Consultar ensayos de calidad


Arquitectura de Miguel Angel - etapa florentina




LA ARQUITECTURA DE MIGUEL ANGEL (trab. 1500-1564)
En esta 5ª lección conoceremos la faceta arquitectónica de Miguel Angel Buonarrotti (Florencia, 1475 - Roma 1564). Recordemos por “Historia del Arte” que el joven Miguel Angel se inicia en el arte de la escultura a partir de 1500 (Pietà, David, Moisés…) y si en 1508 aceptó el encargo de pintar el techo de la Sixtina fue mas por insistencia del Papa Julio II que por vocación de pintor. Los encargos arquitectónicos le vendran algo mas tarde, pero todo su arte, incluida su arquitectura, refleja su vocación inicial de escultor.
U U

Etapa florentina [1519-1534
U U

Es en su ciudad natal, Florencia, donde M. Angel recibe su primer encargo arquitectónico: terminar la fachada de la iglesia de San Lorenzo, que Brunelleschi había dejado sin resolver. Por razones no aclaradas, el proyecto resultó fallido y jamas se realizó. LA SACRISTÍA NUEVA DE SAN LORENZO [cfr. H./Lotz: 380-384; Ackerman: 59-85] Con el fin de compensar a Miguel Angel del abandono del proyecto para la fachada de San Lorenzo, el Papa le encargó que diseñara, en esta misma iglesia, un mausoleo para los miembros de la familia Médici1. Ya desempeñaba tal función la Sacristía Vieja de Brunelleschi, por lo que parecía lógico convertir también en mausoleo la Sacristía Nueva, que se había planeado mucho antes en el lado opuesto del transepto.


TP PT

Ambas capillas son de planta idéntica, y al igual que hizo Brunelleschi en la Sacristía Vieja un siglo atras, Miguel Angel haenjaulado el espacio en un orden de pilastras bajo entablamento que se distingue en pietra serena sobre fondo claro. Pero a su vez encontramos grandes diferencias

Miguel Angel:Sacristía Nueva de S. Lorenzo, Florencia (1519). Al interponer un cuerpo intermedio entre el nivel inferior y el de las pechinas, Miguel Angel ha sobreelevado inesperadamente la sacristía, haciendo que el espectador se sienta empequeñecido en medio de un espacio monumental. La cúpula reproduce por primera vez la del Panteón. Atras quedan las cúpulas nervadas de tradición medieval tan recurrentes en la arquitectura de Brunelleschi

a) Escala monumental: una característica principal de la arquitectura de M. Angel es que empequeñece al que la contempla.
El tamaño, superior al natural, de las figuras de los sarcófagos que se alzan sobre el observador se corresponde con el tamaño de los imponentes nichos y de las descomunales puertas bajo las que uno tiene que pasar para entrar en la sacristía. La contención renacentista entra en crisis: el hombre ya no es el patrón de medida de la arquitectura.
U U

b) Arquitectura escultórica: Miguel Angel cubrió las superficies entre las grises pilastras de pietra serena con una decoración arquitectónica vigorosamente “esculpida” en el muro que denota su faceta de escultor. Concibe el muro como un pétreo que se excava, que se entalla. Son falsas arquitecturas esculpidas en el muro y sin función alguna.


U U

c) Reelaboración del lenguaje clasico: Miguel Angel “liberó a losarquitectos de las cadenas que les obligaban a trabajar de la misma manera” (Vasari). Edículos totalmente reinterpretados, huecos
U U

1
TP PT

Allí se encuentran los sarcófagos de los hermanos Lorenzo y Giuliano de Medici (conocidos por il pensieroso ed il divino) obra en marmol de Miguel Angel.

Selección de textos de Historia de la Arquitectura I · gr. G · Vicente García Ros, Dr. arquitecto


40

modernos rematados por frontón curvo, a veces partido por abajo, órdenes colocados a pares, todo
ello le apartaba de la tradición cuatrocentista y de las normas de la arquitectura clasica. Pese a todo, M. Angel rinde tributo a la venerable cúpula del Panteón. Incluso extrae de la Antigüedad romana el motivo clasico de la guirnalda, que por cierto se convertira en su firma personal. LA BIBLIOTECA LAURENZIANA [cfr. H./Lotz: 384-389; Ackerman: 87-111]. Inmediatamente después de su nombramiento, el segundo Papa Médici, Clemente VII, encargó a Miguel Angel que diseñase una biblioteca en un ala claustral de San Lorenzo. La Biblioteca Laurenziana, en su estado actual, contiene los manuscritos y libros de la famosa biblioteca privada de los Médici, fundada en siglo XV, y que Clemente trasladó del palacio familiar al claustro para uso público. Las obras comenzaron en 1525.

La sala de lectura mide 46 metros de largo por 10,50 de ancho y 8,40 de alto. Las
ventanas modernas con guardapolvo estan enmarcadas por pilastras clasicas y la separación constante entre ellas gobierna la articulación deltecho y del suelo. Las pilastras, que articulan los muros según un módulo constante y se corresponden con las vigas, son una herencia del quattrocento. Las molduras de los marcos son de pietra serena, y los paramentos de estuco blanco, lo que también remite a Brunelleschi. Hay dos conjuntos de asientos separados por un pasillo central, y los respaldos de cada fila sirven de pupitre a los asientos de detras en un alarde funcionalista. Ademas, Miguel Angel ha reservado un zócalo perimetral donde empotrar los pupitres, de modo que el proyecto ha sido pensado en su totalidad, incluyendo el mobiliario. Los libros estan dispuestos sobre los pupitres y la luz llega a éstos a través de las ventanas de los lados. Con todo, esta sala es la parte mas conservadora del conjunto.

El vestíbulo esta invadido por una escalera que ocupa la mitad de la superficie del
espacio, que mide 9,50 por 10,30 m. Lo monumentalizado de esta escalera, su juego cóncavoconvexo, los primeros peldaños que semejan grandes losas ovaladas que se derraman sobre el recibidor… todo ello resonara en las escaleras imperiales del barroco. La sala de planta casi cuadrada donde esta situada la escalera es tan poco corriente como la propia escalera. Nuevamente, encontramos las pautas que Miguel Angel ya había anunciado en la Sacristía Nueva de San Lorenzo, aunque aquí con mas vigor

Selección de textos de Historia de la Arquitectura I · gr. G · Vicente García Ros, Dr. arquitecto


41

a) Escala monumental: Su extraordinariaaltura (superior a 14 m.) hace que el visitante se sienta empequeñecido ante lo abrumador de la escala. Al igual que en la Sacristía Nueva, los muros resultan inconcebiblemente altos al espectador situado abajo, pues se siente incapaz de encontrar una relación racional entre ellos y su propia altura. Las basas de las columnas pareadas estan por encima del nivel de nuestros ojos, por lo que adquieren aún mas prominencia.
U U U U

b) Arquitectura escultórica: Las columnas estan encastradas en el paramento (no adosadas a él como es habitual) y en las superficies situadas entre cada par de ellas hay profundos nichos rectangulares con frontones en voladizo, encima de los cuales aparecen paneles enmarcados. Lo extraño de esta articulación radica en el hecho de que el paramento no esté tratado como un plano pictórico, sino como un volumen excavado.
U U

c) Reelaboración del lenguaje clasico: Nuevamente aparecen los edículos rematados por frontones alternos (triangular/curvo). Las ménsulas se desproporcionan inconcebiblemente, de manera que son enormes visualmente para el peso que teóricamente parecen recibir.
U U

Los muros del vestíbulo estaban casi acabados cuando Miguel Angel marchó de Florencia a Roma en 1534, donde llevara a cabo los encargos mas importantes de su vida.

Etapa romana [1534-1564
U U

LA ORDENACIÓN DEL CAMPIDOGLIO Y SU ARQUITECTURA [cfr. H./Lotz: 390-395; Ackerman: 131-167] La ordenación. El sucesor de Clemente VII, Pablo III2 confió a Miguel Angel los mas importantesproyectos arquitectónicos de la ciudad. El primero de ellos fue la ordenación en 1534 de la colina capitolina, desde tiempo inmemorial el corazón cívico de Roma. Aunque no se acabó hasta el siglo XVII, la plaza del Capitolio, con sus tres palacios, ha de considerarse como el principal proyecto urbanístico emprendido en Roma en el siglo XVI y como la obra mas importante realizada por Miguel Angel en el campo de la arquitectura civil.
TP PT

El lugar estaba en un estado deplorable. El Palacio de los Senadores dominaba la colina descuidada y sin pavimentar. A la derecha, el palacio de los Conservadores formaba un angulo de 80 grados con aquél. Por el norte, el espacio estaba limitado por el convento franciscano de Sª Mª in Aracoeli. Al lugar se llevó una estatua ecuestre en bronce del emperador Marco Aurelio, que se creía representaba al primer emperador cristiano, Constantino el Grande, procedente de Letran, donde había permanecido a lo largo de la Edad Media frente al palacio papal como un talisman; esta estatua se colocó sobre la cima del Capitolio mirando hacia la ciudad.

Miguel Angel revistió los dos palacios preexistentes con una envoltura renacentista, y luego duplicó en el lado opuesto el angulo agudo que aquellos formaban, erigiendo un tercer bloque [que en realidad era una pantalla, puesto que no contaba con mucho espacio para un edificio entero] ante el Aracoeli []. Este espacio urbano fue ahora pavimentado y dividido con un motivo radial a partir de la estatua. Una rampaescalonada -la cordonata- salvaba la inclinación desde la ciudad.
U U

El pavimento inscribe un óvalo dentro del trapezoide del espacio abierto. Ambas formas desestabilizan la perfección formal que se podía haber conseguido mediante una circunferencia en
U U

2
TP PT

El Papa Paulo III pertenecía a la familia de los Farnesio. Su pontificado (1534-49) dara grandes frutos para la Historia, al coincidir con el encargo a Miguel Angel del Juicio Final de la Capilla Sixtina, la ordenación del Capitolio, y el nombramiento en 1546 del artista como architetto della fabbrica di S. Pietro .

Selección de textos de Historia de la Arquitectura I · gr. G · Vicente García Ros, Dr. arquitecto


42

una plaza cuadrada. Ademas, las líneas estrelladas del pavimento dispersan nuestra atención por todo el espacio y nos impiden leer el diseño, lo que va en contra del pensamiento renacentista. La cordonata. A los pies de la colina capitolina comienza la imponente rampa o cordonata. El contraste con la escalinata de la iglesia medieval de Santa María in Aracoeli no podía ser mas intenso ni mas elocuente. En ésta los escalones parecían pedir el ascenso de rodillas a los penitentes, mientras que los amplios tramos de la cordonata establecían un paso triunfal y mesurado hacia la cumbre donde nos recibiran los héroes mitológicos Castor y Pólux. Desde allí abarcamos ahora la plaza entera: en este momento estamos viendo una caja perspectiva a la que eran tan aficionados los artistas del Renacimiento. Pero unavez que penetramos en el interior de la plaza, el espacio se abre inesperadamente y el pavimento parece aumentar y distorsionarse3.
TP PT

Miguel Angel: Capitolio, Roma (inic. 1534) desde la cordonata (izq.) y grabado. Las formas trapezoidal y oval de la plaza introducen una tensión al orden reposado del renacimiento. La arquitectura de los palacios gemelos (dcha. Pal. Conservadores, izq. Pal. Nuovo) es una maniera personal de su autor. En lugar de pisos, los articula verticalmente mediante un orden colosal (el orden gigante), rematando la fachada en balaustrada con estatuas prolongando los ejes de las pilastras. La monumentalidad se impone en la Roma del Renacimiento, abriendo el camino hacia la Roma barroca.
U U

Los palacios capitolinos.
Dejando aparte el palacio del Senado por su conservadurismo, interesa detenerse en los palacios gemelos. Sus dos pisos, con logia inferior y oficinas arriba, estan atravesados sorprendentemente por un orden colosal de pilastras que rasga el edificio desde el pavimento hasta la línea de la cornisa. Este orden gigante que comprende dos pisos es una feliz invención de Miguel Angel que trasladara al nuevo San Pedro y a partir de ahí se hara muy común en el barroco. Nuevamente, el orden gigante hace que el espectador no encuentre una relación lógica entre su propia escala y el edificio, ya que éste ha adquirido mayor prominencia. Para suavizar ese choque tan drastico Miguel Angel introduce a ambos lados del orden gigante un orden menor (jónico) bajodintel, que contribuye a humanizar la escala.
U U

Miguel Angel vuelve a sorprendernos con su inesperado remate, al coronar el edificio con balaustrada y esculturas que prolongan visualmente los ejes de las pilastras, una solución inédita hasta entonces y llamada a cosechar gran éxito en la Europa barroca.
3
TP PT

El objetivo del diseño urbano del Renacimiento era crear un orden visual reposado, libre de la tensión de la geometría no resuelta. El control y la perfecta estabilidad del proyecto hablarían de un sistema en perfecto equilibrio. El Capitolio, en cambio, trastorna este ideal urbano y nos aleja de la serena neutralidad de los espacios urbanos del Renacimiento. En el Campidoglio los palacios se funden en la escenografía urbana que esta apareciendo, abriendo el camino a los grandes decorados de las plazas barrocas.

Selección de textos de Historia de la Arquitectura I · gr. G · Vicente García Ros, Dr. arquitecto


43

El proyecto de Miguel Angel para S. Pedro y la prolongación de Maderno
[cfr. H./Lotz:398ss; Ackerman:193-221] Cuando Miguel Angel se hizo cargo de las obras del nuevo San Pedro en 1546, habían pasado cuarenta años desde la colocación de la primera piedra. Por entonces, el aspecto que ofrecían las obras parecía mas una inmensa ruina que un edificio en construcción. Para su proyecto, Miguel Angel opta por rechazar las soluciones de sus antecesores y vuelve sobre la solución ideal de Bramante en cruz griega, primando así la función de mausoleo. Aumenta mas aún lasección de los pilares y de los muros y suprime los oscuros deambulatorios de Sangallo, criticandolos ferozmente4.
TP PT

M.A

M.A

M.A

M. Angel

Proyecto para San Pedro de
U U

Roma, planta y alzado lateral.

cabecera

pórtico de ingreso

LAS FACHADAS. Miguel Angel vivió lo suficiente para construir 3 de las 4 fachadas (salvo la occidental), el tambor de la cúpula, pero no el casquete cupular ni las réplicas5. El hecho de no dejar resuelta la fachada de los pies se demostrara nefasto para la basílica, pues esta circunstancia la aprovechara el Concilio de Trento en 1563 para transformar el plan central en una cruz latina.
TP PT

El alzado lateral muestra un perímetro muy accidentado con una articulación basada en el imponente orden gigante, solución que procede de los Capitolinos aunque aquí a mucha mayor escala. Un poderoso entablamento ata horizontalmente todo el conjunto y recibe un atico mas bien poco afortunado. En el incesante movimiento mixtilíneo de avance-retroceso de la fachada, así como en el excavado de nichos enmarcados por edículos en relieve que crea interesantes juegos de luzsombra, reconocemos la concepción escultórica que Miguel Angel tenía de la arquitectura. LA CÚPULA. Lo mas sobresaliente del trabajo de Miguel Angel para San Pedro es la cúpula sobre el crucero. Que Miguel Angel sentía verdadera admiración por la cúpula de Brunelleschi para Florencia6 lo demuestra un simple analisis de la cúpula vaticana: Miguel Angel retoma la triple organizaciónen tambor-casquete-linterna, copia la solución de doble hoja con camara interior y, lo mas curioso, muestra al exterior los nervios de la cúpula-paraguas, una solución con reminiscencias medievales que a mediados del XVI se podía considerar arcaica. Sin embargo alterna frontones en el tambor, parea órdenes y deja su firma personal en las guirnaldas7. La cúpula remata en el habitual globo con la cruz, “símbolo de la Iglesia católica (=universal)”.
TP PT TP PT

La importancia de esta cúpula no reside tanto en su construcción (que debe mucho a la de Florencia) como en su representación, al constituir un icono universal, el de una fe que durante siglos ha identificado e identifica a millones de personas.
4
TP PT

Aducía Miguel Angel que semejantes túneles sin iluminación introducían espacios nuevos y “confusos” (cfr. H-Lotz: 319) y hacía burla de ellos. 5 La cúpula sería ejecutada por G. Della Porta tras la muerte del artista, dandole una ligera forma apuntada que le da mayor esbeltez y elegancia. Las dos únicas réplicas construidas de las cuatro proyectadas se atribuyen a Vignola. 6 No olvidemos que Miguel Angel era florentino y que cuando nació en 1475, la cúpula de Sª Mª del Fiore ya estaba concluida. Los célebres versos que dedicó a la cúpula de Brunelleschi en los que declara que podra superarla en tamaño pero nunca igualarla en belleza demuestran la admiración que le tenía. 7 En sus 4 últimos años de vida construira en Roma la Porta Pía, la Capilla Sforza de Sª.Mª la Mayor, y Sª.Mªdegli Angeli.
TP PT TP PT TP PT

Selección de textos de Historia de la Arquitectura I · gr. G · Vicente García Ros, Dr. arquitecto


44

LA PROLONGACIÓN DE CARLO MADERNO. Cuando el Concilio de Trento tocaba a su fin en 1563, impuso el criterio de prolongar uno de los brazos de S. Pedro, primando así su función litúrgica. Quedaba condenada “por pagana” la cruz griega de los grandes maestros del renacimiento, paradigma de belleza ideal aunque a decir verdad, poco adecuada al culto. Miguel Angel murió poco después, en 1564, llegando a conocer las intenciones del Concilio. Para llevar a cabo la transformación radical de la iglesia, el papado llamó a un arquitecto de menor rango, Carlo Maderno, quien se encargó también de levantar la imponente fachada de los pies que hoy contemplamos. A corta distancia, que es como se veía entonces, la prolongación de Maderno deja la cúpula completamente oculta a ojos del espectador, algo que ni Bramante ni Miguel Angel hubieran pretendido jamas.
C. Maderno: Fachada de San Pedro del Vaticano, finaliz. 1612. Demasiado ancha para su escasa altura. La falta de campanarios sobre las subestructuras construidas en los extremos proporcionan a la fachada un ancho excesivo en relación a su altura, sumado a la colocación en su lugar de dos relojes rococó, le da a la fachada un cierto aire desgarbado.

estado actual, planta y vista general.

S. Pedro del Vaticano

Para el alzado, Maderno recurrió a las ya ejecutadas fachadas de Miguel Angel, desplegando el mismodiseño aunque de forma plana: orden gigante (de semicolumnas en este caso), entablamento fragmentado, edículos y cuerpo superior de atico. Extrajo también elementos de los capitolinos de Miguel Angel (el orden menor bajo dintel que humaniza la escala, o el remate en balaustrada con 8 estatuas prolongando ejes ) y practicamente su única originalidad consistió en situar un tímido frontón clasico en el centro, que pretende, con poco éxito, enfatizar el cuerpo de ingreso9.
U U TP PT TP PT

En los extremos de la fachada Maderno construyó dos sólidas subestructuras para las torrescampanario, pero problemas técnicos derivados de la presencia de arenas movedizas desaconsejaron continuar elevando los campanarios10. Es por ello que la fachada resulta demasiado ancha para la altura que tiene. Finalmente, unos tardíos relojes rococó sustituirían a las nunca realizadas torres. Concluía así, tristemente, un proyecto ideado en 1505 con grandes pretensiones por Julio II y Bramante, y que en cierto modo resultó un fracaso.
TP PT

*** En conclusión: la fachada de Maderno carece de la fuerza dinamica y el vigor escultórico que poseen las que nos dejó Miguel Angel. Desgraciadamente, estas tres fachadas pasan desapercibidas al visitante al estar eclipsadas por la de Maderno que adquiere todo el protagonismo. Pese a todo, su imponente monumentalidad inaugura la arquitectura del siglo XVII y el capítulo del barroco.
U U

8
TP PT

Cristo aparece en el centro con los 12 apóstoles, seis a cada lado. Llamala atención la inscripción dedicatoria a Pedro, al estar su nombre ofuscado por el mayor protagonismo de Paulo V, lo que no debe extrañarnos a tenor del talante romano e imperial de los grandes papas de Edad Moderna. La inscripción latina dice así: En honor del primero de los Papas. Paulo V romano pontífice maximo. Año 10 También Bernini se encontrara los mismos problemas dos décadas después cuando se empecine en terminar las torres.
9
TP PT TP PT

Selección de textos de Historia de la Arquitectura I · gr. G · Vicente García Ros, Dr. arquitecto


45

ANEXO La planificación de Sixto V para Roma · Epílogo del renacimiento
(cfr. Benévolo, 200): La forma final de la Roma del Renacimiento se lo debe casi todo al pontificado de cinco años de Sixto V (1585-1590). En ese lapso relativamente breve de tiempo llevó a cabo un amplio programa de obras, principalmente con su arquitecto Domenico Fontana. Su ambicioso plan tenía dos objetivos fundamentales: a) conectar “las siete iglesias privilegiadas” de Roma11 mediante grandes avenidas que preveían edificación simétrica a los lados. Y b) crear una ciudad digna de ser la capital de la cristiandad, acabando con su imagen de calles y espacios públicos como agregado de edificios dispares. La intención de Sixto no sólo era religiosa (facilitar la peregrinación) sino también profana (crear un verdadero Plan general de ciudad). Sixto V alineó calles, abrió grandes avenidas y fue situando sus obeliscos --a modo de hitos-- en los puntos donde, ensiglos venideros, habían de urbanizarse las plazas mas importantes de Roma. Estos hitos actuaban de anclaje de profundas perspectivas. Se trataba de una planificación axial y simétrica propia de los antiguos emperadores, pero con una ambición y escala mucho mayores. Se ha comparado la planificación de Sixto V con el posterior plan Hausmann de Paris (1850-70) encargado por Napoleón III, observando que en ambos casos se trata de gobernantes absolutos con un brazo ejecutor de sus ideas: Sixto V tuvo a Fontana y Napoleón III al barón Haussman, prefecto del Sena. Ambos gobernantes fueron los responsables de dotar a sus respectivas ciudades (ya antiguas) de una incomparable red de vías primarias que han dado a cada una su sello de personalidad.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ALONSO PEREIRA, J. R., Introducción a la historia de la Arquitectura, Reverté, Barcelona, 2005 CHOISY, A., Historia de la Arquitectura, 2 vols., Victor Leru editor, Buenos Aires, 1980 CHUECA, F., Historia de la Arquitectura Occidental, 10 vols., Dossat, Barcelona, 1989 KOSTOFF, S., Historia de la Arquitectura, 3 vols., Alianza, Madrid, 1988 NORBERG-SCHULZ, Ch., Arquitectura occidental, GG-reprints, Barcelona, 2003 PATETTA, L., Historia de la Arquitectura. Antología crítica, Celeste, Madrid, 1997 PEVSNER, N., Iniciació a l’arquitectura, Edicions 62, Barcelona, 1969 ROTH, L. M.: Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado, GG, Barcelona, 1999, TRACHTENBERG, M./HYMAN, I., Arquitectura, de la prehistoria a lapostmodernidad, Akal, Madrid, 1990 WATKIN, D., Historia de la Arquitectura Occidental, Könemann, Colonia, 2001

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA SOBRE ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO ACKERMAN, J. S., La arquitectura de Miguel Angel, Celeste ediciones, Madrid, 1997 ARGAN, G. C., Miguel Angel arquitecto, Electa, Milan, 1990 BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura del Renacimiento, 2 vols., GG, Barcelona, 1981 BRUSCHI, A., Bramante, Xarait, Madrid, 1997 CASTEX, J., Renacimiento, barroco y clasicismo, historia de la arquitectura, 1420-1720, Akal, Madrid, 1994 DE TOLNAY, Ch., Miguel Angel. Escultor, pintor y arquitecto, Alianza, Madrid, 1985 HEYDENREICH, L., LOTZ, W., Arquitectura en Italia, 1400-1600, Catedra, Madrid, 1999 LOTZ, W., La Arquitectura del Renacimiento en Italia. Estudios. Herman Blume, Madrid, 1985 ZEVI, B./ARGAN, G.C./PORTOGHESI, P. (y otros), Michelangelo architetto, Alianza, Madrid, 1988

11

S. Pietro del Vaticano (San Pedro); S. Giovanni in Laterano (S. Juan de Letran); Sª María Maggiore (Santa María la Mayor); S. Paolo fuori le Mura (S. Pablo Extramuros); S. Lorenzo fuori le Mura (S. Lorenzo Extramuros). Las cinco iglesias del cristianismo primitivo, mas las dos que después recibieron una veneración especial, Sª Croce in Gerusalemme y S.Sebastiano.
Se realizaba así el sueño de Bonifacio VIII, anunciado 300 años antes, de hacer de Roma una capital digna de la cristiandad.

Selección de textos de Historia de la Arquitectura I · gr. G · Vicente García Ros, Dr. arquitecto


Política de privacidad