va prevaleciendo hasta la actualidad. Por ejemplo también en la obra “Yuyachkami” se resalta estas diferencias que se daban en los intereses del Estado y en la población.

En 1920 llega a Lima el escultor español Manuel Piqueras Cotolí, y realiza una propuesta de arquitectura con diseños en donde participen los motivos prehispanicos y coloniales. Por ejemplo la fachada de Escuela de Bellas Artes, y el proyecto para la basílica de Santa Rosa de Lima (con el Arquitecto Héctor Velarde) son las mas resaltantes manifestaciones de esta propuesta. De otra parte, y conorígenes distintos, surge una arquitectura que va a tener una mayor difusión y demanda, y que es la que se basa en un eclecticismo e historicista. Los habitantes de nuevos barrios de Lima como Santa Beatriz tendran una serie de casas con motivos coloniales, mientras que en el centro histórico numerosos edificios optaran por la propuesta, de la arquitectura académica, por ejemplo el Palacio Arzobispal o el Hotel Bolívar. Esto nos da entender que en Lima aparecen nuevas tendencias en la arquitectura, existe esta mezcla de estilos y esto no permite tener una identidad al pueblo peruano como tal, por tanto sigue presente este problema a pesar del transcurrir del tiempo y de la participación de nueva gente. Es cierto también que este problema en el Perú es muy complicado y se necesita una buena comunicación con el poblador para generar lazos de confraternidad y de unidad; pero al tener una visión del territorio de nuestro país nos damos cuenta de lo complejo que es mantener una relación directa con la población, a diferencia de Chile por ejemplo que al no tener un terreno tan abrupto y al ser mas estrecho, se puede tener una mejor relación con toda la población. Esto es importantísimo ya que explica la existencia de esta mezcla de tipos y estilos arquitectónicos distintos a lo largo del país. Posteriormente Enrique Seoane Ros, arquitecto peruano plantea que los temascoloniales o prehispanicos no son elementos a ser copiados directamente y aplicados en los nuevos edificios, estos no son un grupo del cual tomar elementos, sacarlos de su contexto y aplicarlos directamente en obras nuevas, sino que son elementos que poseen un lenguaje específico que pueden ser interesantemente recreados en lo contemporaneo, generando así una propuesta novedosa, y original a partir de la propia tradición. Este es un ejemplo de un arquitecto peruano con una visión de lo neocolonial, quien aun intentaba mantener cierta relación con la cultura peruana.



Hacia mediados del siglo XX, las ciudades se empiezan a expandir producto de las migraciones del interior del país, esto significaba un problema grande puesto que se debía abastecer a toda la población de viviendas, recordando por ejemplo que en el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry se tenía como política que las viviendas eran responsabilidad del estado, en esta época la arquitectura “moderna” era principalmente las viviendas.
La arquitectura no solo debía solucionar los problemas funcionales de un edificio sino también paralelamente debía ser adecuada para enfrentar los temas sociales que ya eran un problema desde mucho tiempo atras, temas sociales como la generación de barriadas, equipamientos en toda la ciudad y apoyo a las nuevos poblados que iban apareciendo producto de estas migraciones.En la lectura de Antonio Zapata “Los fundamentos de la vivienda en Lima” se menciona a la ciudad de Lima en un proceso de crecimiento constante, la llegada de materiales nuevos aplicables a la arquitectura, las políticas aplicadas para el manejo de la ciudad desde el punto de vista urbano y también menciona sobre las soluciones que se van formulando para mejorar esto, como por ejemplo estas unidades vecinales que después fueron insuficientes por la gran cantidad de personas que llegaban del interior del país y se optó por brindar ayuda a los nuevos “pueblos jóvenes” que se empezaban a formar producto de las invasiones, estos sucesos demuestra la constante necesidad de integración de los pobladores en un entorno nuevo. Este proceso se mantiene hasta la actualidad.

En este momento entra la arquitectura racionalista, el tipo y el ornamento ya no eran tan importantes sino ahora la creación de edificios respondía al uso al que estaban destinados. Se tiene una fuerte influencia del modelo americano. La Av. Arequipa, Av. Salaverry y varias urbanizaciones son ejemplos de apariciones de equipamientos urbanos como las postas, las escuelas, los mercados, etc. Y también aparecen las viviendas tipo los Barrios Obreros (por ejemplo la Unidad Vecinal número 3, a sí mismo en esta época el Perú se caracteriza por el fenómeno de las barriadas y la constante migración andinaa la capital.

Hasta este punto como vemos la arquitectura ha estado presente en la ciudad intentando solucionar los diversos requerimientos de esta; sin embargo solo se veían los problemas funcionales y no se buscaba soluciones a los problemas culturales, económicos y sociales.
De igual manera en la obra “Yuyachkami”, se realiza una crítica a dos periodos en el Perú, ubicados en distintos siglos; sin embargo presentaban los mismos problemas y lamentablemente también las mismas consecuencias negativas que esto trajo al país. El no entendimiento de los verdaderos problemas económicos y sociales que afectaban al interior del país trajo consigo la continua sobrepoblación de las ciudades y por lo tanto el no abastecimiento de estas, por lo que las “mini ciudades” (UV3 y otras) no fueron suficientes y el Estado tuvo que ayudar a asentarse a las personas en los lugares que ellos elegían.
Desde 1960 a fines de 1980 se da lo mismo pero con mayor fuerza y el Estado tendría que participar aun mas.
En los noventas sigue la necesidad de viviendas para la gente que migra del interior del país, ya en la ciudad consolidada se empiezan a preocupar por el mobiliario urbano, por los servicios y se da una sobreexplotación del espacio urbano. Aparecen nuevas arquitecturas; sin embargo las clases altas generan una exclusión social en el uso del espacio, creando asídiferenciaciones en su uso.
Como podemos apreciar en el Perú desde la conquista existían estos problemas sociales y esta búsqueda de nuestra identidad tal y como se expresa en la obra “Yuyachkami”. En esta obra también se representa los resultados negativos similares que ocurrieron a pesar de las distintas épocas.
La arquitectura es pensada en función del ser humano y por lo tanto esta vinculado directamente con la sociedad, cada edificio, cada proceso urbano influye directamente en el habitante, es por ello que a lo largo de la historia del Perú en el siglo XX la arquitectura expres&o acute; lo que iba ocurriendo como el concreto armando en los gobiernos militares, las “miniciudades” en los gobiernos de mediados de siglo, o la gran cantidad de viviendas precarias en el Cerro San Cosme lo cual nos habla de la continua expansión de Lima, etc. En este proceso siempre resaltaba el gran problema social tras la guerra con Chile, las migraciones hacia las ciudades, la expansión de Lima, las invasiones, las formaciones de pueblos jóvenes; y ahora en la actualidad el gran aumento de las construcciones inmobiliarias pero siempre ciertos sectores sociales se establecen al margen del resto. Con todo esto podemos entender que la arquitectura se moderniza; pero se mantienen los mismos conflictos sociales a pesar de los años transcurridos tal y como se explica también en la obra “Yuyachkami”.


Política de privacidad